DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Documentos relacionados
San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica MAYO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica OCTUBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica DICIEMBRE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica OCTUBRE

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica FEBRERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica JULIO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica AGOSTO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica MARZO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica DICIEMBRE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica ABRIL

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica MAYO

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. SAN MARTÍN: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

San Martín: Síntesis de Actividad Económica Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS CONTENIDO. 1/ En este informe participaron: Arnulfo Cumbicus Ballesteros y Mario López Rojas.

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Julio

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Octubre

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

PRESENTACIÓN inflación tipo de cambio VBP agropecuaria pesca industria turismo recaudación mensual de tributos colocaciones depósitos

Transcripción:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS SÍNTESIS ECONÓMICA DE SAN MARTÍN 1/ DIICIIEMBRE 2009 1 / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 1/ En este informe participaron: Arnulfo Cumbicus Ballesteros y Mario López Rojas

CONTENIDO Página RESEÑA INTRODUCTORIA... 03 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA... 04 1.1. Producción...04 1.1.1. Producción agropecuaria... 04 1.1.2. Producción pesquera... 07 1.1.3. Producción manufacturera... 07 1.1.4. Construcción...... 08 1.1.5. Electricidad y agua... 08 1.1.6. Turismo...... 09 II. SECTOR EXTERNO... 09 2.1. Exportaciones... 09 2.2. Importaciones... 10 III. FINANZAS PÚBLICAS... 11 3.1. Gobierno central.... 11 3.2. Gobierno regional... 11 IV. MONEDA Y CRÉDITO..13 4.1. Depósitos del sistema financiero....13 4.2. Crédito del sistema financiero.......14 V. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 16 Anexo Nº 1: Producción agropecuaria... 17 Anexo Nº 2: Siembras agrícolas por campaña...... 18 Anexo Nº 3: Cosechas agrícolas... 19 Anexo Nº 4: Indicadores del sector pesquero.... 19 Anexo Nº 5: Producción de madera rolliza...... 20 Anexo Nº 6: Producción de madera aserrada... 21 Anexo Nº 7 y 8: Producción manufacturera... 22 Anexo Nº 9: Empleo formal urbano... 23 Anexo Nº 10: Arribos y pernoctaciones a establecimientos de hospedaje... 23 Anexo Nº 11: Producción de energía eléctrica y agua potable..... 24 Anexo Nº 12: Exportaciones FOB por grupos de productos... 25 Anexo Nº 13: Exportaciones FOB por bloques económicos........ 26 Anexo Nº 14: Ingresos corrientes del gobierno central... 27 Anexo Nº 15: Ejecución de ingresos del gobierno regional.... 28 Anexo Nº 16: Ejecución de gastos del gobierno regional... 29 Anexo Nº 17: Programa de inversiones del gobierno regional..... 30 Anexo Nº 18: Depósitos del sistema financiero por entidad.... 31 Anexo Nº 19: Depósitos del sistema financiero según modalidad... 32 Anexo Nº 20: Depósitos del sistema financiero por tipo y denominación... 32 Anexo Nº 21: Crédito total del sistema financiero... 33 Anexo Nº 22: Cartera pesada del sistema financiero.... 34 VI. FICHA TÉCNICA... 35 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/iquitos/san-martin.html 2

RESEÑA INTRODUCTORIA El indicador de actividad económica regional, en el 2009, acumuló un crecimiento de 0,4 por ciento, impulsado principalmente por el dinamismo de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales y servicios financieros. En turismo, se registraron 35 779 arribos de turistas a San Martín y 52 823 pernoctaciones, superiores en 32,7 y 35,8 por ciento, cada caso, respecto a diciembre 2008; en el acumulado durante el año 2009, ambos indicadores registraron variaciones positivas. Las exportaciones registradas en diciembre crecieron en US$ 1,5 millones (37,3 por ciento) respecto a similar mes del año anterior. En este resultado ha sido relevante el mayor precio internacional del café y el mayor volumen exportado de cacao; asimismo, durante el año 2009, crecieron en 6,8 por ciento, alcanzando US$ 56,0 millones. Las importaciones acumuladas durante el año 2009 alcanzaron un valor FOB de US$ 693 mil. Los ingresos corrientes del gobierno central sumaron S/. 7,7 millones, experimentando un aumento real de 17,5 por ciento. Durante el año 2009 acumularon un crecimiento real de 1,7 por ciento, alcanzando S/. 81,2 millones. Los gastos del gobierno regional totalizaron S/. 78,4 millones, registrando una caída real de 31,7 por ciento; sin embargo, durante el año 2009 acumularon un aumento real 0,2 por ciento, alcanzando S/. 598,6 millones. Al 31 de diciembre, el saldo de depósitos del sistema financiero totalizó S/. 235,6 millones, registrando un aumento real anual de 11,1 por ciento. El saldo de colocaciones fue de S/. 928,3 millones, experimentando una expansión real anual de 12,7 por ciento. La cartera atrasada representó el 4,4 por ciento de las colocaciones brutas totales, ratio superior en 0,3 puntos porcentuales al de diciembre 2008. 3

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1. Producción El indicador de actividad económica de San Martín, durante el año 2009, acumuló un aumento de 0,4 por ciento, impulsado por el dinamismo de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales y servicios financieros, pero atenuados por los resultados negativos de los sectores pesca continental, manufactura no primaria y construcción. CUADRO 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar mes del año anterior) Sector Ponderación 2009 3/ ENERO-DICIEMBRE Agropecuario 27,9 3,3 Agrícola - 2,8 Pecuario - 5,6 Pesca 0,0-19,9 Manufactura no primaria 14,4-9,1 Electricidad y agua 0,9 6,8 Construcción 6,9-0,2 Servicios gubernamentales 11,5 2,8 Servicios financieros 1,8 21,5 Total 63,4 0,4 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que, alcanza una cobertura de 63,4 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional, según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 26 de febrero de 2010. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional (1,8 por ciento) Fuente: Direcciones Regionales del MINAG, Dirección Regional de la Producción y empresas, OSINERGMIN, Electro Oriente, EPS Moyobamba, EMAPA San Martín, Gobierno Regional y SBS. Elaboración: BCRP. Sucursal Iquitos. 1.1.1. Producción agropecuaria El valor bruto de la producción agropecuaria disminuyó en 13,3 por ciento frente a diciembre 2008, afectado por factores climáticos (sequía). No obstante, durante el año 2009, valor bruto agropecuario acumuló un aumento de 3,3 por ciento frente al año anterior. CUADRO Nº 2 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación porcentual real ) 1/ DICIEMBRE ENERO DICIEMBRE Sub-sector agrícola 18,3-10,0 15,6 2,8 Sub-sector pecuario -29,8-22,3-3,2 5,6 Sector agropecuario 7,1-13,3 12,4 3,3 1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior. Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. El valor bruto del sub-sector agrícola se redujo en 10,0 por ciento, explicado por la disminución de la producción de arroz cáscara (10 704 TM.), caña de azúcar (7 192 TM.), plátano (5 299 TM.) y palma aceitera (4 213 TM.), principalmente, atribuida a menores áreas cosechadas y bajos rendimientos, como resultado de las escasas lluvias. En cambio, se incrementó la producción de maíz amarillo en 6 232 TM., ante las mayores áreas cosechadas, a pesar de los menores rendimientos por área cosechada. Sin embargo, durante el año 2009, el valor bruto de la producción agrícola registró un crecimiento de 2,8 por ciento, lo cual reflejo la mayor producción de arroz, maíz, café y cacao. 4

