Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS.

Documentos relacionados
Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (Pirineo Aragonés)

CALENDARIO LUNAR

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA MENSUAL DE CASTILLA Y LEÓN

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II)

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Anuario Hidrológico

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

Evaluación de la incertidumbre en la simulación de caudales en puntos no aforados con un modelo distribuido y mediante un procesador estocástico

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

SEMINARIO DE FORMACIÓN EN MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA CON RS MINERVE

Desarrollo de un sistema integrado para el pronóstico de caudales en cuencas de montaña para la operación de centrales hidroeléctricas

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

Dirección General de Hidrología

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

Anuario Hidrológico 2005

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de

17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Cuenca Alta Río Bermejo

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE FUSIÓN NIVAL EN ALTA MONTAÑA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

APLICACIÓN DE UN PROCESADOR BAYESIANO PREDICTIVA MEDIANTE COMBINACIÓN DE DE CRECIDAS EN TIEMPO REAL

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Cambio climático en Los Andes de Chile central

un modelo hidrológico distribuido

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

Hmín Hmáx

Contenido: /// 2

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

Modelo Hidrológico y Operación de Infraestructura de montaña Eduardo Bustos

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

Transcripción:

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS. I. Orozco, F. Francés, J. López y M.I. Barrios Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Grupo de Investigación de Hidráulica e Hidrología http://lluvia.dihma.upv.es

Introducción Objetivo Contenido Importancia de modelar la fusión de nieve Proyecto DMIP Casos de estudio Conceptualización del modelo TETIS Implementación del modelo Información, inputs y parámetros de entrada Metodología y resultados de calibración Resultados de validación Conclusiones XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 2

Objetivo Introducción El objetivo del presente artículo es mostrar la implementación del modelo hidrológico distribuido TETIS y su módulo de fusión de nieve, en las cuencas de alta montaña American y Carson EE. UU., para su evaluación dentro del Proyecto Comparación de Modelos Distribuidos fase II (DMIP2 por sus siglas en inglés) para la predicción de crecidas Importancia de modelar la fusión de nieve Crecidas por fusión o mixtas (fusión y lluvia) Recurso hídrico Energético Recurso deportivo XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 3

Proyecto DMIP Proyecto Comparación de Modelos Distribuidos (DMIP) NOAA/NWS (2000) DMIP a) DMIP1 Río Illinois, Blue, Elk (Oklahoma, Arkansas y Missouri en EE. UU.) b) DMIP2 Río Illinois, Blue, Elk Río American y Carson (Sierra Nevada en EE. UU.) Interés por participar en el DMIP2 Usar la información y comparar el modelo TETIS frente a otros modelos distribuidos Analizar el funcionamiento del módulo de fusión de nieve Participar en las reuniones que organiza la NOAA/NWS XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 4

Casos de estudio Río American Área: 886 km 2 Precipitación media: 813-1651 mm Temperatura media: 3-18 ºC Rocas volcánicas y granodioritas Franco y franco-arenoso Bosque y pastizales Río Carson Área: 922 km 2 Precipitación media: 560-1244 mm Temperatura media: 0-14 ºC Rocas metasedimentarias y granodioritas Franco-arcilloso y franco arenoso Bosques, arbustos y pastizales XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 5

Modelo TETIS y módulo de fusión Esquema de tanques Método grado-día Precipitación: T = T ;(0º C 2º C) Nieve: T < T b ( T 0 ) Lluvia: ( ) T T b Fusión y acumulación de nieve M f ( T Tb); si( T Tb) Y0 = 0; sit ( < T b ) X 1 M ;(sin_ ) f lluvia 1 M f M ;( f 2 con _ lluvia ) Distribución espacial Altura equivalente de agua Inverso de la distancia al cuadrado c b XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 6

Información, inputs y parámetros de entrada Escala Temporal: horaria Espacial: 400 m Inputs Precipitación Temperaturas Evapotranspiración potencial SWE Mapas de parámetros H u (a), K s (b) y K p (c) Mapas de entrada DEM: pendientes, direcciones de flujo, y acumulación de flujo (a) (b) (c) XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 7

Distribución temporal de caudales Estación Estación de aforo de aforo Gardnerville Clementine (NV) (CA) [Río [Río Carson] American] XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 8

Distribución temporal de SWE en las estaciones SNOTEL E. Huysink E. Blue Canyon (2011 m) (1609 m) E. Ebbetts E. Blue Lakes E. Poison Flats E. Spratt Creek (1863 m) Pass (2671 m) (2455 m) (2357 m) XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 9

Calibración del modelo TETIS Calentamiento Cuatro variables de estado inicial Calibración automática (SCE-UA) Nueve parámetros (FC s ) T ( Q ) 2 tsim, Qtobs, Nash y Sutclife NSE = 1 ( Q ) 2 tobs, Q Calibración del módulo de fusión t= 1 Calibración manual (SWE) T b M f1 M f2 Nash y Sutclife XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 10

Metodología de calibración Fase I Fase II SWE=0 SWE 0 M f1,m f2 yt b Fase III Tres episodios XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 11

Resultados de calibración Fase I (automática) Episodio de primavera (20/mayo-31/julio/90) NSE=0.92 Rango de los FC s Fase II (manual) Tres episodios con SWE (alta, media y baja) Carson (T b =2.5, M f1 =2.6 y M f2 =3.8) (NSE =<0-0.92) 0.92) American (T b =2.8, M f1 =2.7 y M f2 =5.0) (NSE =<0-0.86) 0 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 12

