Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Francés

Documentos relacionados
Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Física

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Biología

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Matemáticas

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Ciencias Sociales

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Francés

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Química

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Inglés

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Psicología

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Español

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Historia

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Español

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Historia

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Español

Instructivo de la Convocatoria Semestre

Instructivo de la Convocatoria Semestre

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Geografía

Programa Único de Especializaciones en Ciencias Biológicas, Físicas y Matemáticas 1

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Filosofía

Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social 1

Especialización en Estadística Aplicada

Maestría en Ciencias Matemáticas Doctorado en Ciencias Matemáticas

Doctorado en Ciencias Matemáticas (Modalidad a distancia)

Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social 1

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1

Doctorado en Ciencias Matemáticas

Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia 1

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Especialización en Cómputo de Alto Rendimiento

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Maestría en Ciencias Matemáticas Doctorado en Ciencias Matemáticas

C O N V O C A. Especialización en Estadística Aplicada 1

Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación

La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Posgrado en Economía Semestre

DOCTORADO EN INGENIERÍA

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especializaciones en Trabajo Social

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especializaciones en Trabajo Social

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

INSTRUCTIVO DE LA CONVOCATORIA Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad

Maestría en Ciencias Matemáticas Doctorado en Ciencias Matemáticas

Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del. Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS)

Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Estéticas

Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información (Modalidad presencial)

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especialización en Cómputo de Alto Rendimiento

El Programa exige de sus alumnos el compromiso y dedicación exclusiva para graduarse en el tiempo reglamentario.

Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Historia del Arte

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería - Energía Admisión al Doctorado semestre (Sede Instituto de Energías Renovables)

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería - Energía Admisión semestre (Sede Instituto de Energías Renovables)

Doctorado en Estudios Mesoamericanos

La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Posgrado en Economía

Doctorado en Arquitectura

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A DOCTORADO EN INGENIERÍA

Maestría en Urbanismo

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Programa de Posgrado en Economía 1

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística

MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS

Antes de iniciar el registro es importante leer por completo la convocatoria y este instructivo y aceptar los términos y condiciones.

INSTRUCTIVO DE LA CONVOCATORIA

DOCTORADO EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS

La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Posgrado en Economía Semestre

Especialización en Historia del Arte Instructivo de la Convocatoria Semestre que inicia actividades el 6 de agosto de 2018.

Doctorado en Urbanismo

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Historia del Arte

Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información

Programa de Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales 1

Semestre que inicia actividades el 6 de agosto de 2018.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

Programa de Posgrado en Economía 1. INSTRUCTIVO DE LA CONVOCATORIA Doctorado en Economía

Programa de Posgrado en Economía 1. Maestría en Economía Instructivo de la Convocatoria Semestre

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Especialización en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas C O N V O C A

Maestría en Pedagogía

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Maestría en Arquitectura

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Maestría en Ciencias (Neurobiología)

Maestría en Estudios Latinoamericanos

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística

DOCTORADO EN INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DOCTORADO EN INGENIERÍA

Programa de Posgrado en Economía 1

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DOCTORADO EN INGENIERÍA

Transcripción:

OFERTA Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 1 Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Campo de conocimiento: Francés Instructivo de la Convocatoria Semestre 2019-1 que inicia actividades el 6 de agosto de 2018. La Maestría en Docencia para la Educación Media Superior se impartirá en la modalidad a distancia. Los aspirantes deben contar con la infraestructura y conocimientos necesarios para poder cumplir esta modalidad de estudios. El campo de conocimiento de Francés se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección abarca cinco etapas: Etapa 1. Registro de aspirantes http://www.posgrado.dgae.unam.mx/registro, del 9 al 13 de abril de 2018. Etapa 2. Envío de documentación académica en http://madems.posgrado.unam.mx/documentosacademicos. Del 16 al 20 de abril del 2018. Etapa 3. Examen general de conocimientos previos, entre el 23 de abril y 18 de mayo de 2018. Etapa 4. Examen de habilidades y aptitudes, y entrevista, entre el 23 de abril y 18 de mayo de 2018. Etapa 5. Entrega documental ante la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), del 20 al 22 de junio de 2018. Etapa 1. Registro de aspirantes y envío de documentación administrativa. Considerar hora centro de México): inicia a las 10:00 horas del 9 de abril de 2018 y finaliza a las 14:00 horas del 13 de abril de 2018. 1 Son corresponsables de los estudios que se imparten en el Programa las siguientes entidades académicas: Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Química, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Escuela Nacional Preparatoria, Instituto de Matemáticas, Instituto de Investigaciones Filológicas y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. 1