CUADRO Nº 3 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (TM.) DICIEMBRE Var. ENERO- DICIEMBRE Var. CULTIVO % % Arroz cáscara 55 773 45 069-19,2 506 695 562 214 11,0 Plátano 27 139 21 840-19,5 324 887 316 178-2,7 Yuca 5 729 5 651-1,4 62 329 70 882 13,7 Caña azúcar 19 946 12 754-36,1 239 933 219 461-8,5 Maíz amarillo 1 551 7 783 401,8 132 928 134 242 1,0 Palma aceitera 26 624 22 411-15,8 311 180 226 163-27,3 Cacao 1 020 864-15,3 10 811 11 691 8,1 Café 3 2-33,3 44 474 48 421 8,9 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. GRÁFICO Nº 1 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA ENERO-DICIEMBRE 2009 Plátano 14,1% Café 23,5% Palma aceitera 5,6% Maíz amarillo 8,3% Caña de azúcar 2,3% Arroz cáscara 30,6% En diciembre crecieron los precios en chacra de palma aceitera (65,0 por ciento) y café (45,2 por ciento). En cambio, cayeron los del plátano (55,6) y arroz (18,4 por ciento); en tanto los precios de caña de azúcar y maíz amarillo duro no registraron variación alguna. CUADRO Nº 4 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (Nuevos soles por Kg.) DICIEMBRE CULTIVOS Var. % Arroz cáscara 0,76 0,62-18,4 Plátano 0,72 0,32-55,6 Café 3,10 4,50 45,2 Caña de azúcar 0,04 0,04 0,0 Maíz amarillo duro 0,69 0,69 0,0 Palma aceitera 0,20 0,33 65,0 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. Las siembras totalizaron 7 778 Has. de cultivos varios, superficie menor en 3 091 Has. (28,4 por ciento) a la registrada en diciembre de la campaña anterior. Cabe destacar las mayores siembras de café, plátano, yuca y algodón. Entre los cultivos que disminuyeron el área sembrada destacaron el arroz cáscara (2 591 Has.) y palma aceitera (263 Has.). En el caso del arroz cáscara influyó la falta de apoyo crediticio por la gran cantidad de deudores, falta de títulos de los predios, la inestabilidad del precio y la sequía en Bellavista; y en el caso de la palma aceitera las malas condiciones del clima (intenso sol y escasas lluvias). El avance de la presente campaña, periodo agosto-diciembre registró una caída de 6,7 por ciento, lo cual reflejó las menores áreas sembradas de palma aceitera (4 521 Has.), café (2 514 Has.) y arroz cáscara (1 941 Has.). 5

CUADRO Nº 5 SUPERFICIE SEMBRADA (Has.) 1/ DICIEMBRE Var. CAMPAÑA AGRÍCOLA 2/ Var. % 2008-2009 2009-2010 % -Arroz cáscara 8 334 5 743-31,1 30 851 28 910-6,3 -Maíz amarillo duro 222 140-36,9 31 631 32 443 2,6 -Algodón 112 133 18,8 197 133-32,5 -Plátano 139 171 23,0 1 215 1 822 50,0 -Yuca 406 453 11,6 2 368 3 187 34,6 -Caña de azúcar 31 2-93,5 157 63-59,9 -Palma aceitera 390 127-67,4 5 388 867-83,9 -Papaya 76 21-72,4 192 297 54,7 -Piña 10 6-40,0 45 29-35,6 -Maní 28 28 0,0 242 164-32,2 -Cacao 403 362-10,2 1 944 2 691 38,4 -Café 154 249 61,7 3 830 1 316-65,6 -Otros 564 343-39,2 2 996 3 669 22,5 TOTAL 10 869 7 778-28,4 81 056 75 591-6,7 1/ Cifras preliminares 2/ Agosto-Diciembre. Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. En cuanto a los fenómenos climáticos, la temperatura mínima y máxima fue de 21,3 y 32,7 C, cada una, con una anomalía positiva de 0,4 y 1,3 C, cada caso. Las lluvias escasas (47,0 por ciento menos de lo usual), produjeron sequía. Por su parte, el caudal del río Huallaga aumentó a 131,82 msnm, menor a los niveles del año anterior; asimismo el caudal de los ríos Shamboyacu, Biavo y Cumbaza se ubicó por debajo de sus patrones históricos, afectando sólo el normal abastecimiento de agua potable. GRÁFICO Nº 2 NIVEL DEL AGUA DEL RÍO HUALLAGA M.S.N.M 134.0 132.0 130.0 128.0 126.0 124.0 122.0 120.0 Dic.08 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.09 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. Elaboración: BCRP. Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos El valor bruto y el volumen de producción del sub-sector pecuario cayeron en 22,3 y 18,0 por ciento, cada uno, respecto a diciembre 2008. Destacó el incremento en la producción de huevos, mientras que se redujo la producción de carne de aves (794 TM.), leche (182 TM.) y porcino (174 TM.). En el caso de carne de aves influyó la disminución en la saca de animales. Sin embargo, durante el año 2009, el valor bruto y la producción pecuaria aumentaron en 5,6 y 10,6 por ciento, respectivamente. GRÁFICO Nº 3 PARTICIPACIÓN EN EL VBP 6 PECUARIA ENERO-DICIEMBRE 2009

CUADRO Nº 6 PRODUCCIÓN PECUARIA 1/ (TM.) DICIEMBRE Var. ENERO-DICIEMBRE Var. ESPECIES % % Carne de ave 2 348 1 554-34,0 22 750 22 654-0,4 Carne de porcino 380 206-45,8 2 770 3 546 28,0 Carne de vacuno 835 737-11,7 9 970 10 576 6,1 Carne de ovino 19 16-15,8 270 226-16,3 Leche 1 926 1 744-9,4 22 661 28 271 24,8 Huevos 1 096 1 155 5,4 12 290 12 938 5,3 Total pecuario 6 604 5 412-18,0 70 711 78 211 10,6 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura de San Martín. Síntesis Económica de San Martín Diciembre 2009 1.1.2. Producción pesquera La producción interna de pescado fresco registrada en diciembre (40 TM.) creció 60,0 por ciento frente a similar mes del año anterior, influyendo el incremento de la crianza de tilapia y gamitana en piscigranjas. Por su parte, el abastecimiento de pescado desde otras regiones (209 TM.) registró una disminución de 6,3 por ciento, explicada por el menor ingreso de pescado seco-salado; a pesar del mayor abastecimiento de pescado en estado salpreso y fresco. Durante el año 2009, la producción interna y el abastecimiento desde otras regiones cayeron 19,9 y 12,9 por ciento, en cada caso. CUADRO Nº 7 PRODUCCIÓN PESQUERA CONTINENTAL (TMB.) DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE Var. % % I. PRODUCCIÓN INTERNA 25 40 60,0 397 318-19,9 - Fresco 25 40 60,0 397 318-19,9 * Tilapia 14 24 71,4 160 160 0,0 * Gamitana 7 9 28,6 95 73-23,2 * Otras especies 4 7 75,0 142 85-40,1 II. INGRESO EXTRAREGIONAL 223 209-6,3 2 592 2 257-12,9 - Fresco 128 141 10,2 1 607 1 444-10,1 - Salpreso 0 14 3 400 319 134-58,0 - Seco-salado 95 54-43,2 666 679 2,0 TOTAL (I+II) 248 249 0,4 2 989 2 575-13,9 Fuente: Dirección Regional de la Producción de San Martín. 1.1.3. Producción manufacturera La industria no primaria creció 10,1 por ciento respecto a diciembre 2008, impulsada por la expansión de la producción de cemento (42,7 por ciento), jabón (23,9 por ciento) y bebidas gaseosas (5,5 por ciento). En el caso del cemento influyó el dinamismo del sector construcción. Resultado atenuado en parte por la contracción de las ramas de actividad de madera aserrada y aceite y manteca. En la primera influyó la menor disponibilidad de materia prima (madera en trozas) y en aceite y manteca la reducción de los precios promedio en 16,5 por ciento frente a diciembre 2008. Sin embargo, durante el año 2009, la industria no primaria acumuló una reducción de 9,1 por ciento, explicada por la caída de la producción de madera aserrada y aceite y manteca. 7