Fase III (automática) Implementación del modelo Cuenca No. Episodio Calentamiento Calibración NSE Episodio I 01/dic/1988-01/feb/1989 01/feb/1989-30/jun/1989 0.8775 American Episodio II 01/nov/1990-01/feb/1991 01/feb/1991-31/jul/1991 0.8373 Episodio III 01/ago/1992-01/nov/1992 01/nov/1992-31/jul/1993 0.8475 Episodio I 01/ago/1990-01/oct/1990 01/oct/1990-31/jul/1991 0.8139 Carson Episodio II 01/ago/1991-01/oct/1991 01/oct/1991-31/jul/1992 0.7323 Episodio III 01/ago/1992-01/oct/1992 01/oct/1992-31/jul/1993 0.8443 NSE <0 NSE = 0.84 NSE= 0.84 NSE= 0.87 NSE=0.37 NSE=0.48 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 13

Fase III (automática) Implementación del modelo Cuenca No. Episodio Calentamiento Calibración NSE Episodio I 01/dic/1988-01/feb/1989 01/feb/1989-30/jun/1989 0.8775 American Episodio II 01/nov/1990-01/feb/1991 01/feb/1991-31/jul/1991 0.8373 Episodio III 01/ago/1992-01/nov/1992 01/nov/1992-31/jul/1993 0.8475 Episodio I 01/ago/1990-01/oct/1990 01/oct/1990-31/jul/1991 0.8139 Carson Episodio II 01/ago/1991-01/oct/1991 01/oct/1991-31/jul/1992 0.7323 Episodio III 01/ago/1992-01/oct/1992 01/oct/1992-31/jul/1993 0.8443 NSE <0 NSE = 0.44 NSE = 0.71 NSE <0 NSE =0.64 NSE<0 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 14

Fase III (automática) Cuenca No. Episodio Calentamiento Calibración NSE American Carson Episodio I 01/dic/1988-01/feb/1989 01/feb/1989-30/jun/1989 0.8775 Episodio II 01/nov/1990-01/feb/1991 01/feb/1991-31/jul/1991 0.8373 Episodio III 01/ago/1992-01/nov/1992 01/nov/1992-31/jul/1993 0.8475 Episodio I 01/ago/1990-01/oct/1990 01/oct/1990-31/jul/1991 0.8139 Episodio II 01/ago/1991-01/oct/1991 01/oct/1991-31/jul/1992 0.7323 Episodio III 01/ago/1992-01/oct/1992 01/oct/1992-31/jul/1993 0.8443 NSE =<0 NSE = 0.87 NSE = 0.84 NSE = 0.92 NSE = 0.81 NSE <0 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 15

Resultados de validación Validación de caudales Espacial, temporal y espacio-temporal Cuenca E.Aforo Validación Temporal Espacial Espacio/temporal American E. Clementine 01/oct/1994-30/sep/1997 E. Gardnerville 01/oct/1994-30/sep/1996 Carson E. Marklleeville 01/oct/1990-30/sep/1994 01/oct/1994-30/sep/1996 NSE=0.81 NSE=0.76 NSE=0.84 NSE=0.76 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 16

Resultados de validación Validación ió de fusión de nieve (espacial, temporal y espacio-temporal) Cuenca E. SNOTEL Validación Temporal 01/oct/1994-30/sep/1997 American E. Huysink NSE=0.83 E. Blue Canyon NSE=0.73 E. Blue Lakes NSE=0.95 Carson E. Ebbetts Pass NSE=0.90 E. Poison Flats NSE=0.73 E. Spratt Creek NSE<0 Espacial 01/oct/1990-30/sep/1994 E. Blue Lakes NSE=0.85 Carson E. Ebbetts Pass NSE=0.87 E. Poison Flats NSE=0.81 E. Spratt Creek NSE<0 Espacio/temporal 01/oct/1994-30/sep/1996 E. Blue Lakes NSE=0 0.95 Carson E. Ebbetts Pass NSE=0.90 E. Poison Flats NSE=0.73 E. Spratt Creek NSE<0 XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 17

Validación de la distribución espacial de la cubierta de nieve Río American 01 de mayo de1994 7.14% (imagen NOAA/NWS) 3.8% (TETIS) Río Carson 01 de mayo de 1994 40.6% (imagen NOAA/NWS) 43 % (TETIS) XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 18

Validación temporal de la distribución espacial de la cubierta de nieve Error en la imagen Análisis en American Análisis en Carson XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 19

Conclusiones El modelo permitió comprobar que las cuencas de estudio tienen regímenes hidrológicos diferentes. La metodología de calibración implementada evitó enmascarar los resultados y por consecuencia la representación adecuada del sistema. Los resultados obtenidos con los modelos calibrados son excelentes. Los resultados que se obtuvieron en el proceso de validación para ambos casos de estudio son excelentes. En ambas subcuencas, se observó una baja e incluso nula aportación por escorrentía directa. Lo anterior influyó en la reproducción de las puntas de los hidrogramas. Los resultados obtenidos en la reproducción del proceso de fusión, son muy buenos tratándose de un método tan sencillo que usa el método grado-día día (Shamir y Georgakakos, 2006). XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 20

Gracias por su atención AGRADECIMIENTO: El presente trabajo ha sido subvencionado por el proyecto del Plan Nacional de I+D Acopla (OAPN 011/2008). XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, 21-25 de noviembre de 2010 21