CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Documentos relacionados
CUENCAS HIDROGRÁFICAS ANALIZADAS EN EL RESUMEN HIDROMETEOROLÓGICO

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

36 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GRANDE

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

Agr. Ruben A. Costa Aguilera Gobernador del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Ing. Luis E. Aguilera Ortiz.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Anuario Hidrológico

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Anuario Hidrológico 2005

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA.

Informe meteorológico

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Informe meteorológico

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA

Contenido: /// 2

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Año ene ene

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Clima CO08/2701 CO08/2700

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA MENSUAL DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Interpretación n de datos meteorológicos

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

7.1. UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO ICHILO

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

Informe meteorológico

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

ANEJO 5: Climatología

Informe meteorológico

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013

Informe meteorológico

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

Informe meteorológico

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Transcripción:

Río Jochi 18 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES Río Pirai Minero (UNAGRO) 45 msnm. Río Palacios Arroyo Negro Río Nuevo Puente Eisenhower 77 msnm. Hidrometeorológica,75 l/s/km Río Chané Gavetas 8 msnm. Portachuelo 89 msnm. Volcanes 1.1 msnm. Colorado 1. msnm. Hidrométrica 11,6 l/s/km Bermejo 1. msnm. Hidrometeorológica 8,96 l/s/km Samaipata 1.65 msnm. Pereoto La Cancha 5 msnm. Peña Colorada 1.47 msnm. Termo Villa Diego 8 msnm. San Pedro de Terebinto 45 msnm. Termo Río Gabeta Río Tacuaral La Calera 66 msnm. Sillar 1.65 msnm. Río Achira Río Caparosa Río Misca Río Palacios Río Bermejo Río Polometillas Río Colorado Río Buey Río Quimori Río Palometillas Río Piojeras Río Espejos Río Salao Río Guendá Río Las Conchas Río Las Botellas Qda. Elvira Qda. Parabano Arroyo Lupe Río Espejillos Río Elvira Qda. Estación Río Besa Río Pirai Río Ambaibal Río Cuchi Río Moreno Río Pirai Río Baradero Qda. Palmira Río Los Loros Río Castedo Río Chaco Río Pirai Río Jorge Río Bibosi Río Pedro Velez Qda. Chane Río Colorado Río Los Sauces El Recreo 8 msnm. Patujú - Nigua 1 msnm. Puente La Bélgica 48 msnm. Hidrometeorológica,44 l/s/km Santa Cruz (Central) 416 msnm. Termo La Guardia 47 msnm. Espejos 5 msnm. Hidrometeorológica 7.5 l/s/km Salsipuedes 7 msnm. Colonia San Carlos 55 msnm. Turumá 55 msnm. Angostura 7 msnm Hidrometeorológica 4,1 l/s/km Vallecito 1.74 msnm. San Juan del Rosario 1.7 msnm. Termo La Junta - Piojeras 1.1 msnm. Parabano 97 msnm. DIAGRAMA 4. RED HÍDRICA: N Estación msnm Tipo Caudal Específico (l/s/km ) Estaciones Integrantes del SAT (Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones) Cursos de aguas Precipitación Temperatura y Precipitación Nivel, Caudal y Sedimento Temperatura, Precipitación, Presión Barométrica y Humedad Temperatura, Precipitación, Nivel, Caudal y Sedimento Temperatura, Precipitación, Nivel, Caudal, Sedimentos, Presión Barométrica y Humedad O S E Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 11

RHM 11 19 TEMPERATURA ESTACIÓN Tabla 7: Temperaturas (ºC) promedio máximas, medias y mínimas por Estación Altitud (msnm) Promedio Anual (ºC) Desviacion Estandar Temperatura Mínima ( C) Mínima Extrema Anual (ºC) Temperatura Máxima ( C) Máxima Extrema Anual (ºC) PEÑA COLORADA 147,,8 6,9 14, 5, 6,49 5, BERMEJO 1,,68 4,17 17,91 5, 7,99 7, SAN JUAN DEL ROSARIO 17, 19,56 1,98 1, 4, 7,9, ANGOSTURA 7, 5,7 4,66 19,11 7,,68 4, ESPEJOS 5, 5,67 4,8 18,64 6, 9,79 9, SANTA CRUZ (CENTRAL) 416, 6,98 5,16 1,6 9,,4 9, PUENTE BELGICA 48, 5, 4,11,58 8, 8, 6, SAN PEDRO DE TEREBINTO 45, 6,15 5,79,8 6, 1,6 9, PUENTE EISENHOWER 77, 6,84 5,, 5,,74 9, MINERO 45, 6,6,8 18,94 8,,17 41,5 TOTAL GENERAL 4,8 4,55 1, 4,,17 41,5 Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 Los datos de la temperatura del aire en las estaciones de la Cuenca Hidrográfica Río Piraí muestran un promedio que oscila entre.8ºc y 6.98ºC, exceptuando la Estación San Juan del Rosario que tiene el valor promedio más bajo (19.56ºC con un rango de variación de ±1.98ºC). En consecuencia, si no se toma en cuenta este dato para el cálculo del promedio, la temperatura media sería de 5.8ºC. De igual manera, en los promedios de temperaturas mínimas el valor que incide al promedio es de 1.ºC de la estación San Juan del Rosario, que de no incluirse en el cálculo el valor promedio mínimo sería de 14.ºC. En cuanto a la variación de temperaturas en cada Estación, se observa que las Estaciones Peña Colorada y San Pedro de Terebinto tienen un rango de ±6.9ºC y ±5.79ºC respectivamente, ello indica la marcada dispersión de temperaturas a lo largo del año, para las estaciones de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente. Finalmente, la temperatura máxima promedio en toda la Cuenca entre la temporada fría y cálida fueron de.17ºc, con la misma excepción de San Juan del Rosario que tiene una máxima de 7.9ºC. Sin embargo, esta Estación es la de mayor altitud (1.7 msnm), por lo tanto se condice con el marco teórico que indica una variación de.6ºc por cada 1 metros de altitud. En cuanto a las temperaturas máximas extremas podemos mencionar que estas estuvieron alrededor de 41.5 ºC, siendo la más baja de ºC para San Juan del Rosario, pero el resto de las estaciones marcaron arriba de 5 ºC. Gráfico 14: Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca Hidrográfica Río Pirái Temperatura (ºC) 4 4 8 6 4 8 6 4 18 16 14 1 1 8 6 4 Máximos Extremos (ºC) Promedio de Temperatura (ºC) Mínimos Extremos (ºC) Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 En el Gráfico 14 se observa el comportamiento de la temperatura de las Estaciones mediante una curva. Toda la gestión tuvo un comportamiento normal, entre las máximas y el promedio, pero en las mínimas la única variación respecto a la tendencia de la curva es en el mes de marzo. En consecuencia, las temperaturas mínimas anuales de la Cuenca no pasaron los 1ºC y las máximas se hallaron entre 6ºC y 4ºC. En tanto, el promedio de las temperaturas del año estuvieron entre los ºC y 8ºC. Las temperaturas máximas en la Cuenca tuvieron solo una variación a lo largo del año, en el mes de octubre que tiene un descenso en la temperatura respecto a la crecida de la curva que se observa como comportamiento de la misma.