Ingresar a la página http://www.posgrado.dgae.unam.mx/registro, para crear su registro, llenando todos los datos solicitados y subir al sistema los documentos que se indican en el Cuadro 1. Se atenderán dudas durante esta etapa en el correo electrónico: ingreso.posgrado@dgae.unam.mx y en los números telefónicos (01 55) 56 23 23 00 extensiones 80249, 80245 y 37069. El horario de atención será de lunes a viernes (días hábiles) de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:00 horas (hora del centro de México). Cuadro 1. DOCUMENTACIÓN 1. Acta de nacimiento. De ser aceptados se requerirá que el acta haya sido emitida con no más de 6 meses antes de la fecha de inscripción. Cuando el documento sea expedido en un país diferente a México, deberá contar con el apostille* de las autoridades competentes del país emisor o legalización** del Consulado Mexicano en el país correspondiente y, de ser el caso, con traducción oficial al español. 2. CURP en fotocopia al 200%, en una hoja tamaño carta, usando sólo un lado de la misma (no oscura o demasiado clara, ni borrosa, el texto debe ser totalmente legible). Los extranjeros podrán obtener este documento al ingresar al país. Consultar página: http://www.saep.unam.mx/static/ayuda/curp/m anual_tramite_curp.pdf 3. Identificación oficial vigente, original, donde el texto y la fotografía sean completamente legibles (identificaciones aceptadas: credencial de elector, pasaporte, licencia de conducir, cartilla del servicio militar nacional o cédula profesional). 4. Título de licenciatura o acta de examen profesional de una licenciatura en Enseñanza de Francés como Lengua Extranjera, de Lengua y Literaturas Modernas Francesas u otra afín al campo de conocimiento. Quedarán exentos de este requisito los aspirantes egresados de la UNAM que deseen ingresar para obtener el título de la licenciatura mediante estudios de posgrado. En su lugar entregarán la carta de registro emitida por el Consejo Técnico correspondiente, en la que se avale que el Apostillado* o legalizado**, y en su caso traducido al español por un perito oficial de México. 2

DOCUMENTACIÓN interesado cumple con los requisitos. 5. Certificado del nivel de estudios completo con 100% de créditos y promedio, en caso de que el certificado no indique el promedio, deberás entregar una constancia con el promedio obtenido. Si realizaste tus estudios previos en el extranjero, deberás presentar la constancia de equivalencia de promedio emitida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), consultar la página: http://www.dgire.unam.mx/contenido_wp/equiv alencia-de-promedio/ 6. Constancia de comprensión de lectura de textos de un idioma diferente al Español y al Francés, preferentemente, Inglés, Francés, Alemán o Italiano, emitida por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) 2, un centro de idiomas de la UNAM o instituciones externas que cuenten con convenio con la ENALLT para dicho fin. Apostillado* o legalizado**, y en su caso traducido al español por un perito oficial en México. En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, deberá enviar la constancia de equivalencia del promedio general, emitida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, en la que se haga constar que el alumno tiene un promedio mínimo de 8.0. (Informes en: http://www.dgire.unam.mx). Adicionalmente, los aspirantes extranjeros no hispanohablantes deberán entregar constancia de dominio del español, expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM (Consultar con anticipación trámites en la página: http://www.cepe.unam.mx/, sección Certificación). Nota: De ser aceptados, será indispensable contar con la constancia con las características señaladas. * Apostille. Documentos emitidos en los países que forman parte de la Convención de La Haya. ** Legalización. Documentos emitidos en otros países que no forman parte de la Convención de la Haya. La legalización se realiza en los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del país, así como por la embajada o el cónsul mexicano en el lugar de expedición. Etapa 2. Envío de documentación académica. Considerar hora centro de México): inicia a las 10:00 horas del 17 de abril de 2018 y finaliza a las 14:00 horas del 20 de abril de 2018. Ingresar a la página http://madems.posgrado.unam.mx/documentosacademicos para subir los documentos que se indican en el Cuadro 2 (escaneados por ambas caras anverso y reverso- en formato PDF. Se atenderán dudas durante esta etapa en el correo electrónico: infomadems@posgrado.unam.mx y en los números telefónicos (01 55) 56 23 02 22 extensiones 2 Antes Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) 3

