Documentos relacionados





El lanzador es el más sacrificado del juego



El terreno es quien dice la última palabra. Autor: Internet Publicado: 04/11/ :17 am


Danel puede ser el primer tunero con hits y 200 jonrones. Autor: Osvaldo Gutiérrez Gómez Publicado: 10/10/ :18 pm


Un japonés con los ojos más abiertos que una peseta


Yoalkis buscará regalarle a su afición el éxito en el partido inaugural. Autor: Juan Moreno Publicado: 04/01/ :13 pm

Por frecuencia Por orden alfabético


Señala la celda en la que coincide las mismas palabras



Un pirata del Caribe en aguas niponas




Deportes, una de las secciones más leídas de Juventud Rebelde en la web Autor: Internet Publicado: 21/09/ :45 pm

Lo más leído de la semana en JR: manualidades y béisbol


El brasileño Carlos Alves, director ejecutivo de FIBA Américas. Autor: FIBA Publicado: 20/10/ :49 pm

Ya está la preselección cubana de béisbol

El Devenir de Chihuahua - Faraones de Casas Grandes remonta y deja tendidos en el terreno a los Dorado

La bola sigue en el aire. Publicado: Domingo 24 diciembre :42:20 AM. Publicado por: Norland Rosendo.

Las Tunas vence en un juego «táctico» y de decisiones polémicas

Las Tunas empieza delante en la final de la pelota cubana


Alazanes mantienen invicto y sacan pasaje para la semifinal



Un libro exquisito: 143 años de pelota cubana


El boxeador Pedro Orlando Reyes. Autor: Juan Moreno Publicado: 21/09/ :59 pm


ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2016 CAPÍTULO 19: DEPORTE Y CULTURA FÍSICA

Pronostican que Cuba estará en la final del II Clásico Mundial de béisbol




Qué opina del pitcheo cubano actual, el entrenador de la selección nacional durante los


Ciego de Ávila pierde, pero se mantiene de líder en la pelota de Cuba

Puertorriquenos en las grandes ligas

El reto de este mes de noviembre te llevará a sumergirte en alguna marea humana y

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2º E.S.O. BÉISBOL (1 de 5)

Qué manera de moverse el piso, y la estructura?

Tenemos los mejores repentistas del mundo

El resultado no es la única parte del proceso

No es tiempo de Verdes ni de Azules en la pelota cubana


Víctor Mesa: «La pelota es lo primero» Publicado: Sábado 12 agosto :55:44 PM. Publicado por: Julieta García Ríos.


LA CATRINA PROGRAMA 3

Matanzas venció anoche a Sancti Spíritus, cuatro carreras por tres, y clasificó para las

Lo más leído de la semana: Víctor Mesa!

Jennifer Pérez se prepara para el Panamericano de Ajedrez

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

Momento en que se firma el acta constitutiva de la Fundación. Autor: Tomada del sitio Cubarte Publicado: 18/09/ :45 pm

Ana Belén Argudo Marugán 1ª en el campeonato de España absoluto Overall y 2 8b's. TodoVertical-V+ 2018


CAPÍTULO 19 DEPORTE Y CULTURA FÍSICA


El servicio Nauta Hogar, que lleva internet hasta las casas de las familias cubanas, se

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 19: DEPORTE Y CULTURA FÍSICA

PAT PEREZ: Siempre me ha gustado mucho estar aquí, y el hecho de regresar como campeón defensor siempre es muy agradable.


ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 19: DEPORTE Y CULTURA FÍSICA

Corporación Deportiva Costa Caribe S.A

PRIMER CLASICO NACIONAL DE BEISBOL ESCOLAR

Elio Menéndez: Diploma al Honor Deportivo fue concedido por primera vez a un periodista en Cuba

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La actividad deportiva de los antioqueños se concentrará a nivel departamental y nacional este fin de semana

EL DEPORTE EN PEDRO BETANCOURT

Bienvenidos a un nuevo Torneo Internacional Shunka, que este año celebrará su V edición.


EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO

Tomy y los Festivales de la Juventud

Bajarle el volumen a lo mal hecho Autor: Juventud Rebelde Publicado: 19/07/ :34 pm


Este 25 de septiembre, CoDanza, una de las compañías emblemáticas de Holguín,


En marcha programa para revitalizar las Escuelas de Iniciación Deportiva en Cuba

BEISBOL (644) COMITÉ ORGANIZADOR ANEIC ITSON COORDINADOR DE DEPORTES

Ricardo Amaray: Loco por la música cubana

Jóvenes de azúcar, pero no se los comen las hormigas

El primer zarpazo de la temporada (+Fotos)

Los Leones siguen sueltos en Ciego de Ávila

Objetivos Generales. Desarrollo social & desarrollo académico. Masificación del deporte. Detección de talento deportivo

Granma gana el primero en la semifinal oriental en pelota sub-23

Entrenando mucho y organizándose bien los estudios se puede ser deportista de elite