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ PRECIPITACIÓN Tabla 8: Precipitaciones (mm) mensuales acumuladas por Estación ESTACIÓN Anual SAMAIPATA 91,6 1,4 99,7 16,1,7 4,6,7 17,1 1,9 4,5 1,5 691,8 PEÑA COLORADA 87,4 81,9 154,7 54,6 55,7,6 5,6 8,6 17, 118,7 155,5 11,9 95,5 VOLCANES 4, 164, 4,9 7,6 6, 8,9 18, 41, 4, 11,8 64,4 9,1 1.895, BERMEJO 8,7 11,6 1, 6,8, 6, 94,4,5 14,1 15, 5,7 1,7 1.141,7 EL VALLECITO 16,5 1,8 119,1,6 19,1 66, 44,1 9,5 7, 96,1 78, SAN JUAN DEL ROSARIO 117,8 164,9 1,6 16,5 17,8 1,9 59, 1, 9,1 98, 18,6 1,8 99,5 LA JUNTA PIOJERAS 55,5 9,5 18,7 17,5 64, 54, 51,6 5,, 1, 9, 15,6 1.9,5 EL SILLAR 48,8,8 155, 6, 79,1 4,5 19, 7,1 1,4 17, 5,6 17,6 1.89, ANGOSTURA 5,4 174,4 15,6 7,1 44, 7,7 97,6 7,1 1, 18,1 78, 171,8 1.19, PARABANO 181,1 146, 84,5 6,8 5,8 15,8 65,,5, 18,7 91,6 196, 977,6 TARUMA 1,4 118, 18,8 7,7 1,1,5 7,8, 7,5 54,,4 77,6 64,4 LA CALERA 95, 17,7 7,8 18,6 16, 9,6 17,,5 1, 18,4 96,5 16,7 1.94, ESPEJOS 18,4 14,6 18,7 55,5 14,7 5,4 91,4 1, 1,7 189, 71,1 1,7 1.17,8 COLONIA SAN CARLOS 176,, 18,4 6,,6,9 78,9 18,1 19, 19,4 8,6 54,9 1., LA GUARDIA 114,6 51, 117,5,5 4,9 51, 14,4 4,5,1 187,1 5,4 14,4 1.9,9 SANTA CRUZ (CENTRAL) 114,4 1,6 9,,7 49,5 56,6 98, 7,8 7,7 94, 5,5 191,8 1.9, PUENTE BELGICA 115,7 191,5 151, 5, 16,6 8, 49, 6, 155,8 5,9 58, 875,5 SAN P. DE TEREBINTO 1, 67, 1,1,6, 68,5 96,6 7,,5 155, 4,8 115,9 1.17,9 PEREOTO LA CANCHA 117,8 19,4 119,6 8,8 19,5 1,5 74,1 8, 86, 5, 79, 78,8 PORTACHUELO 4,8 177,9 16,7 16,7 8,8,9 7,9 1,7 1, 151,7 5,5 141,4 1.15, GAVETAS 148,9 14, 147,1 45,8 4,4 17,7 4,9 4, 1,5 99, 9,9 48,9 75,5 EL RECREO 15, 15, 157, 5, 17,, 41, 6, 11, 48, 9, 96, PATUJU - NIGUAS 186,5 164,5 119,6 5, 7,, 8,8 11, 119,9 59, 66,5 889,8 PUENTE EISENHOWER 4, 196,5 95, 4, 49,, 94,4 6, 1,6 147, 8,7 19,1 1.189,6 MINERO, 189,9 58, 66,7,5 46,7 7, 1,1, 16,5 6,7 6,7 885,95 VILLA DIEGO,6 181,9 19,4 5,1 8, 46, 16,6 1, 17, 144,5 49,8 15, 1.15,7 PROMEDIO 19, 17,8 146, 4,78 7,89 4,9 79,97 1, 15, 18,1 66,18 119,45 1.6,54 ACUMULADO 5., 4.55,.84,6 1.11, 75,5 97,4.79, 65,9 89,9.,5 1.7,7.15,6 6.95,5 El mes con mayor precipitación acumulada fue Enero y las mayores concentraciones se dieron en las Estaciones Volcanes, La Calera y Puente Eisenhower con precipitaciones entre 4 mm. y 95mm. En Febrero, las Estaciones ubicadas en la parte inferior de la Cuenca (desde el puente Tarumá) registraron los niveles más altos de precipitación con la estación de San Pedro de Terebinto que tuvo una precipitación mayor a Gráfico 15: Precipitaciones (mm) acumuladas de la Cuenca 6 5 4 1 Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11

RHM 11 1 67mm., aunque sólo para variar la estación de la Junta Piojeras tuvo una precipitación acumulada de 9mm. En el mes de marzo todavía fueron preponderantes las lluvias y la estación Volcanes tuvo una precipitación de 4mm., la siguiente estación con precipitación acumulada elevada aunque muy por debajo fue la estación La Calera con 7mm., después de este mes las precipitaciones se redujeron sustancialmente. El incremento de lluvias en esta Cuenca se repite a partir del mes de octubre indicando que el año 11 tuvo una tendencia de precipitaciones por encima de los.mm durante 5 meses (Enero, Febrero, Marzo, Octubre y Diciembre) si es que tomamos en cuenta que la temporada de lluvia comienza entre Septiembre y Octubre, los meses de Agosto y Septiembre tienen una precipitación bastante baja de 65mm. y 89mm. respectivamente durante todo el mes (si consideramos que el promedio es 1.9mm). También es importante observar que el mes de Julio tiene una precipitación acumulada mayor a. mm. El Gráfico 15, muestra a los meses de Enero y Febrero con la mayor precipitación acumulada en el año superior a 4.45 mm, y los meses de Marzo, Noviembre y Diciembre tiene una precipitación superior a. mm; si bien en Julio la precipitación superó los. mm., la mayor concentración estuvo distribuida en 5 estaciones, desde Abril hasta Septiembre se considera la época de estiaje, descontando la inusual precipitación del mes de Julio como mencionamos anteriormente. Los meses con menor precipitación en el año fueron Agosto y Septiembre con Estaciones que tienen menos de 1 mm. y algunas con valores de mm. El propósito de mostrar las precipitaciones agrupadas cada dos meses (Gráfico 16), obedece a visualizar cómo se comportaron las lluvias en forma global durante las estaciones del año. Por ejemplo, la mayor acumulación de lluvia se produjo durante los meses de Enero y Febrero, con excepción de Mayo-Junio el resto de los meses tienen la misma característica de comportamiento. Gráfico 16: Precipitaciones (mm) acumuladas bimestrales por Estación 7 6 5 4 1 Ene-Feb Mar-Abr May- Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic PEÑA COLORADA VOLCANES BERMEJO VALLECITO SAN JUAN DEL ROSARIO LA GUARDIA LA CALERA PUENTE LA BÉLGICA PUENTE EISENHOWER ANGOSTURA ESPEJOS CAMPAMENTO SAN P. DE TEREVINTO EL RECREO COLONIA SAN CARLOS SAMAIPATA PEREOTO LA CANCHA MINERO (UNAGRO) PARABANO EL SILLAR PATUJÚ-NIGUAS VILLA DIEGO TARUMA STA. CRUZ CENTRAL GAVETAS PORTACHUELO Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 De acuerdo a las características de la relación entre los promedios de precipitación y temperatura, los primeros meses del año fueron más húmedos, con la excepción del mes de julio que tiene una precipitación extraordinaria y temperaturas bajas, pero el resto de los meses podemos considerar que fueron secos, aunque los meses marcadamente secos son los meses de Abril, Septiembre y Noviembre. Porcentualmente la gestión 11 nos hace notar que en la cantidad de meses con temperaturas elevadas y bajas precipitaciones fue mayor.