CUADRO Nº 8 ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA MANUFACTURA NO PRIMARIA CIIU RAMAS DE DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE Var. ACTIVIDAD % % 1514 Aceite y manteca 358,6 350,0-2,4 469,0 370,4-21,0 1554 Bebidas gaseosas 480,9 507,4 5,5 472,4 475,5 0,7 2010 Madera aserrada 39,0 22,3-42,8 31,7 17,9-43,5 2411 Jabón 352,1 436,2 23,9 183,5 399,3 117,6 2693 Cemento 303,1 432,5 42,7 320,1 324,8 1,5 Total 196,8 216,6 10,1 215,4 195,7-9,1 Fuente: Dirección Regional de la Producción de San Martín y Encuesta a Empresas Industriales. 1.1.4. Construcción La actividad constructora se expandió en 38,2 por ciento respecto a diciembre 2008, así lo indican los mayores despachos y ventas de cemento. Dicho resultado se explicó por la mayor ejecución de obras privadas y públicas, en éstas últimas destacaron la construcción y asfaltado de la carretera departamental tramo Cuñumbuque-Sisa, la construcción del puente vehicular Bellavista y la instalación de sistemas de agua potable y alcantarillado. Los despachos aumentaron 40,5 por ciento y las ventas en 35,1 ciento, particularmente en las zonas de Rioja, Tarapoto y Moyobamba. Sin embargo, durante el año 2009, el sector construcción registró una contracción de 0,2 por ciento respecto al año anterior, así lo indican las menores ventas de cemento. CUADRO Nº 9 ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE % Despachos de cemento 148,4 208,5 40,5 155,3 157,9 1,7 Ventas locales de cemento 1/ 153,4 207,3 35,1 168,1 163,6-2,7 TOTAL 150,5 208,0 38,2 160,6 160,3-0,2 1/ Rioja, Moyobamba y Tarapoto Fuente: Cementos Selva SAA Var. % 1.1.5. Electricidad y agua El sector electricidad y agua registró una expansión de 12,0 por ciento, sustentada por el incremento tanto de la producción de electricidad (16,3 por ciento) como de agua (1,0 por ciento). El resultado positivo de electricidad se explicó por la mayor generación de todas las centrales térmicas, ante el mayor consumo del servicio; resultado contrarrestado, en parte, por la caída en la producción de la central hidroeléctrica de El Gera. Durante el año 2009, el sector electricidad y agua creció 6,8 por ciento, explicado por la expansión del consumo de ambos servicios. CUADRO Nº 10 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD Y AGUA DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE Var. % % I. Producción de electricidad (KWH) 13 356 994 15 539 477 16,3 150 390 274 163 317 908 8,6 C.T. Tarapoto- Wartsila 7 644 391 8 431 648 10,3 88 414 922 86 056 912-2,7 C.T. Tarapoto Grupos 1 192 724 1 842 369 54,5 17 235 003 10 880 451-36,9 C.T. Moyobamba 427 922 735 000 71,8 3 228 778 5 331 575 65,1 C.T. Bellavista 822 778 2 269 669 175,9 1 782 203 15 060 398 745,0 C.T. Saposoa 0 0-0 0 - C.T. Juanjui 75 977 185 493 144,1 627 559 1 033 272 64,6 C.H. El Gera 3 193 202 2 075 298-35,0 39 101 809 44 955 300 15,0 II. Producción de agua (M 3 ) 1 362 736 1 376 420 1,0 16 126 484 16 506 352 2,4 Total (I+II) 12,0 6,8 Fuente: Electro Oriente S.A., EMAPA San Martín SA y EPS Moyobamba SRL. 1.1.6. Turismo 8

De acuerdo con información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, en diciembre, se registraron el arribo de 35 779 turistas a la región, así como 52 823 pernoctaciones, ambos superiores en 32,7 y 35,8 por ciento, frente a similar mes del año anterior, debido al mayor flujo de turistas extranjeros y nacionales. El turismo receptivo Síntesis Económica de San Martín Diciembre 2009 conformado por 599 extranjeros registró un crecimiento de 54,0 por ciento y el turismo interno se incrementó en 32,4 por ciento. Durante el año 2009, los arribos crecieron 21,5 por ciento y las pernoctaciones en 32,6 por ciento, impulsados por el mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros. CUADRO Nº 11 ARRIBOS Y PERNOCTACIONES 1/ (Número de personas) DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE % Arribos 26 958 35 779 32,7 327 384 397 861 21,5 -Nacionales 26 569 35 180 32,4 321 768 390 995 21,5 -Extranjeros 389 599 54,0 5 616 6 866 22,3 Pernoctaciones 38 896 52 823 35,8 447 298 593 084 32,6 -Nacionales 37 912 51 494 35,8 433 996 577 504 33,1 -Extranjeros 984 1 329 35,1 13 302 15 580 17,1 1/ cifras preliminares, estimadas para diciembre 2009. Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía San Martín. Var. % II. SECTOR EXTERNO 2.1. Exportaciones FOB Las exportaciones registradas en diciembre (US$ 5,4 millones) crecieron en US$ 1,5 millones (37,3 por ciento) respecto a similar mes del año anterior, impulsadas por el mayor precio internacional del café, así como por el mayor volumen exportado de cacao. Las exportaciones tradicionales (US$ 3,6 millones) registraron un incremento de 7,8 por ciento, ante el mayor precio internacional del café que creció 33,4 por ciento, ya que el volumen exportado cayó en 8,2 por ciento. Las exportaciones de productos no tradicionales (US$ 1,9 millones) registraron un aumento de 189,7 por ciento, explicado por las mayores ventas de productos forestales y agropecuarios. En los primeros influyeron las ventas de tablillas y en los segundos las ventas de conservas de palmito y cacao en grano. Durante el año 2009, las exportaciones acumularon US$ 56,0 millones, mayores en de 6,8 por ciento respecto al año anterior, como resultado del dinamismo tanto de las exportaciones de productos tradicionales como de los productos no tradicionales. Las exportaciones tradicionales representaron el 72,3 por ciento y las no tradicionales constituyeron el restante 27,7 por ciento. Grupos de Productos CUADRO Nº 12 EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US dólares) DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE % 1. Productos tradicionales 3 311 3 568 7,8 38 475 40 496 5,3 Algodón 16 19 18,8 100 125 25,0 Café en grano 3 295 3 549 7,7 38 375 40 371 5,2 2. Productos no tradicionales 642 1 860 189,7 13 927 15 480 11,2 Forestales 456 789 73,0 5 453 6 090 11,7 Agropecuarios 186 1 071 475,8 8 474 9 390 10,8 Resto de productos 0 0-0 0 - Total (1+2) 3 953 5 428 37,3 52 402 55 976 6,8 1/ Información preliminar. Fuente: SUNAT Aduanas. www.sunat.gob.pe Var. % 9

GRÁFICO Nº 4 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 73,4% 72,3 % 26,6% Tradicionales No Tradicionales 27,7% ENE.-DIC. 2008 ENE.-DIC. 2009 Fuente: SUNAT Aduanas. www.sunat.gob.pe Los principales mercados de destino de las exportaciones regionales son Alemania, Estados Unidos, China, Bélgica y Canadá. El primero de ellos adquirió el 47,1 por ciento del valor de los productos, Estados Unidos el 10,0 por ciento, China el 9,0 por ciento, Bélgica el 5,7 por ciento, Canadá y Francia el 4,7 por ciento, cada uno. CUADRO Nº 14 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO (ENERO- DICIEMBRE 2009) PAÍS % DEL TOTAL PRINCIPAL PRODUCTO Alemania 47,1 Café y cacao en grano. Estados Unidos 10,0 Café en grano, pisos y madera aserrada. China 9,0 Tablillas de madera y madera aserrada Bélgica 5,7 Café y cacao en grano. Canadá 4,7 Cacao y café en grano. Francia 4,7 Cacao y conservas de palmito. Holanda 3,6 Cacao y café en grano. Suecia 3,2 Café en grano. España 2,5 Conserva de Palmito y café en grano. Otros países 9,5 Cacao, café, conservas de palmito, tablillas y madera Total 100,0 Fuente: SUNAT. Aduanas. www.sunat.gob.pe Elaboración: BCRP. Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos Los volúmenes exportados en diciembre fueron: 1 159 TM. de café en grano, 733 m 3 de tablillas, 71 m 3 de madera aserrada, 213 TM. de cacao en grano, 106 TM. de palmito en conservas, 2 TM. de aceite vegetal Inca Inchi y 3 282 unidades de puros (cigarros). 2.2. Importaciones FOB En diciembre no se registraron importaciones por la aduana de Tarapoto. Durante el año 2009 acumularon un valor FOB de US$ 693 mil, por la importación de bienes de capital, como equipo de transporte (remolques) y para la agricultura (cosechadoras de granos). Cabe indicar que los importadores residentes en San Martín realizan sus importaciones a través de las aduanas de la costa, previo pago de derechos arancelarios y; también por la aduana de Iquitos, haciendo uso del Convenio Peruano Colombiano. 10

