Carolina Tohá Morales En 1970 En abril de 1974 El regreso a casa y la vocación social

Documentos relacionados
Ficha Electoral Padre Hurtado

Factores que a mi juicio determinan este sentimiento:

Ficha Electoral Padre Hurtado

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Revisa los anuncios más destacados de la Cuenta Pública 2016

Estudio Opinión Pública

CAMPUS ADENAUER: ELECCIONES JUVENILES EN LOS P ARTIDOS POLITICOS

Ficha Electoral Independencia

Ficha Electoral Pudahuel

Primera semana de Septiembre - Estudio N 243. plazapublica.cl

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, AL ASUMIR EL MANDO PRESIDENCIAL. Santiago, 11 de marzo de 2014

Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

LA ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES LOS GOBIERNOS DE JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ, EDUARDO FREI MONTALVA Y SALVADOR ALLENDE GOSSENS

Ficha Electoral San Javier

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

( ) Tomáš Došek Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca

Ficha Electoral Macul

Ficha Electoral Los Ángeles

Ficha Electoral La Granja

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Presidentes América del Sur CHILE

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

DE OPINIÓN PÚBLICA. 24 de Octubre 2016 Estudio #145 TRACK SEMANAL

Elecciones Presidenciales en Chile

Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al anunciar envío de proyecto de ley de Nueva Constitución

Track semanal de Opinión Pública. 18 Julio 2014 Estudio N 27

Encuesta Evaluación Gestión de Gobierno

Ficha Electoral La Florida

Ficha Electoral Los Ángeles

DESAFÍOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN CHILE

Ficha Electoral Talagante

Ficha Electoral San Miguel

Bachelet y el recambio en La Moneda

Ficha Electoral Santiago

MÓDULO 3: PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO. ITINERARIOS POSIBLES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Ficha Electoral La Florida

Ficha Electoral Villa Alemana

Ficha Electoral V Región de Valparaíso (Distrito #14)

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

Ficha Electoral Cerrillos

PRIMER SEMINARIO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN:

Derechos reservados conforme a la Ley, por: Universidad de Guadalajara Avenida Juárez 976, S.J. Guadalajara, Jalisco, C.P

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como motores hacia un Chile desarrollado

Por frecuencia Por orden alfabético

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Ficha Electoral Región de la Araucanía (Distrito #51)

Ficha Electoral Puerto Varas

Intervención de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al encabezar almuerzo con el Parlamento Andino

Ficha Electoral Lo Espejo

Regula la elección de Gobernadores Regionales y adecua otros cuerpos legales

Rectorado Fernando Castillo Velasco Principales Hitos en orden cronológico

MUNICIPALES 2016: CLARA DERROTA DE LA NUEVA MAYORÍA

Track semanal de Opinión Pública. 26 Septiembre 2014 Estudio N 37

AGOSTO SEPTIEMBRE BARÓMETRO DE LA POLÍTICA

"Veía al torturador de mamá en el ascensor: era

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

Con el motivo del Centenario de la Independencia, Adolfo Urzúa filmó y exhibió Manuel Rodríguez, primera película nacional.

Ficha Electoral Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (Circunscripción #18)

10 Propuestas para modernizar el Estado

Ficha Electoral Concón

Ficha Electoral Recoleta

Ficha Electoral Valdivia

Ficha Electoral Puerto Varas

Comedor. Biblioteca 1 Piso

Ficha Electoral Lo Prado

SOFOFA CONTENIDOS FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES

Track semanal de Opinión Pública. 09 Junio 2014 Estudio N 21

Mujeres y Elecciones Municipales 2016

Demanda de agua, Crisis en Chile?: Análisis por sector

8 de noviembre de 2016 CEPAL

Nicolás Grau, presidente de la FECH: Yo creo en una sociedad socialista completamente superior a la que existe ahora

Ficha Electoral La Reina

Ficha Electoral Linares

Guía remedial Unidad I Historia y Geografía VI Básico 2017

Ficha Electoral Quilicura

FUNERAL DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PATRICIO AYLWIN AZÓCAR SENADORA ISABEL ALLENDE B., PRESIDENTA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Track semanal de Opinión Pública. 20 Junio 2014 Estudio N 23

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA ENERO 2009

Track semanal de Opinión Pública. 16 Enero 2015 Estudio N 53

La elección fue una primaria para la "no derecha" y un resultado pobre para la derecha pinochetista Chile regresa a los tres tercios?