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ Gráfico 17: Precipitaciones (mm) y Temperaturas (ºC) promedios mensuales 8, 175 7, 15 6, 15 1 75 5, 4,, Temperatura (ºC) 5, 5 1,, Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11

4 5 5 15 1 5 Estación Quirusillas RHM 11 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ PRECIPITACIONES MEDIA MENSUAL Y ANUAL 45 Estación Gavetas: 75,5 mm/año 45 Estación P. Eisenhower: 1189,6 mm/año 45 Estación Minero (UNAGRO): 885,95 mm/año 45 Estación El Recreo: 96, mm/año Cuenca Hidrográfica Río Piraí 4 4 4 4 5 5 5 5 45 4 5 5 15 Estación Portachuelo: 115, mm/año 5 15 1 5 5 15 1 5 5 15 1 5 5 15 1 5 45 4 5 5 15 Estación Patujú - Niguas: 889,8 mm/año 1 Estación Pereoto La Cancha: 78,8 mm/año Estación Puente La Bélgica: 875,5 mm/año 1 5 45 45 5 4 5 4 5 45 4 Estación Villa Diego: 115,7 mm/año 5 15 5 15 45 4 Estación Santa Cruz: 19, mm/año 5 1 1 5 5 15 5 5 5 15 1 5 45 DIAGRAMA 5 DOBLE PAGINA 4 5 Estación S.P. Terebinto: 117,9 mm/año 45 4 5 Estación La Guardia: 19,9 mm/año 1 5 45 4 5 5 15 Estación La Calera: 194, mm/año 5 15 1 5 Estación Volcanes: 1895 mm/año 5 15 1 5 Estación Espejos: 117,8 mm/año 45 4 5 5 15 Estación Cnia. San Carlos: 1, mm/año 1 45 45 1 5 4 4 5 45 Estación El Sillar: 189, mm/año 5 5 15 5 5 15 45 Estación Tarumá: 64,4 mm/año 4 1 1 4 5 5 5 5 5 15 Estación Bermejo: 1141,7 mm/año Estación Angostura: 119, mm/año 5 15 1 45 45 1 5 4 4 5 45 Estación Samaipata: 691,8 mm/año 5 5 15 5 5 15 45 Estación Parabano: 977,6 mm/año 4 1 1 4 5 5 5 5 5 15 Estación Peña Colorada: 95,5 mm/año Estación El Vallecito: 78, mm/año Estación San Juan del Rosario: 99,5 mm/año Estación La Junta Piojeras: 19,5 mm/año 5 15 1 45 45 45 45 1 5 4 4 4 4 5 5 5 15 5 5 15 5 5 15 5 5 15 O N E 1 5 1 5 1 5 1 5 S DIAGRAMA 5: PRECIPITACIONES E ISOYETAS Estación Estaciones Integrantes del SAT (Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones) Curso de Agua Principal Cursos de Aguas Secundarias Cursos de Aguas Terciarias Laguna 5 4 45 5 75 1 15 15 155 175 Rango de precipitaciones - Isoyetas 5 1 15 5 5 4 5 55 Estación: Total Anual Distribución Mensual Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - 11

4 SEARPI CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ NIVEL Tabla 9: Niveles (m) máximos mensuales por Estación ESTACIÓN COLORADO, 1,67 1,5,45,41,5,8,45,1,5,4,58, BERMEJO,,15 1,88,68,65,5 1,,65,6,4,7,84, ANGOSTURA 4,6,6,8,76,64,7 1,1,46,4, 1,6 1, 4,6 ESPEJOS 1,6,74 1,8,4,4,,6,6,11,46,18,6 1,8 PUENTE LA BÉLGICA 1,8,95 1,,56,5,46,6,7,14,74,9,4 1,8 PUENTE EISENHOWER 1,5 1,1 1,,4,4,7,46,,16,8,4,49 1,1 Máxima Anual La Tabla 9 muestra los valores máximos del nivel del agua de cada mes por Estación. Con la Tabla inferior (Tabla 1) se puede comparar el comportamiento de los niveles en relación a la categorización de cada estación y en consecuencia, los meses Enero, Febrero, Marzo y Octubre las Estaciones tuvieron Pequeñas Crecidas y Grandes Crecidas. En el resto de los meses, el comportamiento del nivel del río adquirió estabilidad, a excepción de las crecidas de mes de Julio ocurridas en la Estación Bermejo y Angostura. Para el resto del año los niveles no representan mayores cambios. Es importante resaltar que en Puente Eisenhower en el mes de Octubre- algunos días se registraron niveles porque el río Piraí estuvo seco en ese sector. Tabla 1: Categorización de crecidas (m) según niveles por Estación ESTACIÓN Normal hasta: Pequeña crecida desde hasta: Grande crecida desde hasta: Crecida extraordinaria mayor a: COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS PUENTE LA BÉLGICA PUENTE EISENHOWER,51 m,46 m,86 m,66 m,86 m,61 m,5 a 1,1 m,47 a 1,51 m,87 a,51 m,67 a 1,81 m,87 a 1,91 m,6 a 1,81 m 1, a,51 m 1,5 a,1 m,5 a,51 m 1,8 a,91 m 1,9 a,1 m 1,8 a,1 m,51 m,1 m,51 m,91 m,1 m,1 m Gráfico 18: Limnigrama mensual de las Estaciones Hidrometeorológicas 5, 4,, Nivel (m), 1, COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 El Limnigrama (Gráfico 18) muestra el nivel máximo mensual de cada semana por Estación en la Cuenca. En los meses de Enero, Febrero, Marzo, Octubre y Noviembre se registraron los niveles más altos (superiores a 1.5 metros), y en los meses de Enero y Febrero se presentaron los picos máximos en las Estaciones de Angostura y Bermejo con Crecidas Extraordinarias. Mientras tanto, entre los meses de Abril hasta Octubre se registraron niveles Normales observándose que los niveles mínimos de la Cuenca se dieron en los meses de Agosto y Septiembre.