III. FINANZAS PÚBLICAS 3.1. Gobierno central Los ingresos corrientes del gobierno central registrados en diciembre (S/. 7,7 millones) crecieron en 17,5 por ciento, en valores reales, frente a similar mes del año anterior, inducidos por el aumento de la recaudación de los impuestos a los ingresos. Los ingresos tributarios sumaron S/. 7,6 millones, experimentando un aumento real de 19,1 por ciento, explicado por el crecimiento de la recaudación de los impuesto a los ingresos (S/. 1,4 millones), resultado atenuado, en parte, por la disminución de la recaudación del impuestos general a las ventas operaciones internas (10,5 por ciento). Durante el año 2009, los ingresos corrientes del gobierno central totalizaron S/. 81,2 millones, superiores en S/. 3,6 millones respecto al año anterior, importe que representó un crecimiento real de 1,7 por ciento. Este resultado se sustentó por el incremento de la recaudación de los impuestos a los ingresos en S/. 3,8 millones. CUADRO Nº 15 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de nuevos soles) DICIEMBRE Var. % ENERO DICIEMBRE Var. % Real Real a. INGRESOS TRIBUTARIOS 6 410 7 656 19,1 76 303 79 875 1,7 1. Impuestos a los ingresos 3 568 4 994 39,6 46 547 50 363 5,0 - Personas naturales 706 1 165 64,6 8 702 9 647 7,6 - Personas jurídicas 2 814 3 563 26,3 31 313 34 195 6,2 - Regularización 48 266 452,7 6 532 6 521-4,4 2. Impuesto a las importaciones 2 1-50,1 11 28 149,8 3. Impuesto general a las ventas (IGV) 2 205 1 923-13,0 23 455 22 264-7,6 * interno 2 133 1 914-10,5 22 923 21 568-8,4 * Importaciones 72 9-87,5 532 696 27,4 4. Impuesto selectivo al consumo (ISC) 0 5-1 55 5 162,7 5. Otros ingresos tributarios 635 733 15,1 6 289 7 165 10,8 b. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 139 58-58,4 1 285 1 348 1,9 INGRESOS CORRIENTES 6 549 7 714 17,5 77 588 81 223 1,7 Fuente: SUNAT- Aduanas. www.sunat.gob.pe 3.2. Gobierno regional. Los gastos del ente estatal registrados en diciembre (S/. 78,4 millones) disminuyeron en S/. 36,1 millones frente a similar mes del año anterior, importe que representó un caída real de 31,7 por ciento, explicada por la disminución de los gastos de capital en S/. 39,4 millones, ya que los gastos corrientes se incrementaron en S/. 3,3 millones. Sin embargo, durante el año 2009 los gastos totales sumaron S/. 598,6 millones, mayores en S/. 15,5 millones respecto al año anterior, cifra que representó un crecimiento real de 0,2 por ciento, inducido por la expansión de los gastos corrientes en S/. 25,5 millones, pero atenuado por la disminución de los gastos de capital en S/. 10,0 millones. La ejecución acumulada del presente año representó el 98,0 por ciento del presupuesto institucional modificado (PIM). 11

CUADRO Nº 16 GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR TIPO DE GASTO (Miles de nuevos soles) DICIEMBRE Síntesis Económica de San Martín Diciembre 2009 Var. ENERO DICIEMBRE % real Var. % real A. GASTOS CORRIENTES 33 045 36 392 9,8 349 457 375 000 4,2 -Personal y obligaciones 24 985 27 493 9,8 263 031 275 915 1,8 -Obligaciones previsionales 4 009 4 707 17,1 41 208 43 360 2,2 -Bienes y servicios 3 730 3 844 2,8 42 611 45 333 2,5 -Otros gastos corrientes 321 348 8,1 2 607 10 392 287,9 B. GASTOS DE CAPITAL 81 506 42 053-48,5 233 611 223 633-5,9 -Inversiones 81 382 42 053-48,5 231 101 223 633-4,9 -Inversiones financieras 0 0-0 0 - -Otros gastos de capital 124 0-100,0 2 510 0-100,0 C. SERVICIO DE LA DEUDA 0 0-0 0 0 -Intereses 0 0-0 0 0 -Amortización 0 0-0 0 0 Total (A + B + C): 114 551 78 445-31,7 583 068 598 633 0,2 Fuente: Gobierno Regional de San Martín. Los gastos fueron financiados principalmente con recursos ordinarios (54,0 por ciento o S/. 42,3 millones) y, en menor cuantía con fondos del canon y sobrecanon (40,3 por ciento o S/. 31,6 millones). Estos últimos disminuyeron en S/. 37,6 millones. Durante el año 2009, dichas fuentes, en conjunto, financiaron el 93,0 por ciento de los gastos totales. CUADRO Nº 17 GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Miles de nuevos soles) DICIEMBRE Var. ENERO DICIEMBRE Var. % real % real Recursos ordinarios 40 143 42 348 5,2 426 238 442 856 1,0 Canon y sobrecanon, regalías y renta Ad. 69 193 31 616-54,4 111 186 113 888 1,5 Recursos directamente recaudados 1 405 2 196 55,9 12 309 15 505 22,5 Donaciones y transferencias 2 438 2 282-6,6 29 995 26 148-14,9 Recursos operaciones Of. crédito externo. 1 372 3-99,8 3 340 236-93,1 Total 114 551 78 445-31,7 583 068 598 633 0,2 Fuente: Gobierno Regional de San Martín. Elaboración: B.C.R.P. Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos. La inversión disminuyó en S/. 39,3 millones frente a similar mes del año anterior, explicada por la culminación de algunas obras de infraestructura de transporte, así como de apoyo agropecuario. Particularmente, la inversión cayó en los sectores transporte (S/. 40,9 millones) y agropecuario (S/. 3,7 millones). En el primero influyó la culminación del asfaltado de la carretera Cuñumbuque-Sisa, así como el menor monto para la construcción del puente vehicular Bellavista; y en agropecuario el término en la rehabilitación de canales de riego, sin embargo, continua el apoyo a los cultivos palma aceitera, piñon, café y cacao, así como a los productores de ganado vacuno; pero creció en saneamiento (S/. 4,7 millones) por el mejoramiento de sistemas de agua potable y alcantarillado. Durante el año 2009, la inversión acumuló S/. 223,6 millones, menor en 3,2 por ciento respecto al año anterior, lo cual reflejó la disminución en los sectores energía (S/. 36,0 millones), educación (S/. 11,4 millones) y agropecuario (S/. 9,8 millones). En el caso del sector energía se debió al cambio del operador del proyecto interconexión sistema eléctrico San Martín al sistema eléctrico interconectado nacional, el cual pasó a ser operado por la empresa Electro Oriente. 12