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL

1996 Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. Suscripción de Informes Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. Suscripción de Informes

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Movilización ciudadana por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la AE

Una Mirada al Alma de Chile Encuesta Nacional Bicentenario Pontificia Universidad Católica- GfK Adimark. Para: USEC Abril 2016

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Ficha Electoral San Joaquín

Ficha Electoral V Región de Valparaíso (Distrito #13)

PROYECTO ACUERDO QUE SOLICITA A S

Fundación Equitas Asturias 166 Las Condes - Santiago, Chile Teléfono (+56-2)

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

CUENTAS PÚBLICAS SECTOR VIVIENDA AÑO 2006

Transcripción:

Carolina Tohá Morales nació en la comuna de Santiago, en la Clínica Central de calle San Isidro, el 12 de mayo de 1965. Y vivió aquí sus primeros años, en el sector del Parque Forestal. De pequeña, solía acompañar a su padre, José Tohá, a la oficina, mientras era director del diario Noticias de Última Hora, en calle Tenderini. También eran frecuentes sus visitas al Mercado Central en compañía de su madre Moy, quien hacía allí las compras semanales. En 1970 la vida familiar cambió drásticamente cuando su padre asumió como Ministro del Interior del Presidente Salvador Allende -de quien había sido estrecho colaborador desde la juventud- y posteriormente cuando perdiera la vida en 1974, como consecuencia del Golpe de Estado del Año anterior. En abril de 1974, junto a su madre y hermano, Carolina partió al exilio a México, donde permaneció cinco años. Durante esa etapa, Carolina siguió destacándose como excelente alumna y se hizo también gimnasta, deporte que practicó activamente durante 3 años hasta que tuvo que abandonarlo por una lesión. El regreso a casa y la vocación social Retornó al país en 1979, para cursar el final de octavo básico y la enseñanza media en el colegio Francisco de Miranda. En esa época se hizo ciclista y

comenzó a integrarse al movimiento estudiantil que luchaba por la recuperación de la democracia. Participó activamente en las protestas de 1983 y fue presidenta del centro de alumnos de su colegio. Como tal, junto a otros dirigentes estudiantiles de la época, intervino en la fundación de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). En esa etapa debió sufrir las primeras detenciones y apremios con motivo de su participación en las movilizaciones estudiantiles. En 1984 ingresó a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Ese mismo año participó en la refundación de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) y fue electa vocal. Se involucró activamente en el movimiento universitario que fue logrando muchos triunfos en esa época, como, por ejemplo, recuperar las federaciones, que habían sido disueltas por la dictadura. Los universitarios eran protagonistas del movimiento por la recuperación de la democracia que exigía la renuncia del General Pinochet. Carolina participó activamente en esas movilizaciones, estuvo varias veces detenida y fue una de las dirigentas estudiantiles que promovió la formación de la CONFECH que agrupaba a todas las federaciones estudiantiles del país detrás de la demanda de autonomía para las universidades y democracia para Chile. En 1986 fue electa vicepresidenta de la FECH. Hacia la conquista de la Democracia En 1988 formó parte del equipo fundador del Partido por la Democracia que se conformó para recuperar la democracia. Durante ese año estuvo activamente dedicada a la campaña juvenil por el triunfo del No en el plebiscito que le devolvería a Chile la democracia. En esa calidad, participó como panelista en el programa televisivo en que Ricardo Lagos dirigió su dedo a Pinochet y lo desafió a respetar la voluntad popular en el Plebiscito del 5 de octubre. Después del triunfo del NO, pese a recibir diversas ofertas para continuar en la vida pública y ser candidata a diputada, Carolina Tohá se fue a Italia. Allí vivió 5

años como una estudiante normal, cosa que nunca pudo ser durante su permanencia en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Estudió Ciencias Políticas a la Universidad degli Studi di Milano, Italia, viajó por Europa, hizo amigos de diversos países y tuvo la oportunidad de presenciar desde cerca la crisis política italiana, la caída del Muro de Berlín y los avances de la integración europea. Regresó a Chile en 1994, especializada en asuntos de pobreza, políticas sociales y modernización del Estado, conocimientos que volcó como consultora, académica en diversas universidades, asesora del ministerio de Hacienda y luego como secretaria ejecutiva del Comité Interministerial Social. En 1997 fue candidata a diputada por Santiago, reencuentro que la une a la comuna hasta hoy. Yo le creo era el lema de su campaña, que tuvo buenos resultados aunque no el triunfo. En esa época conoció a Nolberto Salinas que sería el padre de sus dos hijos, Emilio, nacido el año siguiente, y Matilde, en 2002. Luego del triunfo en las primarias participó en el comité ejecutivo de la campaña presidencial de Ricardo Lagos, quien al asumir la nombró Subsecretaria General de Gobierno. Mientras estuvo en esa función (2000-2001) se impulsaron, entre otras iniciativas, la Fiesta de la Cultura, la eliminación de la censura cinematográfica; los diálogos y debates que dieron lugar a la ley de participación ciudadana, que se aprobó recién en 2011, y los estudios para la formulación de la ley contra la discriminación, aprobada este 2012. Se fue del gobierno en 2001 para ser de nuevo candidata a diputada por Santiago, resultando esta vez electa. Durante su gestión en el parlamento presidió la comisión de Educación e integró las comisiones de Hacienda, de Juventud y de Economía. Impulsó proyectos para reconocer a las parejas del mismo sexo, para regular el lobby, para eliminar el sistema binominal y para extender el seguro de accidentes del trabajo. Encabezó la comisión especial que analizó la venta de derechos de