RHM 11 5 Gráfico 19: Niveles (m) máximos mensuales de Crecidas por Estación 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4,,, 1,,9,8,7,6,5,4,,,1 COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - Año 11 Para el Gráfico 19, puesto que en una escala de niveles normales se esconden mucho los valores por debajo de 1 metro, se realizó una división de escalas magnificándose los valores cercanos al metro (1. m). De esta manera se observa que los meses de Enero, Febrero y Marzo registraron los niveles de agua superiores a 1 m. coincidiendo con los meses dónde se registraron las mayores precipitaciones; en cambio, los meses restantes (entre Abril a Septiembre) los niveles no superaron el valor establecido para este valor de 1 metro, exceptuando la crecida del mes de Octubre en las estaciones de Colorado, Bermejo y Angostura, los niveles de agua por encima del metro se registraron en la estación de Angostura. Para el resto de las Estaciones que no superaron el valor referencial establecido, los niveles de crecida en su mayoría estuvieron entre. m a.8 m. Observando la estación de Espejos es la que tiene los niveles más bajos durante toda la gestión, considerando que el nivel normal es cm. más bajos que Bermejo, el mes de septiembre tiene los niveles más bajos, Bermejo en menos de 4 cm. Angostura menos de cm. Y el resto de las estaciones por debajo de los cm. CAUDAL Tabla 11: Caudales (m /s) promedio por Estación ESTACIÓN COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS PUENTE LA BÉLGICA PUENTE EISENHOWER Total General,99 1,98 1,85,85,61,55,7,66,,,8,44,96 7,46 4,57 4,,74,69 1,46,17 1,8,74 1, 1,6 1,68,6 8,68 8,78 1,68 6,66 4,5, 4,4,91,8,4,7,64 4,5,7 1,8 6,4 1,1,5,1,9,41,1,85,,18 1,8 15,96 18,1 17,18 14,89 4,86 5, 7,1 5,4 1,4,18,11 5,9 8,5 11,6 1,9 1,58 1,4 6,14,77 7,5 1,95,76,4,45,66 5,6 TOTAL GENERAL 7,8 6,8 8,7 5,9,18,14,8,4,89 1,67 1,7,7,67 TOTAL 8,8 7,95 8,99 6,8,18,4,74,9,88 1,75 1,69,1,8 La Tabla 11 muestra el promedio de lectura de los caudales por mes de cada Estación, con las lecturas de caudal que se realizan durante el año, aunque, en algunos casos los caudales mayores se registraron en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Es necesario aclarar que en la Estación Angostura los meses de Enero, Febrero y Marzo tiene menos de 1 días de lectura y en la estación Puente Eisenhower, en el mes de Febrero no se leyeron datos de días, Marzo menos de 15 días y Octubre también menos de días. Para los datos faltantes se efectuaron cálculos ajustados a fin de establecer la tendencia de caudal en relación al nivel y a las velocidades leídas. Sin embargo, a pesar de no tener algunos datos medidos en campo y al haberse realizado los cálculos de las tendencias correspondientes para estos casos especiales, se observa que en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre se registraron los promedios máximos de caudal coincidiendo con la temporada alta de precipitaciones de la Cuenca. En el diagrama 6, muestra el gráfico de caudal en un mapa de ubicación donde puede observarse que a principio de año son las lecturas de mayores caudales.

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ 16, Estación Puente Eisenhower 14, 1, Caudal (m /seg (mm) 1, 8, 6, 4,, Promedio: 5,6 m /seg Estación Puente La Bélgica Caudal (m /seg (mm), 18, 16, 14, 1, 1, 8, 6, 4,, Promedio: 8,5 m /seg Estación Colorado,5, Caudal (m /seg (mm),5 5 1,5 1,,5 Promedio:,96 m /seg Estación Bermejo 8, 7, 6, Caudal (m /seg (mm) 5, 4,,, 1, 7, Estación Espejos Promedio:,6 m /seg 6, 5, 8, 1, Estación Angostura Caudal (m /seg (mm) 4,,, Caudal (m /seg (mm) 8, 6, 4, 1, Promedio: 1,8 m /seg, Promedio: 4,5 m /seg DIAGRAMA 6. CAUDALES 7, Estación Espejos Estación N Estaciones Integrantes del SAT (Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones) Curso de agua principal Caudal (m /seg (mm) 6, 5, 4,,, Distribución mensual O S E Curso de agua principal Curso de agua principal 1, Promedio: 1,8 m /seg Promedio anual Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 11

RHM 11 7 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ SEDIMENTO Tabla 1: Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación ESTACIÓN COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Total 68,61 491,7,74 596,19 1.49,4 768,7 555,67 7,98,55 1,1 7, 95,1 4.78,5 1.46,79 787,1 8,1 88,67 9,11 88,5 9,8 6,6 6,1 1,59 71,6 151,57 5.99,85 1.595,4 67,51 56,64 759,8 1.8, 86, 79,89 9,6 4,1 141,97 45,67 161,51 6.87,7 1.184,9 9,6 1.16,71 1.5,99 9,68 817,88 5,84 41,1 6,6 6,94 7,71 11,89 7.17,6 4.14,45.141,99.57,1 1.55,84 1.118,8 1.176,6 7,9 9,79 478,68 756,17 66,59 81, 16.147,78.564,8 1.695,1.56,1 1.544,7 1.9,5 967,86 867,4 146,8 7, 486,7 45,8 966, 1.67,76 La Tabla 1 muestra los valores acumulados de sedimentos en suspensión en cada Estación durante todo el año. El valor de las celdas Estación-Mes es la suma de la cantidad de sedimento que pasa por la Estación durante todo el día, datos que se obtienen mediante cálculos que se realizan por cada hora del día durante el año. Este valor está expresado en gramos por litro (g/l). El valor mayor de sedimentos en el curso de agua se obtiene en las crecidas cuando el agua se encuentra turbia y en consecuencia con mayor cantidad de sedimentos en suspensión. De la Tabla 1 se puede inferir que los meses de Enero y Marzo fueron los de mayor carga de sedimentos en las estaciones Puente La Bélgica y Puente Eisenhower. Cabe recalcar que La Bélgica en el mes de enero tiene la lectura más alta de sedimentos en suspensión 4.11.45 gramos por litro por mes. En el mes de Septiembre, se puede observar los valores más bajos de toda la gestión, analizando las estaciones por su ubicación geográfica se puede observar que a medida que avanza el río se incrementa el transporte de sedimentos, con la excepción de Puente La Bélgica, que tiene el valor más alto en toda la gestión. Gráfico : Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación 1. 1. Sedimentos en suspensión (g/l) 1 1 1 COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 El Gráfico muestra con mayor detalle donde se concentran los valores por debajo de los 1. g/l., permitiendo observar claramente el aporte de sedimentos que se realiza en los últimos 5 meses del año tiene los valores más bajos de sedimentos y de todos estos meses el mes de septiembre tiene los valores más bajos que coincide con los niveles bajos de las estaciones. Las estaciones tienen menos de 1gr/l en este mes pero la Estación de Puente La Bélgica es la que tienen el mayor aporte para septiembre (478.68gr/l), Haciendo un análisis del transporte de sedimentos en el curso del agua, cabe mencionar que si bien hasta la estación de puente la Bélgica se incrementan los valores de transporte de sedimentos en suspensión en el Puente Eisenhower se reducen sustancialmente las lecturas de sedimento. El Gráfico 1 muestra los valores de sedimentos en suspensión acumulado por mes de cada Estación y ayuda a comprender el comportamiento de los sedimentos en la Cuenca. En los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo se registraron los valores acumulados de sedimentos mayores a 6. g/l. En cambio, sólo en los meses de Agosto y Junio los valores de acumulación de sedimentos estuvieron alrededor de los 1. g/l. Si bien las mayores crecidas se dieron en el bimestre Enero-Febrero y los meses de Marzo y Octubre de la gestión. Ya observando los datos de toda la gestión entre los meses de enero a julio se puede observar que se presentan los mayores valores de sedimentación durante la gestión 11.

