PERSPECTIVA LAICA Y CONFESIONAL DE LOS PRINCIPIOS DE BIODERECHO

Documentos relacionados
Derecho Eclesiástico del Estado

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

Administraciones públicas y entidades religiosas

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

LA LIBERTAD RELIGIOSA E IDEOLÓGICA EN LA UNIÓN EUROPEA (PLAN DE ESTUDIOS 2013)

Derecho matrimonial canónico y comparado

LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES Y LOS DERECHOS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

DOBLE GRADO EN ADE Y DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Ciencias Políticas y AA.PP

Derecho Eclesiástico del Estado

DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4825)DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO (4825)

DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO

GUÍA DOCENTE DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO Y LIBERTAD RELIGIOSA

GRADO EN DERECHO ESPAÑOL

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/75 h. Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/37,5 h. CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 2º CICLO: 1º

DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

PRIMERA PARTE. CLASES Y BIBLIOGRAFÍA POR LECCIÓN CURSO LECCIÓN 1.INTRODUCCIÓN AL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2015/16

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Derecho Internacional e instituciones internacionales

CURRICULUM ALMUDENA RODRÍGUEZ MOYA

a) Da cuenta de forma transversal y práctica de elementos básicos del ordenamiento jurídico español.

Derecho Eclesiástico

CURRICULUM VITAE. Mª Cruz Llamazares Calzadilla

CURSO ACADÉMICO 2013/2014 GRADO EN DERECHO GUIA DIDACTICA DEL GRUPO I DERECHO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

G U Í A D O C E N T E Curso

G U Í A D O C E N T E Curso

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD PROFESORADO SINOPSIS

Multimodal. Martín García, María del Mar

Derecho matrimonial comparado

Derecho Matrimonial Comparado

DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

RECEPCIÓN, APLICACIÓN Y CONTROL DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL DERECHO DE (PLAN DE ESTUDIOS ANTIGUO 2009)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Derecho Eclesiástico del Estado

GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL DERECHO

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1º Curso 2º Cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

LA PROTECCIÓN DE LA JUVENTUD Y DE LA INFANCIA EN LAS LIBERTADES INFORMATIVAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

LA GENÉTICA: DESDE SUS ORÍGENES A LA ERA GENÓMICA

CURSO ACADÉMICO 2011/2012 GRADO EN DERECHO GUIA DIDACTICA DEL GRUPO D DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO

GUÍA DOCENTE DE TEORIA DEL DERECHO Curso *Esta guía docente podría sufrir alguna variación por cambios en la planificación académica

Bibliografía. 1 de 7 22/10/ :24. Inicio UB Català Español English

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CONSTITUCIONAL II GRADO EN DERECHO

RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Nuestros derechos en Sanidad Curso: 2015/2016. Código: Curso: Plan avanzado.

FICHA DE ASIGNATURA CURSO 2017/18

DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

Página 1 de 6 INTRODUCCIÓN 15. Tema 1 HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS

Bioderecho y Política

DERECHOS HUMANOS. SEGUNDO AÑO materia anual 4 horas semanales

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN Y AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS. TÉCNICAS GENERALES DE AUDITORIA

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

CURSO DE VERANO BIOÉTICA Y LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES C.A. ILLES BALEARS Dra. Ana Mª Marcos del Cano JULIO 2013 NUEVOS RETOS DE LA BIOÉTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Constitucional III"

GUÍA DOCENTE. Doble Grado: Derecho Constitucional II: Derechos fundamentales FORMACIÓN BÁSICA PARA EL JURISTA II

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS URBANISMO. Revista de Derecho Urbanístico Revista Urbanismo y Edificación Revista Práctica Urbanismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN DE ECTS. Curso Materias Obligatorias Materias Optativas Prácticas Trabajo Fin de Máster Totales 1 52,5 7, ,5 7,5 30

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA

MODELO DE FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

GUÍA DOCENTE. Doble Grado: Derecho Constitucional II: Derechos fundamentales FORMACIÓN BÁSICA PARA EL JURISTA II

CURSO 2014/15. Créditos prácticos. Tipo Semestral Modalidad Presencial Curso 4º. Competencias Id. Competencia Tipo De

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

DIVERSIDAD CULTURAL EN ESPAÑA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

ECTS CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º PRERREQUISITOS: Estar matriculado de la asignatura.

DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA GUÍA DE LA ASIGNATURA CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DE LA LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS, LA BIOTECNOLOGÍA Y SU 2011/2012 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. Curso Académico 2011/2012. Código 4664.