SECTORES CUADRO Nº 18 INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL (Miles de nuevos soles) DICIEMBRE Síntesis Económica de San Martín Diciembre 2009 Var. ENERO DICIEMBRE % Agropecuaria 4 162 408-90,2 22 482 12 701-43,5 Comercio 0 64-0 720 - Cultura y deporte 0 74-0 3 979 - Educación 803 0-100,0 11 748 348-97,0 Energía 871 570-34,6 47 417 11 430-75,9 Industria 104 0-100,0 2 072 0 - Medio ambiente 0 335-0 4 077 - Orden público y seguridad 0 121-0 1 660 - Pesca 19 54 184,2 2 139 2 252 5,3 Planeamiento, gestión y reserva contingencia 2 193 3 439 56,8 18 746 30 512 62,8 Protección social 306 130-57,5 3 439 994-71,1 Salud 9 0-100,0 255 5 911 2 218,0 Saneamiento 1 392 6 128 340,2 22 317 29 814 33,6 Trabajo 0 0-0 0 - Transporte 71 523 30 623-57,2 100 486 118 710 18,1 Turismo 0 107-0 525 - TOTAL 81 382 42 053-48,3 231 101 223 633-3,2 Fuente: Gobierno Regional de San Martín. Var. % IV. MONEDA Y CRÉDITO 4.1. Depósitos del sistema financiero Los depósitos del sistema financiero de San Martín fueron de S/. 235,6 millones en diciembre 2009, saldo superior en S/. 24,0 millones al registrado en similar mes del año anterior; importe que, en valores reales, representó un incremento del 11,1 por ciento. La liquidez en soles registró una expansión real anual de 16,3 por ciento; mientras que, en moneda extranjera disminuyó en 1,8 por ciento. En consecuencia, la primera aumentó su participación de 71,3 por ciento en diciembre 2008 a 74,6 por ciento en el presente mes, en deterioro de la participación de la liquidez en dólares, que cayó en 3,3 puntos porcentuales; por lo tanto, se mantiene la preferencia de las empresas y las familias por conservar sus ahorros y depósitos en moneda nacional. Los depósitos en las empresas bancarias crecieron S/. 25,4 millones (15,3 por ciento en valores reales), destacando el dinamismo del Banco de Continental y del Banco de Crédito; asimismo, las empresas bancarias captaron el 80,0 por ciento del total de depósitos. En cambio, las captaciones de las instituciones de microfinanzas registraron una caída de 3,0 por ciento en valores reales, ante las menores captaciones de las CMAC s. CUADRO Nº 19 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de nuevos soles) DICIEMBRE Entidad Financiera Var. % real Empresas bancarias 163 144 188 509 15,3 Instituciones de microfinanzas 48 367 47 040-3,0 - Cajas municipales 48 357 44 963-7,3 - Cajas rurales 10 741 7 291,2 - Financieras - 1 336 - Moneda nacional 150 743 175 720 16,3 Moneda extranjera 60 768 59 829-1,8 Vista 50 719 63 873 25,6 Ahorro 93 472 105 781 12,7 Plazo 67 320 65 895-3,3 Total 211 511 235 549 11,1 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe 13

La mayor participación en el total de los depósitos la tienen las siguientes entidades: Banco Continental (34,7 por ciento); Banco de Crédito (30,1 por ciento) y CMAC Piura (13,1 por ciento), los cuales, en conjunto captan el 77,9 por ciento de los depósitos. CUADRO Nº 20 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS (Porcentaje) Entidad Financiera DICIEMBRE Miles de S/. Mes Acumulado Banco Continental 81 705 34,7 34,7 Banco de Crédito 70 978 30,1 64,8 C.M.A.C. Piura 30 963 13,1 77,9 Banco Interbank 18 070 7,7 85,6 C.M.A.C. Paita 10 671 4,5 90,1 Banco Scotiabank 10 070 4,3 94,4 Banco MiBanco 7 405 3,1 97,5 C.M.A.C. Maynas 2 242 1,0 98,5 Financiera CrediScotia 1 336 0,6 99,1 C.M.A.C. Trujillo 1 087 0,5 99,6 C.R.A.C. CREDINKA 741 0,3 99,9 Banco Azteca 236 0,1 100,0 Banco Financiero 45 0,0 100,0 Total 235 549 100,0 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe 4.2. Crédito del sistema financiero Las colocaciones del sistema financiero de San Martín ascendieron a S/. 928,3 millones, saldo superior en S/. 107,0 millones al registrado en diciembre 2008, cifra que representó un incremento real de 12,7 por ciento. Por tipo de moneda, el crédito en moneda nacional aumentó 19,1 por ciento; mientras que, en moneda extranjera registró una disminución de 23,4 por ciento. Las colocaciones de las empresas bancarias registraron un aumento real de 7,7 por ciento, impulsadas por el crecimiento de todos los bancos; a pesar de ello, las empresas bancarias redujeron su participación relativa, de 73,6 por ciento en diciembre 2008 a 70,4 por ciento el presente mes, lo que representa una contracción de 3,2 puntos porcentuales Por su lado, los créditos otorgados por las instituciones de microfinanzas registraron una expansión mayor (26,8 por ciento en términos reales), impulsada por el dinamismo de las cajas municipales de ahorro y crédito de Piura, Paita, Trujillo y Maynas; sumado a ello, el importe de las colocaciones de las financieras CrediScotia y TFC, así como de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Credinka. CUADRO Nº 21 CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de nuevos soles) DICIEMBRE Var. % Real Empresas bancarias 604 780 653 071 7,7 Instituciones de microfinanzas 216 510 275 241 26,8 - Cajas municipales 211 395 232 520 9,7 - Cajas rurales 597 6 171 931,0 - EDPYME s 2 559 2 666 3,9 - Financieras 1 959 33 884 1 625,2 Moneda nacional 698 933 834 321 19,1 Moneda extranjera 122 357 93 991-23,4 Total 821 290 928 312 12,7 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe 14

La mayor participación en los créditos la tienen el Banco Continental (24,5 por ciento), Banco de Crédito (20,3 por ciento) y CMAC Piura (13,5 por ciento), los cuales intermedian en conjunto el 58,3 por ciento del total de colocaciones. También es importante la participación de los bancos Interbank (9,0 por ciento), MiBanco (8,2 por ciento), Scotiabank (8,1 por ciento) y de CMAC Paita (6,8 por ciento). CUADRO Nº 22 PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS (Porcentaje) DICIEMBRE 2009 Entidad Financiera Miles de S/. Mes Acumulado Banco Continental 227 631 24,5 24,5 Banco de Crédito 188 469 20,3 44,8 C.M.A.C. Piura 124 882 13,5 58,3 Banco Interbank 83 592 9,0 67,3 Banco Mibanco 75 767 8,2 75,5 Banco Scotiabank 74 938 8,1 83,6 C.M.A.C. Paita 63 258 6,8 90,4 Financiera CrediScotia 31 615 3,4 93,8 C.M.A.C. Trujillo 30 618 3,3 97,1 C.M.A.C. Maynas 13 762 1,5 98,6 C.R.A.C. CREDINKA 5 144 0,6 99,2 EDPYME Efectiva 2 666 0,3 99,5 Financiera TFC 2 269 0,2 99,7 Banco Azteca 2 039 0,2 99,9 C.R.A.C. Sipán 1 027 0,1 100,0 Banco Financiero 635 0,0 100,0 Total 928 312 100,0 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe La cartera atrasada del sistema financiero de San Martín representó el 4,4 por ciento de las colocaciones brutas totales, ratio mayor en 0,3 puntos porcentuales al registrado en diciembre 2008. La morosidad en moneda nacional creció de 3,6 a 4,2 por ciento; mientras que, en moneda extranjera, se redujo de 6,7 a 6,2 por ciento. CUADRO Nº 23 MOROSIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO 1/ (En porcentaje de los créditos brutos) DICIEMBRE Var. Pts. Sistema bancario 2,1 2,1 - Instituciones de microfinanzas 9,5 9,8 0,3 - Cajas municipales 9,6 10,8 1,2 - Cajas rurales 3,5 8,5 5,0 - EDPYME s 2,9 3,8 0,9 - Financieras 2,5 3,4 0,9 Moneda nacional 3,6 4,2 0,6 Moneda extranjera 6,7 6,2-0,5 Total 4,1 4,4 0,3 1/ Cartera pesada = (créditos vencidos + créditos en cobranza judicial) / crédito bruto. Fuente: Instituciones del Sistema Financiero de San Martín. 15