8 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ Gráfico 1: Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación 1 1 Sedimentos en suspensión (g/l) 8 6 4 COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 El Gráfico permite observar porcentualmente cuál es el aporte del sedimento total por cada mes, en ese sentido se puede ver que hasta el mes de septiembre se tiene el 8% de todo el sedimento anual y de la misma manera que hasta el mes de julio se transportó el 5 6% de todo el transporte anual. Ahora bien, dentro de este análisis se observa que las Estaciones de Colorado, Bermejo y Angostura prácticamente en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre transportan solo el 5% del sedimento anual, en cambio la estación de Puente La Bélgica sólo, en el mes de enero, transportó el 5% de todo el sedimento de la gestión para esa Estación. Gráfico : Porcentaje Mensual por Estación 1% 9% 8% Porcentaje 7% 6% 5% 4% % Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero % 1% % COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Estaciones Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11

RHM 11 9 Gráfico : Sedimentos Acumulados por Estación por Mes Sedimentos en suspensión (g/l). 19. 18. 17. 16. 15. 14. 1. 1. 11. 1. 9. 8. 7. 6. 5. 4... 1. COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Estaciones Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Para el Gráfico, sirve el análisis de incremento de sedimentos por estación en cada punto es mayor que en la estación anterior, geográficamente hablando tenemos la lectura de una estación, pero solo la estación de Puente La Bélgica, es la que tiene el mayor sedimento de toda la cuenca, los factores de esto pueden ser muchos, lamentablemente no se tiene lecturas de un punto intermedio como seria la estación del Puente Urubó que nos daría una pauta para saber en qué parte del curso del agua es que se genera la mayor cantidad se sedimentos que ingresan al curso del agua y son transportados por el río. COMPARATIVOS AÑOS 1-11 Gráfico 4: Temperaturas promedios mensuales. Años 1 y 11 9 8 8 6 Temperatura (ºC) 5 4 1 19 Año 1 Año 11 Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ El Gráfico 4 muestra las curvas comparativas de las gestiones 1 y 11 en referencia al promedio de la temperatura mensual. Se observa que el año 11 fue más caliente que el anterior, excepto en los meses de febrero, marzo y junio, y siendo bastante notorio el mes de marzo con 1.5 grados más baja la temperatura promedio de la gestión 11 que los 7.5 C de la gestión 1,para el resto de la gestión la diferencia de promedios de temperatura superiores de la gestión 11 son de.65 C. Gráfico 5: Precipitaciones promedios mensuales. Años 1 y 11 5 15 1 5 Año 1 Año 11 Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 En el Gráfico 5, se observan las precipitaciones acumuladas mensuales de las gestiones 1 y 11, si bien las precipitaciones en ambas gestiones muestran un comportamiento de estiaje marcado en los meses de abril a septiembre, para ambas gestiones el mes de julio es marcadamente el mas lluvioso de esta temporada conocida como seca, lo que si se observa que en el mes de octubre y septiembre tienen comportamientos completamente inversos, durante la gestión 11 en 8 meses se registraron menos lluvias que en la gestión 1. PRESIÓN BAROMÉTRICA - HUMEDAD RELATIVA La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre la superficie de la tierra. En el Diagrama 7, muestra la humedad atmosférica que es la cantidad de vapor de agua existente en el aire y está ligado con la temperatura del ambiente en cada estación durante el año, que mas o menos reflejaría lo que se conoce como sensación térmica (que se muestra en las tablas), estas tres variables se cruzan para reflejar el tiempo con las personas, asumiendo que los datos de los termómetros no son suficientes, pues se debe considerar que el efecto del viento puede enfriar mucho más rápido. Pues si bien el viento puede incrementar la sensación de "frío", el exceso de humedad y la baja presión puede incrementar la sensación de "calor". Es este diagrama que pretende mostrar en gráficas por estación la temperatura según esos otros parámetros (humedad, presión) Desde la Tabla 1 se muestra los datos de las estaciones automáticas con las que cuenta la institución, si bien se toma la dirección del viento, por razones obvias este datos no se puede parametrizar, en cambio si todas las otras variables muestran el comportamiento del clima en cada una de las estaciones, comenzando con la estación de Bermejo. El promedio de la temperatura externa indica la temperatura fuera de la estación, la humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire, esta se representa en porcentaje % completamente seco y 1% completamente húmedo o saturado de humedad en una temperatura que ya provoca al condensación, en humedad máxima y promedio de humedad relativa, que es la relación porcentual entre la presión de vapor y la presión de vapor de saturación. En otras palabras, es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento dado para cierta temperatura con respecto a la cantidad máxima de vapor que puede contener a esa misma temperatura, o sea sobre un parámetro. El viento es el desplazamiento horizontal del aire, este movimiento del aire es producido por diferencias de presión atmosférica, atribuidas sobre todo, a diferencias de temperatura. La variación de la presión atmosférica y de la temperatura se debe a la distribución desigual del calentamiento solar y a las propiedades térmicas de la superficie del terreno. Como el peso del aire caliente es menor, éste asciende sobre el aire más frío y pesado.