80012, 80021 y 80022. El horario de atención será de lunes a viernes (días hábiles) de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:00 horas (hora del centro de México). Cuadro 2. DOCUMENTACIÓN 1. Carta de exposición de motivos, solicitando el ingreso a la maestría, exponiendo los argumentos para formarse como docente en Francés, en el nivel medio superior. 2. Currículum vitae actualizado, con antecedentes académicos y experiencia profesional, teléfono, correo electrónico, RFC, CURP y número de cuenta de la UNAM, de haber estado inscrito en alguno de los niveles de estudio que se imparten (aun cuando no los haya cursado o concluido). En el caso de extranjeros el RFC, CURP y número de cuenta no aplica. 3. Propuesta de trabajo relacionado con temas de docencia de Francés en el nivel medio superior, con las siguientes características: Portada. Contiene el nombre del estudiante, el título del proyecto, la fecha. Título del trabajo de investigación. Expresa claramente y de manera general lo que se pretende hacer, para qué y para quién. Índice. Ordena coherentemente los contenidos Sigue un guion decimal. Ejemplo, I. 1.1., 1.2; II. 2.1, 2.2, etc. Introducción. Describe brevemente el tema del proyecto de tesis. Explica las características generales del proyecto y a quien se dirige. Señala claramente el propósito e importancia del estudio Indica el alcance y limitaciones del estudio. Describe la organización del trabajo de investigación Antecedentes. Contiene información sobre estudios actuales relacionados con lo que pretende investigar. Planteamiento del Problema. Exponer un problema real que requiere de solución. Su marco contextual corresponde a la educación media superior. 4

DOCUMENTACIÓN Determina las partes del problema (por ejemplo: qué efecto de cuáles actividades, para qué y para quién), así como factores que hacen posible su solución. Denota el desconocimiento de hechos o un cuestionamiento que da pauta al problema de investigación. Destaca la conveniencia de resolver el problema. Expone la necesidad, magnitud, trascendencia, factibilidad, vulnerabilidad, valor teórico de la investigación. Pregunta(s) de investigación. El problema se enuncia en forma de pregunta. Considera las variables a estudiar. Indica lo que se plantea hacer, para qué y para quien se va a hacer, de forma clara. Justificación. Toma en cuenta la información previa que hay sobre el problema. Justifica clara y coherentemente el por qué y para qué se quiere estudiar e investigar ese problema, es decir, sus contribuciones. Destaca su conveniencia, explicando las razones para llevar a cabo la investigación, sus beneficios y las consecuencias de no realizarla. Objetivo general: Indica: - Lo que se pretende alcanzar en la investigación. - Su finalidad - A quién beneficia. Usa verbos de la taxonomía de Bloom, versión revisada. Referencias y Bibliografía. Contiene de 15 a 20 títulos que sustentarán su trabajo 60% libros impresos y máximo 40% documentos digitales). Utiliza el formato APA, versión 6 para referencias y bibliografía. Redacción, ortografía y puntuación. La ortografía y la puntuación son correctas. Total de páginas De 5 a 20. El documento debe ser escrito en Word, Arial de 12 a doble espacio. 5

DOCUMENTACIÓN Bibliografía American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor. Centro de Escritura Javeriano. Normas APA: Sextra Edición. Recuperado de: http://www.uees.edu.sv/editorial/publicacio nes/normas%20apa%20sexta%20edici%c3% B3n.pdf García Córdoba, F. (2013). La tesis y el trabajo de tesis. México, Editorial Limusa, S.A. de C.V. McGuigan, F. J. (1990). Psicología experimental - Enfoque metodológico. México, Editorial Trillas. Purdue OWL. General APA Guidelines. Recuperado de: https://owl.english.purdue.edu/owl/owlprint /560/ Schmelkes,C. y Elizondo, N. (2012). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis) (3ª Ed.). México, Oxford University Press. Zavala Trías, S. MLS. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Versión pdf, recuperada de: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf /GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf 4. Certificación del idioma. Para comprobar el nivel de dominio del idioma francés en otras habilidades, se requiere una certificación al menos del nivel C1 del CEFR (Common European Framework of Reference for Languages). Este requerimiento, deberá comprobarse mediante cualquier Certificación siguiente: 6