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 16

Anexo Nº 01 SAN MARTÍN: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1/ (T.M.) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL AGRÍCOLA 150 707 1 833 220 136 317 168 950 149 963 155 618 159 518 159 122 159 508 144 919 129 928 140 761 162 334 131 179 TOTAL AGRÍCOLA Arroz cáscara 55 773 506 695 37 949 36 246 31 678 56 263 61 453 66 196 43 924 31 348 37 073 47 620 67 395 45 069 Arroz cáscara Plátano 27 139 324 887 25 184 28 090 27 743 27 166 27 614 27 103 26 329 26 183 26 223 26 198 26 505 21 840 Plátano Yuca 5 729 62 329 5 423 6 230 5 946 5 726 5 828 6 168 5 614 5 772 6 222 6 541 5 761 5 651 Yuca Naranja 809 24 424 1 150 1 662 2 723 3 410 2 752 2 186 2 362 2 845 1 786 1 437 937 655 Naranja Papaya 1 404 21 099 2 101 2 604 2 067 1 948 1 902 1 781 1 895 1 849 2 005 2 038 2 030 1 407 Papaya Piña 1 740 14 649 1 066 112 246 140 85 123 193 159 1 472 3 303 4 149 2 077 Piña Cocotero 788 10 807 784 903 824 777 716 637 607 582 610 617 583 580 Cocotero Tomate 311 3 178 240 181 181 268 242 209 196 210 258 228 227 752 Tomate Pijuayo 0 10 446 3 257 3 532 3 949 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pijuayo Caña de azúcar 19 946 239 933 17 059 18 655 18 025 19 509 18 603 18 108 18 963 19 772 19 464 19 270 19 279 12 754 Caña de azúcar Maíz amarillo duro 1 551 132 928 8 632 31 021 20 710 2 283 227 2 653 28 331 24 103 1 721 3 328 3 450 7 783 Maíz amarillo duro Palma aceitera 26 624 311 180 18 901 17 877 15 444 16 080 17 708 16 579 17 784 20 350 20 143 20 696 22 190 22 411 Palma aceitera Cacao 1 020 10 811 707 715 865 1 057 1 434 1 205 1 009 903 1 094 934 904 864 Cacao Café 3 44 474 1 138 2 573 6 789 12 094 12 199 8 136 3 850 1 051 392 112 85 2 Café Sacha inchi 375 2 716 130 124 113 96 108 106 104 87 86 69 61 67 Sacha inchi Otros agrícolas Otros agrícolas Camu camu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camu camu Algodón 0 5 358 0 0 0 0 0 2 171 1 391 1 622 504 64 0 Algodón Tabaco 11 114 26 0 26 0 7 0 0 0 0 0 0 0 Tabaco Aguaje 1 609 23 278 1 991 2 653 1 918 2 581 2 322 2 078 2 079 2 174 2 601 2 231 2 271 1 975 Aguaje Caimito 54 1 687 413 1 113 191 25 0 0 0 0 0 0 0 9 Caimito Cocona 88 1 023 74 102 103 90 90 88 82 107 64 71 54 64 Cocona Pacae 36 14 836 4 431 6 962 3 377 26 0 0 0 0 0 0 0 46 Pacae Toronja 14 265 18 29 24 28 28 22 19 18 12 9 12 762 Toronja Resto agrícola 5 683 66 103 5 643 7 566 7 021 6 051 6 200 5 742 5 996 6 015 7 080 5 555 6 377 6 411 Resto agrícola TOTAL PECUARIO 6 604 70 711 6 500 6 872 7 494 7 051 7 542 7 691 7 108 5 841 5 872 5 563 5 275 5 412 TOTAL PECUARIO Carne de ave 2 348 22 750 1 908 1 972 2 109 1 617 1 992 2 548 2 222 2 080 1 600 1 522 1 540 1 554 Carne de ave Carne de porcino 380 2 770 344 353 338 358 324 347 290 310 227 225 224 206 Carne de porcino Carne de vacuno 835 9 970 877 925 904 935 984 987 911 787 908 847 774 737 Carne de vacuno Carne de ovino 19 270 15 17 19 20 21 22 20 21 20 18 17 16 Carne de ovino Leche 1 926 22 661 2 282 2 562 3 017 3 027 3 132 2 677 2 584 1 924 1 843 1 755 1 724 1 744 Leche Huevos 1 096 12 290 1 074 1 043 1 107 1 094 1 089 1 110 1 081 719 1 274 1 196 996 1 155 Huevos 1/ cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional Agraria de San Martín. 17

Anexo Nº 02 SAN MARTÍN: SIEMBRAS AGRÍCOLAS POR CAMPAÑA 1/ (Has.) CAMPAÑA 2008-2009 CAMPAÑA 2009-2010 Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL SIEMBRAS 10 602 13 724 26 972 21 260 8 300 8 937 11 537 16 091 186 474 12 346 29 334 16 621 7 219 7 730 TOTAL SIEMBRAS Arroz cáscara 8 334 8 642 9 434 6 519 4 609 5 552 7 130 10 471 83 208 6 427 5 500 6 355 4 885 5 743 Arroz cáscara Frijol grano seco 26 218 353 46 100 796 1 387 452 3 669 95 61 42 54 168 Frijol grano seco Frijol chiclayo 83 87 102 92 74 105 87 99 1 013 85 108 83 72 82 Frijol chiclayo Plátano 139 216 173 186 177 154 199 257 2 577 482 410 413 346 171 Plátano Yuca 406 454 448 415 437 452 478 532 5 584 745 743 740 506 453 Yuca Papaya 76 127 148 76 139 93 187 105 1 067 69 153 15 39 21 Papaya Piña 10 14 3 2 21 0 1 1 87 3 5 11 4 6 Piña Sacha papa 1 0 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 3 Sacha papa Maní 28 126 58 41 52 102 129 125 875 40 34 24 38 28 Maní Pijuayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pijuayo Caña de azúcar 31 94 33 56 48 18 13 8 427 19 20 16 6 2 Caña de azúcar Maíz amarillo duro 222 1 004 13 674 11 393 718 708 1 185 3 500 63 813 3 308 20 983 7 785 227 140 Maíz amarillo duro Palma aceitera 390 77 115 70 70 75 100 120 6 015 210 190 145 195 127 Palma aceitera Cacao 403 587 773 1 193 647 306 278 275 6 003 572 762 530 465 362 Cacao Otros agrícolas Otros agrícolas Café 154 294 383 522 620 460 223 61 6 393 201 215 332 319 249 Café Soya 10 10 11 7 129 10 60 11 283 12 12 14 8 6 Soya Sacha inchi 129 53 100 49 78 35 14 10 832 3 3 33 4 0 Sacha inchi Algodón 112 1 489 1 022 512 258 0 0 0 3 478 0 0 0 0 133 Algodón Tabaco 0 20 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 6 Tabaco Resto agrícola 48 212 141 80 122 70 65 63 1 079 74 134 82 50 30 Resto agrícola 1/ cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional Agraria de San Martín. 18