RHM 11 1 Estación Puente Eisenhower 1, 114, Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 9, 8, 7, 6, 5, 4,, 11, 11, 18, 16, 14, Presión Barométrica, 1, Estación Santa Cruz Central Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 9, 8, 7, 6, 5, 4,,, 1, 118, 116, 114, 11, 11, 18, 16, 14, 1, Presión Barométrica 1, 1, Estación San Juan del Rosario 9, 1, 8, 118, Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 7, 6, 5, 4,,, 1, 116, 114, 11, 11, 18, 16, 14, 1, 1, Presión Barométrica Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 9, 8, 7, 6, 5, 4,, Estación Angostura 1, 115, 11, 15, Presión Barométrica, 1, 1, Estación Bermejo Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 9, 8, 7, 6, 5, 4,,, 19, 18, 17, 16, 15, 14, 1, 1, 11, Presión Barométrica 1, 1, DIAGRAMA 7: PRESIÓN BAROMÉTRICA Y HUMEDAD Estación Santa Cruz Central Estación N Estación Estaciones Integrantes del SAT (Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones) 5 4 45 5 75 1 15 15 155 175 Curso de Agua Principal Cursos de Aguas Secundarias Cursos de Aguas Terciarias Laguna Rango de precipitaciones Temperatura (ºC) y Humedad Relativa (%) 9, 8, 7, 6, 5, 4,,, 1, Promedio de Presión Barométrica Promedio de Humedad Relativa (%) Promedio de Temperatura Externa (ºC) 5 1 15 5 5 4 5 55 1, 118, 116, 114, 11, 11, 18, 16, 14, 1, 1, Presión Barométrica O S E Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 11

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ Las diferencias de presión en la atmósfera son las responsables del movimiento de las masas de aire. Cuando el aire está frío desciende, aumenta la presión y provoca estabilidad atmosférica, se forma entonces un ambiente que se asocia con buen tiempo. Cuando el aire está caliente asciende, baja la presión y provoca inestabilidad, se forma una borrasca térmica que se relaciona con mal tiempo. También se incluye la precipitación acumulada, con el rótulo de suma de precipitación, para brindar además el aporte de humedad por lluvia, con todos estos parámetros a lo largo del año se puede tener una imagen más aproximada de cómo se comporta el clima en cada estación. Tabla 1: Estación Bermejo ESTACIÓN Promedio de Temperatura Externa (ºC) 6,6 4,,9,87,8 19,96 19, 1,51 5,56 5,9 6,86 6,6 Máx de Humedad Relativa (%) 99, 99, 99, 99, 99, 98, 98, 98, 87, 96, 98, 97, Promedio de Humedad Relativa (%) 8, 85,59 85,1 84, 8, 8,6 81,4 66, 51,44 67,7 7,5 76, Mín de Humedad Relativa (%) 44, 47, 44, 45, 44, 4, 47,, 15, 4, 9, 8, Máx de Velocidad del Viento (m/seg) 1,9 1,9 9,7 1,9 11, 16,1 16,1 17,7 7,4 14,5 1,9 1,9 Promedio de Velocidad del Viento (m/seg) 1,5 1,7,66 1,97 1,65 4,,81 5, 7, 4,97,48 1,8 Promedio de Sensación Termica (ºC),99,65,5,8 18,8 18,68 18,11,8 6,15,97 4,7 4, Promedio de Indice de Calor (ºC) 5,8 4,,68, 19,8 19,16 18,55, 6,58 4,78 5,49 5,9 Máx de Presión Barométrica 1.8, 1.1, 1.,1 1.5,9 1.8,8 1.4,1 1.44,4 1.44,7 1.91,6 1.,6 1.1, 1.1,5 Promedio de Presión Barométrica 1.,8 1.,54 1.4,1 1.5,4 1.9,78 1.7,74 1.7,9 1.7,8 1.79,6 1.,48 1.1,96 1.,5 Mín de Presión Barométrica 1.1,4 1.14,4 1.16,6 1.15, 1.19,7 1.16,7 1.14,7 1.1,7 1.1,8 1.1,5 1.1,4 1.14,8 Suma de 8,7 11,6 1, 6,8, 6, 94,4,5 14,1 15, 5,7 1,7 Tabla 14: Estación San Juan del Rosario ESTACIÓN Promedio de Temperatura Externa (ºC) 18,96 19,4 18,85 18,97 18,85 17,6 18,7 19,69 1,19 1,16,87,99 Máx de Humedad Relativa (%) 98, 98, 98, 98, 97, 97, 98, 95, 97, 97, 99, 96, Promedio de Humedad Relativa (%) 8,1 8,97 81,79 8, 77,9 76,4 77, 64,5 59,9 69,1 7,58 7,4 Mín de Humedad Relativa (%) 9, 41, 4, 7, 5, 9, 4, 7, 8,, 9, 4, Máx de Velocidad del Viento (m/seg) 17,7 17,7 17,7 19, 19, 4,1,8 4,1,6 4,1,5 4,1 Promedio de Velocidad del Viento (m/seg),4,99,71,56,9 5, 5, 6,44 5,71 5,1,9 4,61 Promedio de Sensación Termica (ºC) 1,9 19,58 19,67 19,5 16,7 16,56 15,84 17,49 19,8 19,89 1,19 4,66 Promedio de Indice de Calor (ºC) 1,78,16,16 19,69 16,15 16,77 16,8 17,56 19,,5 1,51 6,46 Máx de Presión Barométrica Promedio de Presión Barométrica 1.1, 1.16, 1.17,6 1.1, 1.4,1 1.7,5 1.8, 1.45,8 1.,6 1.18,4 1.15, 1.1,5 1.6,7 1.9,1 1.9,9 1.1,55 1.14,69 1.1,17 1.1,6 1.1, 1.1, 1.8,1 1.7,6 1.8,6 Mín de Presión Barométrica 995, 1.,5 1.1, 1.,4 1.6,1 1.,6 999,7 999, 1., 996,6 997,7 1.,5 Suma de 117,8 164,9 1,6 16,5 17,8 1,9 59, 1, 9,1 98, 18,6 1,8 Tabla 15: Estación Angostura ESTACIÓN Promedio de Temperatura Externa (ºC) 7,7 5,77 6, 5,58,4 1,79,86,84 7,96 7,98 9,69 8,57 Máx de Humedad Relativa (%) 98, 98, 98, 98, 97, 98, 98, 96, 94, 97, 96, 96, Promedio de Humedad Relativa (%) 8,8 85,1 81,95 8, 77,1 76,17 78,94 64,64 51,9 6,9 65,7 71,55 Mín de Humedad Relativa (%) 47, 46, 4, 45, 8, 41, 6, 8, 8, 6, 5, 7, Máx de Velocidad del Viento (m/seg) 8, 4,8 4,8 8, 4,8 9,7 11, 9,7 9,7 8, Promedio de Velocidad del Viento (m/seg) 1,1,5,79 1,1,87 1,5,6 1,9 1,69 1, Promedio de Sensación Termica (ºC) 5,1,68,65,1,4 19,78 18,84,7 4,8 5,4 6,4 5,6 Promedio de Indice de Calor (ºC) 7,47 5,4 5, 4,57,98, 19,1,41 4,68 5,9 7,69 7,1 Máx de Presión Barométrica Promedio de Presión Barométrica Mín de Presión Barométrica 1.19, 1.1, 1.,9 1.6,6 1.9,8 1.,8 1.5,5 1.1,7 1.7,9 1.,9 1.1,8 1., 1.11,48 1.14,6 1.14,91 1.16,41 1.,45 1.18,68 1.19,1 1.16,41 1.17,17 1.1,46 1.1,77 1.1,6 1.,7 1.5,4 1.7,5 1.6,1 1.1, 1.7, 1.5,8 1.4,4 1.6, 1.,6 1.,4 1.5,5 Suma de 5,4 174,4 15,6 7,1 44, 7,7 97,6 7,1 1, 18,1 78, 171,8