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL; NORMA JURÍDICA, PERSONA Y LA RELACIÓN JURÍDICA

Transcripción:

ASIGNATURA DE MÁSTER: PERSPECTIVA LAICA Y CONFESIONAL DE LOS PRINCIPIOS DE BIODERECHO Curso 2017/2018 (Código:26601761) 1.PRESENTACIÓN Perspectiva laica y confesional de los principios del Bioderecho ESPECIALIDAD Derechos Humanos y Bioderecho Descriptores: Derechos Humanos; libertad de pensamiento, conciencia y religión; confesiones religiosas, bioética. 2.CONTEXTUALIZACIÓN En los últimos tiempos, los avances técnicos en medicina han generado nuevas expectativas para la vida y la salud del ser humano que apenas eran imaginables hace pocos años. El empuje de esta revolución tecnológica hace necesario una revisión de las normas jurídicas que garantizan y protegen la salud y dignidad del paciente y la actividad profesional e investigadora de los facultativos o, como mínimo, de sus fundamentos. Encontrar una cura para el cáncer es un beneficio social de valor incalculable que, en principio, no genera repulsa social. Pero, si ello implica la manipulación genética, especialmente de embriones humanos, puede colisionar con la ética y valores de la sociedad, o generar una disociación entre la realidad, las necesidades de los individuos y el Derecho. En este marco, se hace imprescindible un estudio comparado de los principios laicos y confesionales que han influido, e influyen, en la plasmación legal de una bioética justa, no sólo para entender los motivos que justifican la legislación actual sino, también, para conocer cuál pueden ser las tendencias futuras que impulsen o impidan adoptar nuevas medidas. 3.REQUISITOS PREVIOS RECOMENDABLES Si bien no se requiere ningún requisito previo lo cierto es que hay determinadas habilidades que facilitarán la comprensión de las diferentes materias a tratar. Así sería deseable que se tuvieran conocimientos mínimos en Derecho y, especialmente, en materia de Derecho eclesiástico del Estado. Además, sería conveniente poseer conocimientos de ingles, leído, dado que algunas de las lecturas a realizar, y muchos de los recursos en Internet, se encuentran en este idioma. 4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE * Conocimiento de la evolución sufrida en la bioética: de la institucionalización ala personalización en la aplicación de los tratamientos médicos.

* Estudio de la aplicación e intervención de los derechos humanos en materia debioética. * Conocimiento de la libertad de pensamiento, conciencia y religión como criteriode interpretación para la bioética. * Análisis de la influencia confesional en la elaboración de los principios debioderecho 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 1. Bioética: primeras acepciones y evolución histórica: a) Vinculación entre bioética y religión: bioética institucionalizada; b) Secularización del concepto: hacia una bioética laica o personalizada 2. Los derechos humanos como fundamento clásico de la bioética laica: a) Derechos humanos básicos en materia de bioética b) Planteamiento y contenido de los principios de bioética clásica. c) El estado de la cuestión en el Derecho español 3. Los nuevos derechos humanos en materia de Bioética: a) Derecho a la vida y dignidad humana. b) La libertad de conciencia c) Derecho al libre desarrollo de la personalidad 4. Incidencia de la libertad de conciencia en los nuevos principios de labioética laica: a) Libertad de investigación y libertad de conciencia b) Los nuevos principios de la bioética. c) Bioética personalista, participativa y solidaria. d) La libertad de conciencia como nuevo fundamento de la bioética laica 5. Religión, ética y Derecho: a) la fundamentación ética de las normas jurídicas b) La fundamentación religiosa de las normas éticas. 6. Bioética y bioderecho: a) la necesidad de una inspiración ética de las normas jurídicasdestinadas a la regulación de los problemas relacionados con la vida. b) La posibilidad de una inspiración religiosa de la bioética 7. Los principios del bioderecho desde una perspectiva confesional: a) principios inspiradores del bioderecho a partir de la existencia socialdel hecho religioso: a.1) la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

a.2) el pluralismo. a.3) el desafío de la igualdad. b) la doctrina de las confesiones religiosas sobre bioética y bioderecho 8. La doctrina de las confesiones religiosas ante los principales problemasbioéticos y biojurídicos: a) el origen de la vida b) La salud: b.1) tratamientos médicos b.2) investigaciones biomédicas c) Las situaciones terminales 6.EQUIPO DOCENTE SALVADOR PEREZ ALVAREZ JOSE DANIEL PELAYO OLMEDO MARIA ESTHER SOUTO GALVAN MARIA AMELIA ARIZA ROBLES 7.METODOLOGÍA El aprendizaje del estudiante se favorecerá según la siguiente metodología: Metodología Estudio de materiales Lectura de los materiales facilitados y recomendados para posibilitar la comprensión de términos e instituciones jurídicas esenciales Búsqueda de fuentes Potenciar la capacidad del alumno para investigar Resolución de problemas Aplicación de los criterios estudiados en el análisis y resolución de casos prácticos reales Trabajo colaborativo Realización de un trabajo de investigación en equipo para incentivar la exposición y discusión de posturas. 8.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Comentarios y anexos: LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., "Derecho de libertad de conciencia. Libertad deconciencia y laicidad", Tomo I, 2ª ed., Civitas, Madrid, 2002. SOUTO PAZ, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias. Introducción a laslibertades públicas en el derecho comparado", 2ª edición, Marcial Pons, Madrid,2003. TARODO SORIA, S., "Libertad de conciencia y derechos del usuario de losservicios sanitarios" Servicio Editorial UPV, Bilbao, 2005