Anexo Nº 03 SAN MARTÍN: COSECHAS AGRÍCOLAS 1/ (Has.) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic TOTAL COSECHAS 132 751 272 175 10 508 21 382 15 670 10 477 10 232 11 703 20 998 18 085 8 572 9 518 12 419 139 515 TOTAL COSECHAS Arroz cáscara 8 265 75 406 5 709 5 388 4 759 8 355 9 200 9 782 6 515 4 588 5 488 7 061 10 265 6 747 Arroz cáscara Frijol grano seco 131 3 406 34 36 26 286 285 46 350 1 001 1 555 259 95 66 Frijol grano seco Frijol chiclayo 68 658 85 75 78 104 88 84 102 90 103 83 87 83 Frijol chiclayo Plátano 26 246 26 246 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 788 Plátano Yuca 447 5 076 427 462 447 432 433 461 425 442 473 490 443 427 Yuca Naranja 1 942 1 942 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 913 Naranja Papaya 1 744 1 744 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 773 Papaya Piña 1 268 1 268 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 434 Piña Maní 60 682 46 39 41 116 53 53 52 114 145 121 39 37 Maní Pijuayo 894 894 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 892 Pijuayo Caña de azúcar 3 864 3 864 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 700 Caña de azúcar Maíz amarillo duro 619 63 056 4 141 15 341 10 260 1 129 113 1 231 13 390 11 808 705 1 454 1 440 3 746 Maíz amarillo duro Palma aceitera 13 479 13 479 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 479 Palma aceitera Cacao 13 219 13 219 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 338 Cacao Otros agrícolas Otros agrícolas Café 47 838 47 838 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 164 Café Camu camu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camu camu Algodón 4 190 4 190 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 150 Algodón Tabaco 10 97 20 0 20 0 5 0 0 0 0 0 0 0 Tabaco Aguaje 895 895 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 792 Aguaje Pacae 1 212 1 212 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 217 Pacae Resto agrícola 6 360 7 003 46 41 39 55 55 46 164 42 103 50 50 5 769 Resto agrícola 1/ cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional Agraria de San Martín. Anexo Nº 04 SAN MARTÍN: INDICADORES DEL SECTOR PESQUERO (T.M.) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. A. INGRESO OTROS DPTOS. 223 2 592 222 151 149 142 138 189 171 250 254 174 208 209 A. INGRESO OTROS DPTOS. - Fresco 128 1 607 135 87 86 77 87 108 112 183 180 108 140 141 - Fresco - Salpreso 0 319 31 8 5 13 5 14 8 10 7 5 14 14 - Salpreso - Seco-salado 95 666 56 56 58 52 46 67 51 57 67 61 54 54 - Seco-salado B. PRODUCCIÓN INTERNA 25 397 25 22 18 26 18 27 25 32 24 27 34 40 B. PRODUCCIÓN INTERNA - Acuicultura 5 259 20 19 16 22 15 20 19 21 15 19 30 35 - Acuicultura - Extracción río Huallaga 20 138 5 3 2 4 3 7 6 11 9 8 4 5 - Extracción río Huallaga TOTAL DESEMBARQUE (A+B) 248 2 989 247 173 167 168 156 216 196 282 278 201 242 249 TOTAL DESEMBARQUE (A+B) Fuente: Dirección Regional de la Producción de San Martín. 19

Anexo Nº 05 SAN MARTÍN: PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA (Metros cúbicos) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Especies de madera Especies de madera Alfaro 0 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alfaro Ana caspi 45 215 0 18 0 0 0 3 0 0 0 7 17 11 Ana caspi Bolaina 175 497 159 36 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 Bolaina Caoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caoba Capirona 0 311 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 Capirona Catahua 28 279 31 17 80 0 12 0 0 0 58 38 46 0 Catahua Cedro 375 3 978 152 279 227 313 266 393 34 357 169 295 158 153 Cedro Cedro (otros) 213 1 391 3 0 0 0 88 7 0 0 0 21 0 444 Cedro (otros) Copaiba 26 426 0 26 0 0 0 7 47 0 15 2 0 36 Copaiba Cumala 70 1 573 30 25 0 79 11 47 23 128 3 62 9 14 Cumala Estoraque 5 1 681 0 97 0 0 26 24 50 0 39 42 0 141 Estoraque Huangana shiringa 0 112 0 0 0 4 6 0 0 0 0 0 0 0 Huangana shiringa Huayruro 146 565 0 29 16 0 0 0 0 0 0 36 9 20 Huayruro Ishpingo 17 320 0 9 0 0 17 15 17 71 0 11 5 30 Ishpingo Leche caspi 9 279 18 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leche caspi Manchinga 35 760 18 5 0 17 2 53 0 0 0 13 16 0 Manchinga Marupa 18 188 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 37 Marupa Mashonaste 34 525 20 14 0 4 14 0 0 0 0 53 27 15 Mashonaste Moena 203 2 017 52 68 46 62 54 155 18 59 78 243 122 153 Moena Papelilo caspi 50 106 21 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 Papelilo caspi Pashaco 15 470 0 23 9 9 0 35 0 0 0 0 24 0 Pashaco Pumaquiro 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 14 Pumaquiro Quina Quina 17 73 0 27 0 10 8 2 0 0 0 0 8 3 Quina Quina Quinilla 24 735 0 0 37 16 31 28 41 27 4 0 0 0 Quinilla Tornillo 1 391 9 435 559 466 562 256 406 1 207 385 1 089 2 176 2 283 1 360 927 Tornillo Otros 938 12 109 349 490 371 557 260 754 155 336 443 541 203 305 Otros TOTAL 3 834 38 124 1 412 1 636 1 348 1 327 1 216 2 730 770 2 073 2 985 3 688 2 024 2 303 TOTAL Fuente: Centro de Información Estratégico Forestal - Nodo CIEF - Tarapoto 20

Anexo Nº 06 SAN MARTÍN: PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA (Metros cúbicos) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Especies de madera Especies de madera Alfaro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alfaro Ana caspi 39 146 0 9 0 0 0 2 0 0 0 3 9 21 Ana caspi Bolaina 102 268 82 14 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 Bolaina Caoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caoba Capirona 9 376 36 17 0 0 0 0 0 22 3 5 0 0 Capirona Catahua 9 165 9 7 30 6 8 0 0 0 30 4 24 0 Catahua Cedro 399 3 251 287 328 452 218 97 255 53 146 236 168 97 379 Cedro Cedro (otros) 115 736 1 0 0 0 49 4 0 0 0 48 0 0 Cedro (otros) Copaiba 61 561 0 25 55 0 0 0 24 0 34 25 17 25 Copaiba Cumala 41 878 24 9 1 46 6 12 20 40 47 30 2 9 Cumala Estoraque 309 2 646 290 316 174 154 86 100 39 21 20 63 110 106 Estoraque Huayruro 40 235 0 15 0 16 0 13 0 0 14 28 5 13 Huayruro Ishpingo 39 579 21 42 20 0 24 12 18 7 44 15 48 57 Ishpingo Leche caspi 5 143 9 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 7 Leche caspi Manchinga 18 481 9 3 2 9 1 4 21 0 0 3 8 0 Manchinga Marupa 3 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 Marupa Mashonaste 60 787 37 9 40 2 7 0 0 0 0 21 36 8 Mashonaste Moena 138 1 618 106 63 168 49 69 5 53 33 76 50 112 63 Moena Papelillo caspi 24 53 11 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0 Papelillo caspi Pashaco 13 249 0 12 5 10 0 1 0 7 0 0 7 5 Pashaco Pumaquiro 31 100 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Pumaquiro Quina quina 9 39 0 14 0 5 4 1 0 0 0 0 4 2 Quina quina Quinilla 71 550 41 32 7 9 24 23 17 46 14 0 7 0 Quinilla Rifari 0 64 0 0 0 0 0 0 0 8 0 4 2 0 Rifari Riñón de huangana 21 95 5 17 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Riñón de huangana Tornillo 878 7 530 560 303 494 0 312 116 345 507 1 255 889 1 156 837 Tornillo Zapote 55 336 8 16 0 0 20 15 8 5 12 0 0 0 Zapote Otros 610 8 203 302 270 394 342 147 328 159 161 220 442 211 230 Otros TOTAL 3 099 30 183 1 851 1 525 1 847 870 866 891 757 1 003 2 005 1 808 1 865 1 771 TOTAL Fuente: Centro de Información Estratégico Forestal - Nodo CIEF - Tarapoto 21