DELF nivel C1 DOCUMENTACIÓN BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA Y SIN EXCEPCIÓN ALGUNA, NO SE RECIBIRÁ DOCUMENTACIÓN INCOMPLETA O EXTEMPORÁNEA EN LAS ETAPAS 1 y 2 (NO PROCEDERÁ EL REGISTRO DE LOS ASPIRANTES QUE NO ENVÍEN, NI ENTREGUEN LA DOCUMENTACIÓN COMPLETA Y CORRECTA) Etapa 3. Examen general de conocimientos previos. Entre el 23 de abril y 18 de mayo de 2018, el aspirante deberá presentarse quince minutos antes de la hora señalada con una identificación oficial. Una vez iniciado el examen no se permitirá el acceso. Se comunicará mediante el correo electrónico señalado en el registro, la fecha, lugar, hora y actividades a realizar. Etapa 4. Examen de habilidades, aptitudes y entrevista. Entre el 23 de abril y 18 de mayo de 2018, el aspirante deberá asistir al examen y a la entrevista, en la fecha, lugar y hora que se comunicará mediante el correo electrónico, señalado en el registro. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS El 12 de junio de 2018, a partir de las 18:00 horas (del Centro de México), se publicarán los resultados del proceso de selección en: http://www.posgrado.dgae.unam.mx/ Etapa 5. Entrega documental ante la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), del 20 al 22 de junio de 2018. Una vez que se haya publicado la lista de aceptados, el aspirante deberá entrar a la página a TU CUENTA en la siguiente dirección electrónica http://www.posgrado.dgae.unam.mx/ingreso dentro de la pestaña CITA para descargar las especificaciones en dónde se deberán entregar en físico los documentos para el ingreso al Programa de Posgrado El inicio del semestre es el 6 de agosto de 2018 Los aspirantes aceptados deberán realizar su inscripción de acuerdo con lo señalado en el Instructivo de Inscripción que se publicará junto con el listado de aspirantes aceptados. Se entenderá que renuncian a su inscripción aquellos que no hayan completado los trámites correspondientes y entregado la documentación establecida, en apego a lo previsto en el artículo 29 del Reglamento General de Inscripciones. 7

Notas: A. NO SE LES ENVIARÁN RECORDATORIOS. Por ello, todos los aspirantes deberán estar al pendiente de su correo electrónico y la página Web del Programa. B. Las fechas y espacios indicados en la presente Convocatoria están sujetas a ajustes ocasionados por eventos ajenos a la Coordinación del Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. C. La Coordinación del Programa no brindará retroalimentación alguna sobre el desempeño del aspirante en el proceso de selección. D. Los aspirantes aceptados e inscritos oficialmente tienen la obligación de conocer el plan de estudios de la Maestría y las normas operativas del Programa, así como la Legislación Universitaria. E. En apego a los artículos 9, fracción V y 40 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM, no se proporcionará información vía telefónica o correo electrónico sobre los aspirantes, incluso cuando se trate de éstos, toda vez que no es posible verificar quién es la persona que está solicitando la información. F. Los aspirantes extranjeros en caso de ser aceptados deberán cumplir con las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el país, así como la renovación de su documento migratorio (http://www.gob.mx/tramites). G. La inscripción oficial al plan de estudios estará condicionada a la validación de la documentación por la DGAE, una vez aceptados. H. Días inhábiles: Del 26 al 30 de marzo, 1, 10 y 15 de mayo de 2018. I. Vacaciones administrativas Del 2 al 20 de julio de 2018. Informes: Campo de conocimiento Francés Entidad académica Facultad de Estudios Superiores Acatlán Contacto Dra. María de Lourdes Rangel Angulo mademsacadist@posgrado.unam.mx Lic. Yanel Anota Quino Correo electrónico: mademsacadist@posgrado.unam.mx Tel. 56 23 16 62 Horario de atención: Horario de atención: lunes a viernes 10:00-14:30 y de 17:00 a 19:00 hrs. Coordinación del Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) Tel 56230222, exts. 80012, 80021 y 80022 y 56237004; horario de atención: lunes a viernes de 9:30 a 13:00 hrs. Página web: http://madems.posgrado.unam.mx CUALQUIER SITUACIÓN NO PREVISTA EN LA PRESENTE CONVOCATORIA SERÁ RESUELTA POR EL COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MADEMS) EL PROCESO DE SELECCIÓN Y LOS RESULTADOS SERÁN INAPELABLES 8

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU Aprobado por el Comité Académico el 15 de enero de 2018. EL COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MADEMS) 9

FE DE ERRATAS: En el instructivo de ingreso a la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, (semestre 2019-1), publicado el 28 de febrero del 2018 la página web del programa: http://madems.posgrado.unam.mx/ingreso/adicional.html y el 1 de marzo de 2018, en la página web de la Coordinación de Estudios de Posgrado: http://www.posgrado.unam.mx/es/convocatoria/maestria-en-docencia-para-laeducacion-media-superior-madems, en el Cuadro 1, columna documentación, punto 1 (ver página 2). Dice: Acta de nacimiento, actualizada al 2017. De ser aceptados se requerirá que el acta haya sido emitida con no más de 6 meses antes de la fecha de inscripción. Debe decir: Acta de nacimiento. De ser aceptados se requerirá que el acta haya sido emitida con no más de 6 meses antes de la fecha de inscripción. El énfasis es nuestro. 10