GARCÍA RUIZ, Y., "Reproducción humana asistida: derecho, conciencia ylibertad", Comares, Granada, 2004. PÉREZ LUÑO, A., "Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución",Tecnos, 2005. ROMEO CASABONA, C.M., "Biotecnología, Derecho y dignidad humana",comares, 2003 GROS, H.; GÓMEZ SANCHEZ, Y., "La Declaración Universal sobre Bioétcia yderechos humanos de la UNESCO", Comares, Granada, 2006. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., "Derecho de libertad de conciencia. Libertad deconciencia y laicidad", Tomo I, 2ª ed., Civitas, Madrid, 2002. SUÁREZ PERTIERRA, G.,"La laicidad en la Constitución española", en Persona yderecho, núm. 53, Navarra, 2005, págs 157 a 181; FERNÁNDEZ CORONADO, A., (directora) El derecho de libertad de conciencia enel marco de la Unión Europea: pluralismo y minorías", Colex, Madrid, 2002. LLAMAZARES FERNANDEZ, D., "Principios, técnicas y modelos de relación entreestado y grupos ideológicos, religiosos (confesiones religiosas) y no religiosos"en Revista de Estudios Políticos, núm. 88, Centros de Estudios Constitucionales,Madrid, abril-junio 1995, págs. 29 a 61. APARISI MIRALLES, A. "Ética y deontología para juristas", EUNSA, Pamplona,2006 MARTÍN SÁNCHEZ, I. "Bioética, religión y salud", Comunidad de Madrid, Madrid,2005. VV.AA "Bioética, religión y Derecho" Fundación Universitaria Española, Madrid,2005.DALLA TORRE, G., "Bioetica y diritto" Giappichelli Editore, Turín, 1990, PÉREZ ÁLVAREZ, S. La libertad ideológica ante los orígenes de la vida y la clonación en el marco de la Unión Europea, Ed. Comares, Granada, 2009; PÉREZ ÁLVAREZ, S. Laicidad, secularización y régimen jurídico de los inicios de la vida en España. En TARODO SORIA, S. (Coord.) Bioderecho y biotecnología, León, 2011, PÉREZ ÁLVAREZ, S. Paradigmas meta-jurídicos de la Nanomedicina. Revista de Derecho y Genoma Humano, n. 37, 2012. PÉREZ ÁLVAREZ, S. Laicidad e investigación científica con células embrionarias en el contexto de la Unión Europea. En Constitución, Democracia: Ayer y hoy. Libro en homenaje al Antonio Torres del Moral. Universitas, Madrid, 2013, FERNÁNDEZ-CORONADO, A. - PÉREZ ÁLVAREZ, S. (Dirs.) La protección de la salud en tiempos de crisis, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2013; Martin Sanchez; J. Sánchez Caro, F.Abellán (coordinadores), Libertad de conciencia y medicamento, Ed. Comares, Granada 2011; I. Martin Sánchez(coordinador), Libertad de conciencia y Derecho sanitario en España y Latinoamérica, ed: Comares, Granada 2010; N. Navarro Valls, J. Martinez Torrón, Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de coinciencia. Iustel, Madrid, 2011, N.Jouve de la Barrera, Vida humana, persona y eutanasia, en " Anuario de Derecho Eclesiástico", XXVIII, 2012. 9.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comentarios y anexos: IBÁN, I. C.; PRIETO SANCHIS, L.; MOTILLA DE LA CALLE, A., "Manual dederecho eclesiástico", Trotta, Madrid, 2004

PECES BARBA MARTÍNEZ, G., "Curso de Derechos fundamentales. Teoríageneral", Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1995 REINA, V.; REINA, A., "Lecciones de Derecho eclesiástico español", P.P.U.,Barcelona, 1984.V.V. A.A., "Derecho Eclesiástico del Estado español", Eunsa, Pamplona, 2001. 10.RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO 11.TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO Miércoles, jueves y viernes de 10:30 a 14:30. Tfno 91 398 61 35 12.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación se realizará sobre las actividades programadas y de la siguiente manera: El 90 % de la nota final corresponderá a la realización de dos Actividades obligatorias y el 10 % restante será obtenido por aquellos alumnos que elaboren voluntariamente un trabajo de investigación final inédito sobre alguno o algunos extremos de la disciplina. Los elementos a evaluar serán: a) Los recursos bibliográficos, legales y jurisprudenciales utilizados; b) La sistematización de las tareas y, en su caso, trabajo de investigación elaborado; c) La argumentación jurídica; y d) Las conclusiones y aportaciones personales. 13.COLABORADORES DOCENTES Véase equipo docente.