agua de la comuna, realizada por el entonces alcalde Joaquín Lavín, a la cual ella se opuso férreamente. Participó activamente en la campaña presidencial de Michelle Bachelet e integró el comité ejecutivo que la dirigía. Fue reelecta diputada en 2005, obteniendo la primera mayoría en Santiago. Durante su segundo mandato como diputada, presidió nuevamente la comisión de Educación, participó en la de Gobierno Interior, así como en las comisiones especiales de Desigualdad y Pobreza y de Libertad de Expresión y Concentración de los Medios de Comunicación. Integró la Comisión Presidencial para la Reforma de la Educación y trabajó activamente para destrabar las reformas educacionales que siguen aún pendientes. Trabajó con los comités de vivienda defendiendo el acceso de los vecinos a las viviendas sociales en la comuna de Santiago y con las organizaciones de apoderados aponiéndose al cierre de escuelas especiales. También propuso y logró el apoyo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet para remodelar la avenida Matta, según el proyecto de los vecinos y comerciantes del sector, evitando que se instalaran corredores segregados que destruirían el bandejón central. Junto a varias organizaciones ciclísticas y al Diputado Jorge Burgos presentó una legislación que promueve el uso de la bicicleta, la cual no ha sido aprobada. Respaldó a las organizaciones del Barrio Yungay ante el Consejo de Monumentos Nacionales para lograr la declaratoria de zona típica, logrando que se reconociera la segunda zona protegida más extensa del país. También impulsó un estudio para el rescate de la Quinta Normal. De allí surgió al proyecto de remodelación recientemente inaugurado, que fue propuesto ante el Gobierno de la Presidenta Bachelet por la entonces Diputada Tohá con el

apoyo del Alcalde Alcaíno. Además, dicho proyecto planteaba un cambio en la gestión de los parques metropolitanos, a fin de que tuvieran financiamiento del gobierno regional dado que prestan servicio a varias comunas. "El sueño de llegar a Santiago" En diciembre de 2008 anunció a los vecinos que no iría a la reelección, pues dos períodos en el parlamento le parecían suficientes, expresando su sueño de llegar a ser Alcaldesa de Santiago. Dejó el cargo en marzo de 2009, al ser nombrada Ministra Secretaria General de Gobierno por la Presidenta Bachelet. En ese período en que fue Vocera de Gobierno se implementó la reforma previsional, se materializaron diversas medidas para paliar la crisis financiera internacional y se presentó el proyecto de ley de la píldora del día después. En agosto de 2010 asumió la presidencia del Partido por la Democracia. Desde ese cargo, impulsó fuertemente la conformación de una nueva mayoría democrática y progresista y la unidad de la oposición. Se lograron avances importantes en esa dirección como los acuerdos de todos los partidos opositores con representación parlamentaria para una reforma profunda de la educación chilena y para la reforma tributaria. Otro de los proyectos priorizados por Carolina en su mandato como timonel del PPD fue el desarrollo de primarias para elegir a los candidatos a alcaldes y alcaldesa. A pesar de las resistencias que despertó esta iniciativa, finalmente se logró llevar adelante un proceso de primarias realizado el 1 de abril de este año en el que participaron más de 250,000 personas a lo largo del país. Una de las candidatas triunfadoras en dichas primarias fue la propia Carolina Tohá, quién ganó con un 65% de los votos la nominación para postular a ser Alcaldesa por Santiago, hito que pudo concretar a través de su triunfo en las elecciones municipales de Octubre de 2012. Es investida como como Alcaldesa de Santiago el 6 de diciembre de ese año.