Influencia del Régimen Hídrico en la. Ribera. Director: Prof. Félix Francés García

Documentos relacionados
SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

Modelización de la Vegetación de Ribera y el Régimen de Caudales

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Intensificación Ordenación, Gestión y Restauración de Cuencas

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

Métodos y herramientas para diseño y evaluación de instrumentos económicos para la gestión a escala de cuenca

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

2. Tipificación e Inventario

Impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la subcuenca Quillcay Abril

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Dinámica de sedimentos en el río Paraná Inferior en el contexto del Cambio Climático

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

Establecimiento de caudales ecológicos en España como nexo entre la Directiva Marco del Agua y la Directiva Hábitats

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN UTILIZADAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax:

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Influencia del Régimen Hídrico en la Zonificación de la Vegetación de Ribera

Escorrentía. Escorrentía

VII. EL MODELO HEC-HMS

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidraulica fluvial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

EL RÉGIMEN NATURAL DE CAUDALES

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

La planificación hidrológica y el cambio climático

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

I International Congress on Water and Sustainability

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Transcripción:

Influencia del Régimen Hídrico en la Zonificación de la Vegetación de Ribera Autor: Director: Prof. Félix Francés García

Introducción Importancia de los Ecosistemas de Ribera: Albergan gran biodiversidad vegetal Hábitat de una gran cantidad de animales Proporcionan corredores a la fauna Recargan los acuíferos Proporcionan recursos silvícolas Reducen la contaminación de la agricultura

Introducción En Europa ha desaparecido el 90% de la extensión original de estos bosques debido a causas antrópicas Causas de la degradación: Deforestación para usos agrícolas Pastoreo excesivo Modificación del recorrido del cauce Construcción de presas y azudes

Objetivo principal del trabajo de investigación Desarrollo y adaptación de modelos matemáticos y su correspondiente software que permite: facilitar la comprensión sobre el funcionamiento i de los ecosistemas de ribera y los procesos que tienen lugar facilitar la toma de decisiones por parte de los organismos que se dedican a la gestión y a la restauración de los espacios fluviales caudales ecológicos Caudal Ecológico: caudal que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera. (Reglamento de la planificación hidrológica / Real Decreto 907/2007) Estos modelos simulan la distribución de los distintos tipos de vegetación riparia para un determinado tramo de río

Modelos Matemáticos Utilizados- Ribav Ribav Es un modelo distribuido, estático y de intervalo diario. Simula la humedad del suelo para obtener un índice de evapotranspiración de los tipos de vegetación. ET index = ET ET Re al ET Potencial Mi Aportación A partir de una hoja de cálculo he diseñado un software mediante el lenguaje de programación Visual Basic.net en dos versiones: - Ribav-1D para puntos de simulación individuales - Ribav-2D para mapas raster

Modelos Matemáticos Utilizados - Diferencias entre Ribav1D y Ribav2D

Modelos Matemáticos Utilizados -Ripflow Ripflow Es un modelo distribuido, dinámico y de intervalo anual. Simula otros procesos del ecosistema ripario como: reclutamiento, sucesión vegetal o afección por esfuerzo cortante. Fue desarrollado con macros de Python dentro la aplicación Model Builder de la plataforma ArcGIS 9.2 Mi Aportación Unir Ripflow con Ribav-2D utilizando librerías DLL con la tecnología COM.

Modelo Ribav-Conceptualización Elementos: 1.Vegetación 2. Zona NO saturada (Tanque Estático) 3. Zona saturada ET (t) Inputs (series temporales diarias): PP (t) : Precipitación ETP (t) : ET Potencial Q Q (t) : Caudales diarios i del río CZsat Cwu (t) Rwu (t) 3

Modelo Ribav - Procesos Procesos: Exc (t) : Exceso de Agua en el Tanque (Escorrentía +percolación) WTE (t): Cota de nivel freático f(q) (t) ETR (t) : Evapotranspiración Real: ETRsat (t) : En suelo saturado ETRuns (t) : En suelo NO saturado (Zsat): Asfixia radicular (ETR=0) Cwu (t) ): Ascenso capilar Rwu (t) : Ascenso hidráulico radicular 2

Modelo Ribav - Inputs 1. Parámetros Básicos del Modelo Curva de retención de humedad de Campbell utilizada en Ribav

Modelo Ribav - Inputs

2. Otros inputs Modelo Ribav - Inputs Interpolación Lineal

Modelo Ribav - Inputs 3. Información de los puntos de simulación

Modelo Ripflow - Conceptualización 2. Componente de Llanura de Inundación Dinámica a. Reclutamiento b. Esfuerzo Cortante c. Duración de la Inundación d. Progreso de la Sucesión Bucle anual (retroalimentación) 1. Componente de Condición Inicial Condición Inicial año 0 3. Componente de Vistas Output t Visualización Último Año

Modelo Ripflow- Series de Sucesión Vegetal Ejemplo de series de vegetación del río Kootenai (EE.UU.): Serie de Bosque Serie de Cañaveral Serie de Humedal Vegetación Clímax Vegetación Pionera Vegetación Destruida Fuente: R. Benhankar

Modelo Ripflow- Mapas de Input/Output (año 0) Inputs Outputs =[MDT][Nfreático] [MDT]-[Nfreático] (Fuente: E. Politti) Zonas del Río:

Modelo Ripflow- Mapas de Input/Output (años 0) (Fuente: E. Politti)

Integración Ribav2D-Ripflow Flujo de datos Inputs Internos Ribav-2D Datos Externos Comunes Inputs Internos Ripflow

Integración Ribav2D-Ripflow Estructura de los Archivos Tipos de Archivos: Archivos Raster Mapas Input /Output Archivos CSV Parámetros (suelo, vegetación) Series Hidrometeorológicas Rutas de Archivos Mapa Raster-ASCII del MDT de un tramo de estudio. Archivo que indica los nombres y rutas relativas de los archivos que se cargan por defecto Archivos Input requeridos en la simulación Archivos Output creados en la simulación

Integración Ribav2D-Ripflow Utilización de la tecnología COM Se ha utilizado una interfaz COM dentro de una librería DLL para permitir el flujo de datos entre Ripflow y Ribav-2D escritos en los lenguajes de programación Python y Visual Basic respectivamente.