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu

Reinaldo Costa fue el pitcher estrella del equipo Cuba en el Campeonato Mundial de 1984. Autor: Juan Moreno Publicado: 21/09/2017 05:07 pm

Reinaldo Costa Acosta: El brazo me traicionó El pelotero pinareño, quien llegó a ser el mejor pitcher de Cuba, dialoga con JR sobre su carrera deportiva, el retiro y el desarrollo del béisbol cubano Publicado: Domingo 03 abril 2011 12:04:47 AM Publicado por: Juventud Rebelde El pinareño Reinaldo Costa Acosta se fue muy temprano del béisbol. Llegó a ser el mejor pitcher de Cuba, aunque no tuvo la suerte de otros. Nació en el municipio de La Palma, en el central Manuel Sanguily. Acaso por alguna razón «genética», en la familia Costa la mayoría de los muchachos se inclinó hacia el deporte: Silvia brilló en el atletismo y Marlenis en el voleibol, mientras Francisco y Maximino también fueron peloteros. Recuerdo que Reinaldo Costa abrió por Vegueros el juego final de aquel memorable play off en 1986, cuando Marquetti le dio el jonrón decisivo a Rogelio García e Industriales se llevó el campeonato. Esa noche no estuvo bien en el Latino y saltó del box en el tercer episodio. Sin embargo, Costa ganó los otros tres juegos que inició en play off y terminó con una efectividad impresionante: 1,42 como promedio de carreras limpias. En 1986 todavía no estaba totalmente recuperado de una tendinitis en el brazo de lanzar, que apareció justamente en el momento cumbre de su carrera. Dos años antes se había convertido sin discusión en el mejor lanzador de Cuba. En la Selectiva de 1984 ganó la llamada triple corona de pitcheo, algo que apenas han

conseguido seis hombres en la historia del béisbol cubano. Entonces fue líder en victorias (12, con una sola derrota), ponches (60) y promedio de carreras limpias (1,67). Solo otro pinareño, Rogelio García, logró una hazaña similar. Por eso, Reinaldo Costa fue el pitcher estrella del equipo Cuba en el Campeonato Mundial de 1984, celebrado en La Habana. Allí le ganó a Venezuela, Japón y Puerto Rico. Pero este hombre es demasiado modesto y dice que no recuerda muchas de esas cosas. A sus 51 años (nació el 9 de febrero de 1959), a veces se siente golpeado por la vida. Conversamos en las gradas del estadio Capitán San Luis, el mismo escenario donde Costa debutó con Forestales en la serie nacional de 1976-1977. Cómo fue aquella primera experiencia? Muy dura. Tenía solo 17 años y empecé en el segundo equipo de la provincia. Charles Díaz era el director. Le costó trabajo dar el salto de los juveniles hacia la serie nacional? Bastante. En aquellos tiempos Pinar del Río presumía de su tremendo cuerpo de lanzadores. Por suerte, yo tenía un buen biotipo y eso impresionaba un poco. Pando, un viejo entrenador de pitcheo, trabajó mucho conmigo. «Ese primer año llegué a la Selectiva y Pineda era el manager. Enseguida me dijo: Prepárate, que aquí tú vas a trabajar. Comenzaron a utilizarme como relevo intermedio. Todos los lanzadores deben empezar así». La mayoría de los lanzadores rápidos son descontrolados al inicio. Por qué? Es muy sencillo: con tal de tirar duro, a veces un pitcher deforma sus movimientos. Pero esos defectos técnicos se pulen en el entrenamiento. Mira, antes nosotros

lanzábamos mucho en las prácticas, frente a los bateadores de nuestro equipo. Eso simulaba muy bien las situaciones de juego. Ahora hay que retomar eso, cuando el poco tiempo disponible lo permita. «Yo dependía de la velocidad y del control, porque lanzaba pegado. Es fundamental poner la bola donde uno quiere. «Los bateadores se hacen más débiles cuando empiezan a temerle a los pelotazos, y a cuidarse demasiado». Mucha gente dice que antes los lanzadores tenían más recursos técnicos y por eso «escapaban» a pesar del bate de aluminio. Le parece bien esa teoría? En realidad, ahora los lanzadores llegan a la serie nacional con mejores recursos técnicos. Antes lo que se entrenaba más y muchos teníamos un biotipo superior. «Sin ser rígidos, la talla y el peso tienen que evaluarse también a la hora de seleccionar a los talentos para ser lanzadores. Un pitcher bajito puede tirar más duro que uno grande, pero el grande impresiona solo y los bateadores se cohíben un poco frente a él, aunque tire flojo». Qué ha pasado con el pitcheo en Pinar del Río? Tenemos muchachos jóvenes que llevan algunos años en el equipo, pero han trabajado muy poco. Un pitcher no se hace de un día para otro. Perdimos varios lanzadores de forma inesperada y hubo que quemar etapas. «También hay casos de muchachos que terminaron los juveniles y no han llegado a la serie nacional. Esos pueden perderse por el camino, sin una segunda categoría para jugar o la famosa Liga de Desarrollo. El béisbol popular solo se realiza los fines de semana. «Aquí en Pinar del Río debe haber una escuela de pitcheo. En la academia trabajamos,