RHM 11 Tabla 16: Estación Santa Cruz Central ESTACIÓN Promedio de Temperatura Externa (ºC) 8,47 6,8 7,99 7,4 4,86,6 1,97 4,59 8,55,8,49 9,67 Máx de Humedad Relativa (%) 98, 99, 98, 97, 98, 97, 98, 9, 87, 97, 96, 97, Promedio de Humedad Relativa (%) 8,1 81,8 Mín de Humedad Relativa (%) 51, 9, Máx de Velocidad del Viento (m/seg),5,5 Promedio de Velocidad del Viento (m/seg),,74 Promedio de Sensación Termica (ºC) 6,66 5,45 Promedio de Indice de Calor (ºC) 9,7 7,75 Máx de Presión Barométrica 1.14,6 1.15,4 Promedio de Presión Barométrica 1.,9 1.9,7 7,68 76,1 66, 7,1 71,8 54,8 48,1 61,8 6,19 67,1 9, 6, 4, 5,, 1, 1,, 9,, 4,1 4,1 4,1 9,,,8, 5,7 5,4 7,4 4,59 4,91 5,6 8,1 7,7 9,88 6,98 5,67 4,14 4,45 6, 5,58,8,97,4,78 6,78 7, 8,54 7,85 8,58 7,78,99,1 1,6 1,1 7,14 8,,77,5 1.18, 1., 1.,4 1.7,8 1.8,4 1.5,4 1.,6 1.17,9 1.16,1 1.18,1 1.9,8 1.1,91 1.14,49 1.1,7 1.1,8 1.14,7 1.1, 1.8,1 1.7,4 1.8,5 Mín de Presión Barométrica 955, 1.,1 1., 1.,1 1.5,7 1.5, 1.1,8 1.,7 1., 1.,4 998,9 1.,4 Suma de 114,4 1,6 9,,7 49,5 56,6 98, 7,8 7,7 94, 5,5 191,8 Tabla 17: Estación Puente Eisenhower ESTACIÓN Promedio de Temperatura Externa (ºC) Máx de Humedad Relativa (%) Promedio de Humedad Relativa (%) Mín de Humedad Relativa (%) Máx de Velocidad del Viento (m/seg) Promedio de Velocidad del Viento (m/seg) Promedio de Sensación Termica (ºC) Promedio de Indice de Calor (ºC) Máx de Presión Barométrica Promedio de Presión Barométrica 7,55 9,5 6,46 7,8 4,41 1,7 1,1,5 7,6 8,4 9,15 9,18 99, 99, 1, 99, 99, 99, 98, 96, 96, 98, 97, 98, 87,5 87,7 81,89 8,61 75,46 77,79 76,5 6,7 56,5 69,4 74,46 75,75 55, 45, 45, 4, 4, 4,, 14, 15, 7, 5,, 17,7 17,7 17,7,5 4,1 9,,, 9,,5 5,7 4,1 1,56,6,84 5,1 5,56 6,1 5,11 5,61 4,4,41,5 6,8 5,5 5,79 5,6,5 1,1,8,9 5,98 6,47 7, 7,1,9 8,9 8,65 8,1,61,4 1,74 4,8 6,9 8,48,4,58 1.1, 1.1, 1.15,9 1.18,1 1.1, 1.4,5 1.5, 1., 1., 1.15,6 1.16,1 1.16,7 1.5,65 1.7,7 1.7,69 1.9,4 1.1,89 1.1, 1.1,16 1.11,78 1.1,6 1.6,77 1.7,4 1.7,91 Mín de Presión Barométrica Suma de 997, 1.1,7 1.1,5 1.,4 1.5, 1.4, 1.,8 1., 1.1, 999, 999,1 1.,9 4, 196,5 95, 4, 49,, 94,4 6, 1,6 147, 8,7 19,1 EVENTO DE CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL -1-11 Tabla 18: Niveles (m) Máximos de Crecida Extraordinaria del 9--11 ESTACIÓN COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS PUENTE LA BÉLGICA PUENTE EISENHOWER TIPO DE ALERTA Roja Roja Roja Verde Amarilla Amarilla : 4: 1: 11: 1: 1: 17: 18:,,4 1,44 1,8 1, 1,5 1,9 1,5,,57,7 1,98 1,9 1,8 1,6 1,57,6 4,6,5,5,94,8,5,5,,,,,,,,,4,4,5,98 1,8 1,8 1, 1,16,9,9,1,,,9,95 1,5 Debido a las fuertes precipitaciones ocurridas en las primeras horas del día de enero del 11 en la zona media de la Cuenca Hidrográfica del Río Piraí (sector comprendido entre Bermejo y Angostura), los niveles de las aguas del Piraí se incrementaron notablemente. En el sector de medición del río Colorado, el nivel leído a horas :15 fue de. m, la Estación Hidrométrica Bermejo registro un Nivel Máximo de. m a las : horas, estos niveles corresponden a una Crecida Extraordinaria. De igual forma en la Estación Hidrométrica Angostura se registro un incremento en el nivel del agua, llegándose a leer un Máximo de 4.6 m a horas 4:. Por los niveles registrados en este sector la crecida se clasificó en Crecida Extraordinaria. Siguiendo el tránsito de la onda de crecida; llegó a la ciudad de Santa Cruz -sector del Puente Urubó - a las 9: horas, registrando un nivel máximo de.8 m correspondiendo su clasificación a una Pequeña Crecida. La onda de crecida en tránsito a su paso por la Estación Hidrométrica Puente La Bélgica, también registró un incremento en su nivel, siendo su lectura máxima de 1.8 m a horas 1:45, clasificada como una Pequeña Crecida. Esta onda en su desplazamiento hacia la zona norte a su paso por la Estación Hidrométrica Puente Eisenhower registró un nivel de 1.5 m a horas 19:, categorizándose en Pequeña Crecida. Debido al crecimiento de los niveles del río Piraí, el SEARPI declaró el estado de ALERTA NARANJA, sugiriendo a las instituciones que aglutina el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), que se adopten las medidas necesarias para prevenir a los habitantes que se encuentran cerca del río Piraí. En consecuencia, no se registró ningún tipo de pérdida humana por las acciones de Alerta Temprana que hicieron tareas de prevención en dragueros, como los habitantes de las zonas cercanas al río alertando mediante información