Análisis de Sensibilidad con el Modelo Ribav Se realizó un análisis de sensibilidad local para: 4tipos funcionales de vegetación. 7 diferentes elevaciones. 2 tipos de suelos. Regimenes de caudales tanto t naturales como alterados. Los resultados indicaron que los parámetros de vegetación más sensibles son los relativos a : la profundidades de raíces (Zr y Ze). factores de transpiración (Ri y Rj).

Aplicación para calcular el número de aciertos de las calibraciones Para facilitar el proceso de calibración/validación de Ribav se ha diseñó un programa que determina el número de aciertos mediante el coeficiente Kappa de Cohen. El coeficiente Kappa de Cohen calcula el número de aciertos pero sin tener en cuenta el efecto causado por el azar. Matriz de Confusión fo N fe (1) = V m,1 V N Frecuencia esperada para vegetación 1 1, n k = fo N fe fe Ecuación del coeficiente Kappa de Cohen Ventana de Inputs Ventana de Outputs

Tramos de Estudio Tramo Río Régimen Nº transectos Longitud X Y Lorcha Serpis Regulado 15 239 733362.20 4304164.78 Terde Mijares Natural 20 539 689463.54 4448872.32

Tramos de Estudio Foto aérea del tramo de estudio Lorcha del río Sérpis. (Fuente: V. Garófano) Foto aérea de la parte sur del tramo de estudio Terde en el río Mijares. (Fuente: V. Garófano)

Calibración del Modelo Ribav La calibración ha sido realizado modificando los parámetros de vegetación más sensibles, para todos los tipos funcionales de vegetación, dando los siguientes resultados: ET index = ET ET Re al Potencial Parámetros de vegetación calibrados para tramo con régimen alterado de caudales Resultados de calibración ac del modelo o en el tramo Lorcha del río Sérpis.

Validación del Modelo Ribav Después de calibrar el modelo se validó en el otro tramo de estudio. Resultados de validación del modelo en el tramo Terde del río Mijares

Ejemplos de Explotación del Modelo Ribav a) Simulación de la vegetación para distintos escenarios de cambio climático b) Efecto de la regulación de caudales por embalses

Conclusiones Los inputs más sensibles del modelo son además de la eficiencia (Ri, Rj) y profundidad de las raíces (Ze, Zr) la cota profundidad del nivel fé fréatico (Wte). Tras realizar el proceso de calibración del modelo Ribav 1D, se ha observado que existe un gran número de aciertos para distinguir entre el tipo funcional de vegetación terrestre (TV) y los demás tipos de vegetación riparia (tanto arbórea-ra, juveniles-rj y herbácea-rh). Aun así, desafortunadamente el modelo Ribav no distingue demasiado bien entre los distintos tipos de vegetación riparia, especialmente entre la arbórea (RA) y la herbácea (RH). Esto puede ser debido a que Ribav no simula ciertos procesos del río como el esfuerzo cortante, por lo que se ha optado por unir Ribav con Ripflow.

Posibles líneas de actuación futuras Mejoras del Modelo Convendría realizar otro análisis de sensibilidad donde se evaluase también la sensibilidad de las variables de entrada hidro-meteorológicas y de los parámetros de suelo. Como aumenta bastante el número de parámetros a analizar, sería conveniente utilizar también un análisis de sensibilidad global (Ej. método Glue) por comodidad y por si hubiera correlaciones entre parámetros. Modificar la hipótesis de nivel freático horizontal. Introducir la profundidad de roca madre en la conceptualización de Ribav limita la profundidad de las raíces. Considerar en el modelo Ribav varias capas de suelo con características diferentes mediante una sucesión de tanques estáticos. Profundizar en la integración Ripflow-Ribav2D considerando la variación estacional o incluso diaria de los procesos internos de Ripflow (duración de la inundación, esfuerzo cortante, condiciones de reclutamiento según estaciones, etc.).

Posibles líneas de actuación futuras Mejoras del Software Reducir el coste computacional del modelo Ripflow y mejorar interactividad entre los lenguajes de programación del software de Ribav y Ripflow. Aprovechar la tecnología COM para facilitar: análisis de sensibilidad globales calibraciones automáticas simulaciones con gran cantidad de escenarios Reorganizar la interfaz gráfica de usuario (GUI). Utilizar el paradigma de programación orientada a objetos (clases, encapsulación, herencia, polimorfismo )

Financiación del trabajo de investigación Esta tesina de investigación ha formado parte de los siguientes proyectos: RIBERA: Modelación matemática de ecosistemas de ribera para la determinación de regímenes ecológicos en el río. Financiado i por el ministerio i i de Medio Ambiente Duración: 1/12/08 1/12/09 RIPFLOW: Riparian vegetation modelling for the assessment of environmental flow regimes and climate change impacts Financiado por la red europea ERA-Net Duración: 1/11/08 1/11/10

Resultados Presentados Esta tesina de investigación ha dado como resultado las siguientes presentaciones en formato póster en el congreso de la EGU (European Geoscience Union) que tuvo lugar en Viena en Mayo de 2010 1 er Autor Co-Autor

Gracias por su atención.