Anexo Nº 07 SAN MARTIN: PRODUCCIÓN MANUFACTURERA 1/ (Índice de volumen físico: 1994=100) C I I U 2008 2009 Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. C I I U MANUFACTURA NO PRIMARIA 196,8 215,4 186,5 178,8 178,6 152,3 180,6 189,1 201,6 217,4 208,1 217,2 221,6 216,6 MANUFACTURA NO PRIMARIA 1514 - Aceite y manteca 358,6 469,0 383,0 284,7 355,5 309,7 402,0 402,2 401,0 463,9 362,1 365,3 365,0 350,0 1514 - Aceite y manteca 1554 - Bebidas gaseosas 480,9 472,4 532,0 388,0 420,4 424,2 480,8 491,5 464,9 470,5 523,4 492,6 510,0 507,4 1554 - Bebidas gaseosas 2010 - Madera aserrada 39,0 31,7 23,3 19,2 23,2 11,0 10,9 11,2 9,5 12,6 25,2 22,8 23,5 22,3 2010 - Madera aserrada 2411 - Jabón 352,1 183,5 236,6 755,1 263,1 244,4 307,7 330,5 451,7 309,3 390,9 529,4 536,1 436,2 2411 - Jabón 2693 - Cemento 303,1 320,1 277,0 272,6 283,7 239,9 245,9 281,5 327,1 354,7 374,2 396,0 412,7 432,5 2693 - Cemento 1/ cifras preliminares Fuente: Dirección Regionall de la Producción de San Martín - Encuesta a Empresas Industriales. Anexo Nº 08 SAN MARTIN: PRODUCCIÓN MANUFACTURERA 1/ (Variación porcentual) C I I U 2008/2007 2009/2008 Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. C I I U MANUFACTURA NO PRIMARIA 8,2 22,5-2,3-0,1-16,9-30,8-29,1-17,6-13,7-2,0-1,3 0,8 2,3 10,1 MANUFACTURA NO PRIMARIA 1514 - Aceite y manteca -0,4 45,7-12,1-18,6-26,1-41,3-38,8-26,8-28,3 3,7-8,5-15,7-15,8-2,4 1514 - Aceite y manteca 1554 - Bebidas gaseosas 12,5 26,6 18,2 11,8-7,3-4,4-6,2 3,4-13,5-7,1 3,6-2,0 12,4 5,5 1554 - Bebidas gaseosas 2010 - Madera aserrada -11,8-41,1 29,4-29,7-42,4-49,3-68,0-65,3-58,5-62,3-42,2-45,8-6,4-42,8 2010 - Madera aserrada 2411 - Jabón + 211,1 392,9 421,8 98,7 64,6 138,5 120,5 174,8 67,7 76,3 132,4 79,1 23,9 2411 - Jabón 2693 - Cemento -0,2 9,8-9,0-15,3-4,5-22,6-15,0-5,5 3,2-4,2 8,9 22,3 13,8 42,7 2693 - Cemento 1/ preliminar Fuente: Dirección Regional de la Producción de San Martín - Encuesta a Empresas Industriales. 22

Anexo Nº 09 EMPLEO FORMAL URBANO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES EN LA CIUDAD DE TARAPOTO POR SECTORES ECONÓMICOS (Variación porcentual con respecto al mismo mes del año anterior) Año Mes Comercio Primario Industria Servicios Transp.y comun. Total 2008 NOV 8,2 14,2-4,3 8,2-24,1 8,0 DIC 2,3 11,9-2,7 6,7-24,4 5,5 ENE 0,7 9,5-3,2 16,4-19,1 8,7 FEB 4,8 13,8 5,0 5,1-20,9 6,5 MAR 1,7 10,8 10,8 10,7-10,9 8,1 ABR 5,1 11,4 11,3 10,2-11,8 8,8 MAY 8,6 11,8 11,5 11,4-11,1 10,1 2009 JUN 10,6 12,4 13,0 11,4-11,6 10,8 JUL 10,5 11,2 10,0 8,7-11,7 8,9 AGO 5,3 13,4 11,1 7,3-8,5 7,5 SET 3,9 14,4 10,4 9,1-5,1 7,5 OCT 6,6 9,2 7,7 6,1-11,1 6,0 NOV 4,0 7,2 3,7 8,3-8,9 5,8 Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta Nacional de variación mensual del empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. Anexo Nº 10 SAN MARTÍN: ARRIBOS Y PERNOCTACIONES A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1/ (Número) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2/ ARRIBOS 26 958 327 384 32 273 31 708 33 370 31 648 31 972 32 043 36 837 35 263 33 484 32 519 30 965 27 221 ARRIBOS - Nacionales 26 569 321 768 31 767 31 182 32 925 31 175 31 529 31 332 35 937 34 645 32 935 31 998 30 390 26 800 - Nacionales - Extranjeros 389 5 616 506 526 445 473 443 711 900 618 549 521 575 421 - Extranjeros PERNOCTACIONES 38 896 447 298 45 872 47 100 47 902 47 321 46 103 48 059 54 071 51 371 48 536 54 384 49 542 39 224 PERNOCTACIONES - Nacionales 37 912 433 996 44 531 45 957 46 852 46 268 45 122 46 224 52 123 50 111 47 297 53 251 48 274 38 200 - Nacionales - Extranjeros 984 13 302 1 341 1 143 1 050 1 053 981 1 835 1 948 1 260 1 239 1 133 1 268 1 024 - Extranjeros 1/ cifras preliminares. 2/ cifras estimadas. Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - San Martín. 23

Anexo Nº 11 SAN MARTÍN: PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD Y AGUA ELECTRICIDAD 2008 2009 ELECTRICIDAD (KWH) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. (KWH) CENTRALES TÉRMICAS CENTRALES TÉRMICAS C.T. Tarapoto - Wartsila 7 644 391 88 414 922 6 784 564 6 155 601 6 739 449 6 082 559 5 997 613 6 548 208 7 235 784 8 351 674 7 919 124 7 821 591 7 989 097 8 431 648 C.T. Tarapoto - Wartsila C.T. Tarapoto - grupos 1 192 724 17 235 003 486 222 205 514 255 484 393 563 707 676 895 787 1 306 465 1 402 163 1 288 255 872 479 1 224 474 1 842 369 C.T. Tarapoto - grupos C.T. Moyobamba 427 922 3 228 778 279 685 224 558 369 108 178 979 233 240 273 671 388 183 704 711 579 193 689 487 675 760 735 000 C.T. Moyobamba C.T. Bellavista 822 778 1782203 647 541 603 615 694148 396805 642732 867641 1322094 1560036 1466420 2131516 2458181 2269669 C.T. Bellavista C.T. Saposoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C.T. Saposoa C.T. Juanjui 75 977 627 559 32 551 41 260 64 732 27 552 53 532 61 618 89 333 164 863 61 804 107 722 142 812 185 493 C.T. Juanjui C.H. El Gera 3 193 202 39 101 809 4 467 602 4 555 353 4 882 912 5 519 171 5 339 868 3 856 421 3 428 159 2 076 215 2 932 025 3 342 482 2 479 794 2 075 298 C.H. El Gera TOTAL 13 356 994 150 390 274 12 698 165 11 785 901 13 005 833 12 598 629 12 974 661 12 503 346 13 770 018 14 259 662 14 246 821 14 965 277 14 970 118 15 539 477 TOTAL AGUA AGUA (M 3 ) Dic. Ene.-Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. (M 3 ) PRODUCCION 1 362 736 16 126 484 1 363 051 1 264 793 1 425 078 1 364 080 1 361 455 1 381 863 1 410 516 1 398 305 1 376 680 1 414 194 1 369 917 1 376 420 PRODUCCION EMAPA San Martin 1 032 611 12 315 769 1 030 467 960 437 1 086 212 1 048 083 1 032 284 1 058 487 1 089 047 1 096 985 1 087 400 1 103 037 1 071 353 1 091 388 EMAPA San Martin EPS Moyobamba 330 125 3 810 715 332 584 304 356 338 866 315 997 329 171 323 376 321 469 301 320 289 280 311 157 298 564 285 032 EPS Moyobamba Fuente: Electro Oriente S.A., OSINERGMIN, EMAPA San Martin y EPS Moyobamba SRL. 24