4 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ precisa y oportuna que genera el Sistema de Alerta Temprana contra Inundaciones del SEARPI. En lo referente a las obras estructurales y no estructurales de protección que se ejecutaron a lo largo de la cuenca del río Piraí respondieron satisfactoriamente evitando que se produzcan daños graves a las zonas productivas por este evento registrado. Este evento de Crecida Extraordinaria que se registra con 4.6m en la zona de la Angostura es la cuarta ocasión que se presenta con esta magnitud de crecida extraordinaria, siendo la primera el 18 de marzo de 198 con 16.m, la segunda el 1º de agosto de 6 con un registro de 6.5 m y la con un nivel de 5.m el 5 de febrero de 1. Gráfico 6: Onda de Crecida Evento Extraordinario del -1-11 5, 4,5 4,,5, Metros (m),5, 1,5 1,,5 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : 1: : : 4: Hora COLORADO BERMEJO ANGOSTURA ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 Gráfico 7: Sección transversal de socavación Sector Puente Urubó, A Santa Cruz Nivel del agua A Puente Urubó -, -, -,1 -, -,5 Nivel de mira -,4 -,5 -,6 -,54 -,46 Nivel en metros (m) -1, -1,5 -, -,88-1,77-1,87-1,6-1,8-1,6 -,5 -,65 -,, 5, 1, 15,, 5,, 5, 4, Profundidad de mira:,6 -,7 m. Distancia en metros (m) Socavación Velocidad media:,1 m/s Área total: 17,76 m. Caudal: 1.1,4 m /s. Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 11 En el Diagrama 8 de la crecida, sobre el mapa con las cuencas agrupadas por un punto de salida del agua, muestran espacialmente el área que abarcan las estaciones y que tienen una salida de agua, además se muestran los limnigramas del de enero por estación hidrométrica y las precipitaciones medidas en todas las estaciones desde el día al 4 del mismo mes. Asimismo, se ilustra el promedio de llegada de agua entre Estaciones (Tiempo de Tránsito de la Onda de Crecida) y el área de aporte para cada una de ellas. En la parte inferior se puede observar la onda de crecida, que indica la hora en la que se midió el valor máximo del nivel del agua sobre una línea de tiempo en horas.

Río Jochi RHM 11 5 5 Crecida Extraordinaria del -1-11 Cuenca Hidrográfica Río Piraí 1, PUENTE EISENHOWER 5, 4,5 PUENTE EISENHOWER 1, SAMAIPATA 1 1, PEÑA COLORADA 1, LA JUNTA - PIOJERAS 1, TARUMA 4 1, 4, 1, 1, 1, 1, 8, 6, 4, Metros (m),5,,5, 1,5 8, 6, 4, 8, 6, 4, 8, 6, 4, 8, 6, 4,, 1,,5,,,,, -Ene, 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : Horas del de enero de 11 1: : : 4:, -Ene, -Ene, -Ene, -Ene PUENTE LA BÉLGICA PUENTE LA BÉLGICA 1, ESPEJOS 5 COLONIA SAN CARLOS 1, 6 LA GUARDIA 1, 7 1, SANTA CRUZ CENTRAL 8 1, 5, 4,5 1, 1, 1, 1, 1, 4, 8, 8, 8, 8, 8, 6, 4,,, -Ene Metros (m),5,,5, 1,5 1,,5, 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : Horas del de enero de 11 1: : : 4: Arroyo Negro Río Pirai Río Nuevo 6, 4,,, -Ene 6, 4,,, -Ene 6, 4,,, -Ene 6, 4,,, -Ene 1, ANGOSTURA 5, ANGOSTURA Río Polometillas Río Chané 1, 1, SAN PEDRO DE TEREBINTO 9 PATUJÚ - NIGUAS 1, 1, 1 1, 8, 6, 4,,, 1, -Ene BERMEJO Metros (m) 4,5 4,,5,,5, 1,5 1,,5, 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : 1: : : 4: Horas del día de enero de 11 BERMEJO 5, 4,5 Río Tacuaral Río Palacios Río Quimori Río Palometillas Arroyo Lupe Río Guendá Río Pirai Río Ambaibal 1 Río Los Loros Río Castedo Río Pirai Río Jorge 1 Río Bibosi 11 Qda. Chane Río Colorado Río Los Sauces 8, 6, 4,,, 1, 1, -Ene EL RECREO 8, 6, 4,,, -Ene 11 MINERO 1, 1, 1 1, 8, 6, 4,,, 1, 1, 8, 6, 4,,, -Ene -Ene VOLCANES Metros (m) Metros (m) 4,,5,,5, 1,5 1,,5, 5, 4,5 4,,5,,5, 1,5 1,,5, 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : 1: : : 4: Horas del día de enero de 11 COLORADO 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : 1: : : 4: Horas del día de enero de 11 1 Río Caparosa Río Gabeta Río Achira Río Misca Río Bermejo Río Colorado Río Buey Río Piojeras Qda. Elvira Qda. Parabano Río Espejos Río Salao Río Las Conchas Río Las Botellas Río Espejillos Río Elvira 4 9 Qda. Estación Río Besa Río Cuchi Río Moreno Río Pirai 5 6 Río Baradero Qda. Palmira 7 Río Chaco 1, 1, 8, 6, 4,,, Río Pedro Velez 8 -Ene PARABANO 1, 1, 8, 6, 4,,, -Ene EL SILLAR 8, 6, 4,,, 1, 1, 8, 6, 4,,, -Ene -Ene SAN JUAN DEL ROSARIO 8, 6, 4,,, 1, 1, 8, 6, 4,,, -Ene -Ene EL VALLECITO N DIAGRAMA 8: SECUENCIA POR HORAS Estación Cursos de Aguas Tiempo (Hs) de tránsito de la onda de crecida Hora del Día -1/11 Estaciones :: :5: :45: Colorado Bermejo Angostura Tiempo de Tránsito de la Onda de Crecida entre Estaciones 6:5: Puente Urubó (Estación Central) Puente Heisenhower 1 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 14 15 16 17 18 19 1 1:: Puente La Bélgica 16:15: Estación Precipitación 1, 1, 8, 6, 4,,, -Ene Angostura Metros (m) 5, 4,5 4,,5,,5, 1,5 1,,5, 1: : : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 1: Angostura Horas 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: : 1: : : 4: Estación Clasificación de Crecidas: Pequeña Crecida Grande Crecida Crecida Extraordinaria Nivel del agua (metros por hora) Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - 11 O S E