pero solo con cinco o seis lanzadores». En esta provincia siempre hubo una tradición de buscar talentos en los municipios, pues dicen que la ciudad de Pinar no da peloteros. Cómo funciona eso hoy? Lo de la tradición es cierto. Yo mismo fui captado en mi municipio, más o menos por 1971. En aquel tiempo el comisionado provincial era Serrano, un compañero que ahora se encuentra en Artemisa. «Él recorría toda la región denominada costa norte, que contemplaba a Bahía Honda, La Palma, Viñales y Minas de Matahambre. Yo estaba en la categoría pequeña (11-12 años) y me hicieron una prueba en los jardines, pero no convencí a nadie. «Después me probaron en tercera base y el campo corto, pero ahí tampoco di la talla. Finalmente, me colocaron como lanzador y me dijeron: esa es tu posición. Mi primer entrenador, ya fallecido, fue Santos Iglesias, quien trabajaba muy bien en esas categorías. «Ahora se va menos a los municipios, porque son tiempos difíciles. Pero puede convocarse a los muchachos para que vengan a probarse. Tú sabes que los padres hacen cualquier sacrificio y los traen de donde sea. «Sin embargo, nosotros hemos captado algunos muchachos que están en diferentes escuelas y los horarios no se acomodan para el entrenamiento. Hay que conciliar estas cosas con el Ministerio de Educación». Cómo llegó Reinaldo Costa al equipo nacional? Estuve en varias preselecciones hasta que hice el equipo en 1984 para el Mundial de La Habana, después de transitar por el servicio militar. En ese momento fui el primer lanzador y lo asumí con una gran responsabilidad. Eso también te presiona mucho. A partir de ahí le fue más fácil lanzar en las series nacionales?

El equipo nacional es una prueba de fuego y cuando pasas por ahí, te sientes mucho más confiado en tu carrera. No obstante, eso puede ser un arma de doble filo. Hay muchos lanzadores que después se riegan, se malcrían, y al final se pierden. Por qué Costa se fue tan temprano de la pelota? Estuve lesionado en 1985, por una tendinitis en el brazo de tirar que me mantuvo casi un año fuera de juego. Quizá me afectó la sobrecarga de trabajo. «Ahora un lanzador se lesiona y con él trabajan el fisioterapeuta y el entrenador de pitcheo, pero en mi época había que recuperarse prácticamente solo, siguiendo el tratamiento del médico. Sin estar listo todavía tuve que lanzar muchas veces, por dos razones: ayudar a la provincia y porque si dejaba mi puesto lo perdía. «En ese sentido no me dieron todo el apoyo que merecía. En 1986 estuve mejor y seguí luchando. Pero es triste que después de tanto esfuerzo te midan con la misma vara que a un novato para hacer el equipo. Por eso decidí retirarme». Después del retiro qué ha pasado con Costa? La vida me ha llevado muy tenso, pero he tratado de acomodarla. Trabajo como entrenador en la academia provincial. Casi todos los muchachos que hoy vemos en la serie nacional han pasado por mis manos. «Ellos me buscan antes de comenzar la preparación para la serie nacional y les doy algunos consejos. También pasé por la EIDE y la ESPA». Lo han llamado para trabajar con los lanzadores en el primer equipo de Pinar? Nunca me han considerado. Estuve propuesto como entrenador del equipo para la Liga de Desarrollo, pero esos campeonatos al final no se han concretado y quedamos en el aire. «Participo a veces en los concentrados de Pinar antes de la serie nacional, aunque

desde afuera. Ahora si no eres Licenciado, o Máster, no eres idóneo para este trabajo. Parece que la experiencia no cuenta». Nunca le han propuesto ir a otra provincia como entrenador? No. Supongo que si en Pinar a veces no se acuerdan de mí, en otros lados menos todavía. Algún bateador se le hizo muy difícil durante su carrera? Cheíto Rodríguez. Yo lanzaba bajito, a tres cuartos, y él era un golfeador tremendo. Me castigaba mucho. Aquí en Pinar, Miguel Montalvo también me bateaba fácil en series provinciales. Se acuerda del juego en que cometió cinco balks? Cómo no! Aquello fue en 1989, cuando la «fiebre» de la parada reglamentaria para lanzar. Alfredo Paz se dio gusto conmigo y no me cantó más porque se acabó el juego. Por cierto, a pesar de todo gané ese partido. «Estábamos en Matanzas, en un estadio de un central, o un politécnico. El terreno era muy corto y había que inventar para dominar a aquellos bateadores con tanto poder. «Me puse a lanzar rápido para no dejarlos pensar. Actualmente hay muchos lanzadores que no hacen la parada reglamentaria, pero los árbitros ya no se fijan en eso». http://www.juventudrebelde.cu/deportes/2011-04-03/reinaldo-costa-acosta-el-brazo-metraiciono Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde