Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1

Documentos relacionados
Las Especies del Género Bombus Latreille en Argentina (Hymenoptera: Apidae). Estudio Taxonómico y Claves Para su Identificación

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

Nuevo género y especie de la tribu Stigmoderini (Coleoptera: Buprestinae) para Brasil

nueva de Coelioxys RESULTADOS


DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

Nueva especie de Psectrascelis Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

UN NUEVO GÉNERO Y DOS NUEVAS ESPECIES CHILENAS DE OECOPHORIDAE (LEPIDOPTERA: GELECHIOIDEA)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

UNA NUEVA ESPECIE DE EULAEMA (HYMENOPTERA: APIDAE). DEL CHOCO, COLOMBIA

NUEVO GENERO Y DOS ESPECIES NUEVAS DE ANTHICIDAE PARA CHILE (COLEOPTERA) NEW GENUS AND TWO NEW SPECIES OF ANTHICIDAE FOR CHILE (COLEOPTERA)

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

GENITALIA DEL GENERO CULEX, MORFOLOGIA GENERAL, MORFOTIPOS DE LOS GENITALES DE MACHOS DE CADA SUBGENERO NEOTROPICAL Y CLAVES DISPONIBLES

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: IDIOSTOLOIDEA: IDIOSTOLIDAE)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Artículo UNA NUEVA ESPECIE DE GLORITA (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) DE CHILE CENTRAL

LAS ABEJAS DEL GÉNERO Plebeia Schwarz (APIDAE: MELIPONINI) DE MÉXICO

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

NUEVOS APORTES AL CONOCIMIENTO

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 5:

IDENTIFICACION DE LOS MOSQUITOS MEXICANOS DEL SUBGENERO Culex (DIPTERA: CULICIDAE) POR LA GENITALIA MASCULINA

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Una nueva especie de Heliofugus Guérin-Méneville del subgénero Collariheliofugus Freude (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

OXYCOPIS CERDAI, A NEW CHILEAN SPECIES OF OEDEMERIDAE (COLEOPTERA: TENEBRIONOIDEA) Francisco Ramírez F. 1

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

EL GÉNERO EUCATOPS EN ECUADOR, NUEVAS ESPECIES Y NUEVOS

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

TRES NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO ZENORIA (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) CON DISEÑO SIMILAR A Z. DISCOIDALIS (KIRSCH)

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

EL GÉNERO STEPHANOPOIDES KEYSERLING (ARANEAE: THOMISIDAE: STEPHANOPINAE) SE REPORTA POR PRIMERA VEZ PARA PANAMÁ Y PERÚ, CON UNA NUEVA SINONIMIA

Nueva especie de Phaleria Latreille (Coleoptera: Tenebrionidae) para Chile

EL GÉNERO TRIEPEOLUS ROBERTSON, 1901 EN LA HISPANIOLA, CON LA DESCRIPCIÓN DE UNA ESPECIE NUEVA (HYMENOPTERA: ANTHOPHILA: APIDAE) Julio A.

UNA NUEVA ESPECIE DE BELOSTOMA (HETEROPTERA: BELOSTO- MATIDAE) DE LA LAGUNA IBERA (CORRIENTES, ARGENTI- NA) (1)

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO CUBACUBANA (ZYGENTOMA : NICOLETIIDAE) Y REGISTRO DEL GENERO PARA AMERICA CONTINENTAL

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica

Nueva especie del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

El género Callyntra es endémico de Chile Central entre los paralelos 32 y 39 entre la IV Región y la IX Región de Chile (Flores & Vidal, 2002).

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

NUEVO GÉNERO DE OECOPHORIDAE - OECOPHORINAE DE CHILE CENTRAL (LEPIDOPTERA: GELECHIOIDEA)

DOS NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO DITA (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) TWO NEW SPECIES OF THE GENUS DITA (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) Francisco Urra Lagos 1

(LUEDERWALD, 1925) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN LAS CORDILLERAS DEL SUR-ORIENTE DEL ECUADOR *

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Priapella Y DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (PISCES, POECILIIDAE)

Nueva especie de Auladera Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) de Chile Central

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Descripción de Smicromyrmilla miranda n. sp. (Hymenoptera, Mutillidae) de la Península Ibérica. (Mutílidos paleárticos XII)

Descripción de una nueva especie del género Agrotis (Lepidoptera: Noctuidae)

Nueva especie del género Ambrysus (Hemiptera: Naucoridae)

IDAEA DAVIDI SP. N. DE SIERRA NEVADA (ANDALUCÍA, ESPAÑA) (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, STERRHINAE)

Dos nuevas especies del género Antoinella Jeannel, 1937 de Marruecos (Coleoptera: Carabidae: Trechinae)

BIOLOGÍA DE NIDIFICACIÓN DE MEGACHILE SEMIRUFA

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 17: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Descripción de tres notables nuevas especies del género Psyllobora Chevrolat (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) de Perú

Especie nueva de Leucospis (Hymenoptera: Leucospidae) para La Hispaniola, Las Antillas

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA EL ÚLTIMO ESTADO LARVAL DE SIETE ESPECIES DE TORTRÍCIDOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN CHILE (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA GENITALIA DE NEACRATUS PUNCTICEPS (Sharp 1895) (COLEOPTERA: BRENTIDAE)

Morfología de los estados inmaduros de Hemerobius bolivari (Neuroptera: Hemerobiidae)

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION

Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano

Especie nueva de Pseudarmadillo (Isopoda: Oniscidea: Delatorreidae) de Cuba suroriental

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

El Subgénero Megachile (Dasymegachile) Mitchell con Especial Referencia a las Especies Argentinas (Hymenoptera: Megachilidae)

Una nueva especie de Runcina (Gastropoda, Opisthobranchia, Cephalaspidea) del litoral de Angola

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

ephemeroptera) y notas adicionales sobre su morfología *

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

NUEVA ESPECIE DE VESPERUS DEJEAN, 1821 DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE)

Prácticas de laboratorio DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO Y OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS PULMONARES

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini) en el Perú

EULAEMA CHOCOANA, NUEVA ESPECIE DE ABEJA EUGLOSINA DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA

UNA NUEVA ESPECIE DE CORITA CLARKE (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) DE CHILE CENTRAL

Descripción de una Nueva Especie de Eupithecia Curtis (Lepidoptera: Geometridae) de la Pampa del Tamarugal, Chile

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

Transcripción:

Revista Brasileira de Entomologia 46(1): 15-20 31.III.2002 Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1 Silvana Durante 1 Norma Díaz 2 ABSTRACT. Comparative study of the structures of male genitalia in Pseudocentron species (Hymenoptera, Megachilidae). Male genitalia of twenty two species of Pseudocentron Mitchell, 1934 belonging to seven subgenera are analysed. The diagnostic characters are described and illustrated. The study shows that the male genitalia provides diagnostic characters at generic, subgeneric and specific levels. KEYWORDS. Hymenoptera; male genitalia; Megachilidae; Pseudocentron. INTRODUCCIÓN Megachile (Pseudocentron) Mitchell, 1934 fue elevado de estatus y considerado como un taxón de nivel genérico por este mismo autor en 1980, quien además agrupó sus noventa y dos especies descriptas en siete subgéneros: P. (Pseudocentron) Mitchell, 1934, P. (Acentron) Mitchell, 1937, P. (Grafella) Mitchell, 1980, P. (Leptorachina) Mitchell, 1980, P. (Leptorachis) Mitchell, 1937, P. (Melanosarus) Mitchell, 1937, y P. (Moureana) Mitchell, 1980. Para su delimitación se han empleado diversas fuentes de caracteres referidas especialmente a la morfología del clípeo, mandíbulas, genas, primer y segundo par de patas y los genitales del macho (DURANTE 1998, Tesis Doctoral). Al respecto de estos últimos los aportes realizados hasta el momento son escasos (MITCHELL 1930, 1934, 1937, 1980; FISCHER 1956) y en su mayoría referidos a taxones aislados. Este trabajo tiene como objetivo profundizar el estudio comparado de las estructuras genitales masculinas a fin de evaluar sus caracteres diagnósticos a nivel genérico, subgenérico y específico. MATERIAL Y METODOS El material empleado para este análisis se halla depositado en las colecciones del Departamento Científico de Entomología del Museo de La Plata, La Plata, Argentina y del Natural History Museum, Londres, Inglaterra. El tratamiento sistemático fue realizado siguiendo a MITCHELL (1980). La nomenclatura empleada para las descripciones es la propuesta por FISCHER (1956). Se analizaron 22 especies, que constituyen el 20 % del total asignado al género y son representativas de los siete subgéneros. Las disecciones fueron realizadas siguiendo la metodología tradicional. Los dibujos se confeccionaron con cámara clara en un microscopio estereoscópico; las escalas corresponden a 0.5 mm. Los caracteres referidos a las especies tipo se obtuvieron de las ilustraciones y descripciones originales. RESULTADOS Pseudocentron Mitchell Megachile (Pseudocentron) Mitchell, 1934: 303, 307; Mitchell, 1937: 63; Mitchell, 1943: 663. (Especie tipo: Megachile pruina Smith, 1853). Pseudocentron; Mitchell, 1980: 56. Genitales del macho (Fig.1): generalmente presentan gonoforceps rectos y subcilíndricos, normalmente estrechados por encima de su base, anchos y de lados subparalelos; su largo apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal glabro o piloso; unilobado, bilobado o trilobado. Valvas del pene subcilíndricas, curvadas y glabras. Volselas desarrolladas, anchas y con el ápice aguzado o muy modificadas. Observaciones. El patrón morfológico descripto es el que presenta la mayoría de los representantes de los subgéneros de Pseudocentron; los de P. (Acentron), P. (Leptorachina) y P. (Leptorachis) son los que más se alejan del mismo. 1. Realizado en el marco del Proyecto «Biodiversidad de los Megachilini de la Argentina (Insecta, Hymenoptera, Megachilidae) (Programa Incentivos. UNLP. Dir. Norma B. Díaz). 2. Depto. Científico de Entomología, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina.

16 Durante & Díaz P. (Pseudocentron) Mitchell Megachile (Pseudocentron) Mitchell, 1934: 303, 307; Mitchell, 1937: 63; Mitchell, 1943: 663. (Especie tipo: Megachile pruina Smith, 1853). Pseudocentron (Pseudocentron); Mitchell, 1980: 56. Genitales del macho (Figs.1-9): gonoforceps rectos y subcilíndricos, normalmente estrechados por encima de su base, anchos y de lados subparalelos, glabros; su largo, en general, apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal bilobado, lóbulo ventral generalmente bien desarrollado, laminar y cóncavo. Valvas del pene subcilíndricas, curvadas, con el extremo distal glabro o piloso. Volselas desarrolladas, anchas y con el ápice romo o aguzado. Especies estudiadas: Pseudocentron (P.) pruina; P. (P.) sidalceae (Cockerell), P. (P.) curvipes (Smith), P. (P.) sp., P. (P.) variplantis (Vachal), P. (P.) gomphrenae (Holmberg), P. (P.) chamacoco (Schrottky), P. (P.) agrestis (Mitchell) y P. (P.) botucatuna (Schrottky). Variación interespecífica. En P. (P.) pruina (Fig.1) el lóbulo dorsal del extremo distal de los gonoforceps es levemente excavado (aspecto bilobado); cara interna del lóbulo ventral con una proyección pequeña y aguzada, la externa no replegada en el ápice y pilosa; las volselas están poco desarrolladas. Pseudocentron (P.) sidalceae (Fig.2) presenta el lóbulo dorsal profundamente excavado, con aspecto de dos proyecciones digitiformes; cara interna del lóbulo ventral con una proyección pequeña y aguzada, la externa no replegada en el ápice y pilosa; las volselas están poco desarrolladas. En P. (P.) gomphrenae (Fig.3) los gonoforceps están muy estrechados por encima de su base y son más dilatados en el tercio medio, su largo no alcanza la longitud del edeago; el lóbulo dorsal de su extremo distal es profundamente excavado, con aspecto de dos proyecciones digitiformes; cara interna del lóbulo ventral con una conspicua proyección subtriangular aguzada, la externa levemente replegada en el ápice y pilosa; las volselas están bien desarrolladas. Pseudocentron (P.) curvipes (Fig.4) presenta los gonoforceps arqueados, angostos y sobrepasan la longitud del edeago; el lóbulo dorsal es grande, entero y subrectangular, el ventral es digitiforme y está escasamente desarrollado; las volselas están poco desarrolladas. En P. (P.) sp. (Fig.5) los gonoforceps son levemente arqueados; el lóbulo dorsal es muy grande, entero y redondeado; cara interna del lóbulo ventral con una proyección digitiforme, la externa muy replegada en el ápice y pilosa; las volselas están poco desarrolladas. Pseudocentron (P.) chamacoco (Fig.6) presenta los gonoforceps angostos; el lóbulo dorsal de su extremo distal pequeño, entero y redondeado; cara interna del lóbulo ventral con una proyección digitiforme, la externa muy replegada en el ápice y pilosa; las volselas están bien desarrolladas y con el ápice aguzado. En P. (P.) agrestis (Fig.7) el lóbulo dorsal del extremo distal de los gonoforceps es profundamente excavado, con aspecto de dos proyecciones digitiformes; cara interna del lóbulo ventral con una pequeña proyección aguzada, la externa levemente replegada en el ápice y pilosa; las volselas están poco desarrolladas. Pseudocentron (P.) variplantis (Fig.8) presenta los gonoforceps levemente arqueados; el lóbulo dorsal de su extremo distal profundamente excavado, con aspecto de dos proyecciones digitiformes; cara interna del lóbulo ventral con una proyección pequeña y aguzada, la externa levemente replegada y pilosa; las volselas están bien desarrolladas y con el ápice aguzado. En P.(P.) botucatuna (Fig.9) el lóbulo dorsal del extremo distal de los gonoforceps es escasamente excavado (aspecto bilobado); cara interna del lóbulo ventral con una conspicua proyección subtriangular aguzada, la externa replegada en el ápice y escasamente pilosa. P. (Acentron) Mitchell Megachile (Acentron) Mitchell, 1934: 303. (Especie tipo: Megachile albitarsis Cresson, 1872). Pseudocentron (Acentron); Mitchell, 1980: 56. Genitales del macho (Figs. 10-12): gonoforceps rectos y subcilíndricos, normalmente estrechados por encima de su base, angostos y de lados distalmente divergentes, cara interna generalmente glabra; su largo apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal bilobado y piloso, lóbulo ventral poco desarrollado. Valvas del pene subcilíndricas, subparalelas, curvadas o fuertemente curvadas, con el extremo distal glabro. Volselas bien desarrolladas, anchas y con el ápice aguzado. Especies estudiadas: Pseudocentron (A.) albitarsis; P. (A.) eburnipes (Vachal) y P. (A.) arnaui Moure. Variación interespecífica: En Pseudocentron (A.) albitarsis (Fig. 10) la cara interna del lóbulo ventral del ápice de los gonoforceps con una proyección roma, la externa no replegada en el ápice y pilosa; las valvas del pene son subparalelas (MITCHELL 1937). Pseudocentron (A.) eburnipes (Fig. 11) presenta la cara interna del lóbulo ventral con una proyección aguzada, la externa apenas replegada en el ápice; las valvas del pene son curvadas. En P. (A.) arnaui (Fig. 12) las caras interna y externa del lóbulo ventral del ápice de los gonoforceps replegadas y pilosas; las valvas del pene son fuertemente curvadas. P. (Leptorachis) Mitchell Megachile (Leptorachis) Mitchell, 1934: 301, 307. (Especie tipo: Megachile petulans Cresson, 1878) Pseudocentron (Leptorachis); Mitchell, 1980: 56. Genitales del macho (Figs. 13-16): gonoforceps laminares, muy estrechados por encima de su base, anchos y con la cara interna pilosa o glabra; su largo apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal unilobado y piloso, con pequeña protuberancia roma en su cara interna. Valvas del pene subcilíndricas, curvadas y glabras. Volselas desarrolladas,

Estudio comparativo de las estructuras genitales 17 Figs. 1-12. Estructura genital masculina, derecha: vista dorsal, izquierda: vista ventral. 1-9, Pseudocentron (Pseudocentron); 1, P. (P.) pruina; a. gonoforceps, b. valvas del pene, c. volsela. 2, P. (P.) sidalceae; 3, P. (P.) gomphrenae; 4, P. (P.) curvipes; 5, P. (P.) sp. 6, P. (P.) chamacoco; 7, P. (P.) agrestis; 8, P. (P.) variplantis; 9, P. (P.) botucatuna. 10-12, Pseudocentron (Acentron); 10, P. (A.) albitarsis; 11, P. (A.) eburnipes; 12, P. (A.) arnaui.

18 Durante & Díaz anchas y con el ápice aguzado. Especies estudiadas: Pseudocentron (L.) petulans; P. (L.) luteipes (Friese); P. (L.) aetheria (Mitchell) y P. (L.) pallefacta (Vachal). Variación interespecífica. En P. (L.) luteipes (Fig. 14) los gonoforceps no sobrepasan la longitud del edeago. P. (Melanosarus) Mitchell Megachile (Melanosarus) Mitchell, 1934: 303, 307. (Especie tipo: Megachile xylocopoides Smith, 1853). Pseudocentron (Melanosarus); Mitchell, 1980: 56. Genitales del macho (Figs. 17-19): gonoforceps rectos y subcilíndricos, normalmente estrechados por encima de su base, anchos y de lados subparalelos, glabros o pilosos; su largo apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal trilobado generalmente glabro. Valvas del pene subcilíndricas, subparalelas y glabras. Volselas desarrolladas, anchas, con el ápice aguzado o romo. Especies estudiadas: Pseudocentron (Melanosarus) xylocopoides; P. (M.) floridensis (Mitchell); P. (M.) proserpina (Schrottky). Variación interespecífica. En P. (M.) xylocopoides (Fig. 17) el lóbulo dorsal del extremo distal de los gonoforceps es angosto y dilatado distalmente; uno de los ventrales digitiforme y el otro laminar. Pseudocentron (M.) floridensis (Fig. 18) presenta el lóbulo dorsal del extremo distal ancho y los ventrales laminares. En P. (M.) proserpina (Fig. 19) los gonoforceps son escasamente pilosos en su cara interna, el lóbulo dorsal del extremo distal es ancho y los ventrales laminares y escasamente pilosos. P. (Grafella) Mitchell Pseudocentron (Grafella) Mitchell, 1980: 56. (Especie tipo: Pseudocentron (G.) crotalariae Schwimmer in Mitchell, 1980). Monotípico. Genitales del macho (Fig. 20): gonoforceps rectos y subcilíndricos, muy estrechados por encima de su base, anchos y de lados subparalelos, glabros; su largo alcanza la longitud del edeago; extremo distal unilobado y piloso, con una pequeña protuberancia aguzada en su cara interna. Valvas del pene subcilíndricas, curvadas y escasamente pilosas. Especie estudiada: Pseudocentron (G.) crotalariae. P. (Moureana) Mitchell Pseudocentron (Moureana) Mitchell, 1980: 56. (Especie tipo: Megachile anthidioides Smith, 1853). Monotípico. Genitales del macho. (Fig. 21): gonoforceps rectos y subcilíndricos, muy estrechados por encima de su base, anchos y de lados subparalelos, cara dorsal pilosa; su largo no alcanza la longitud del edeago; extremo distal unilobado y piloso, con una pequeña protuberancia aguzada en su cara interna. Valvas del pene subcilíndricas, subparalelas y escasamente pilosas en su extremo distal. Volselas desarrolladas, anchas y con el ápice aguzado. Especies estudiadas: Pseudocentron (M.) anthidioides. P. (Leptorachina) Mitchell Pseudocentron (Leptorachis) Mitchell, 1980: 56. (Especie tipo: Megachile laeta Smith, 1853). Monotípico. Genitales del macho (Fig. 22): gonoforceps laminares, muy estrechados por encima de su base, anchos, cara interna pilosa; su largo apenas sobrepasa la longitud del edeago; extremo distal trilobado y piloso. Valvas del pene subcilíndricas, curvadas y escasamente pilosas en su extremo distal. Volselas muy modificadas. Especie estudiada: Pseudocentron (L.) laeta. CONCLUSIONES Los caracteres que brindan las estructuras genitales de los machos en el género Pseudocentron son útiles para la identificación a nivel genérico, subgenérico y específico. A nivel genérico el carácter de mayor valor diagnóstico está referido a la complejidad del ápice de los gonoforceps, especialmente manifiesta en las especies de P. (Pseudocentron), P. (Acentron), P. (Leptorachina) y P. (Melanosarus), que constituyen el 70% de las nominadas para este taxón. A nivel subgenérico los caracteres discriminatorios están relacionados con la forma general de los gonoforceps (rectos y subcilíndricos o laminares, normalmente o muy estrechados por encima de su base, anchos o angostos, de lados subparalelos o distalmente divergentes), su largo respecto del edeago (no alcanzan, alcanzan o apenas sobrepasan la longitud del edeago), la pilosidad (presente o ausente) y el número de lóbulos apicales (unilobado, bilobado o trilobado). Son importantes también aquellos referidos a la disposición (subparalelas o curvadas) y pilosidad de las valvas del pene (presente o ausente) y la forma de la volsela (normal o muy modificada). En esta categoría taxonómica es donde esta fuente de caracteres brinda, junto a los de la morfología externa, un gran aporte para su diferenciación. A nivel específico la variación morfológica observada en los lóbulos apicales de los gonoforceps es el carácter discriminatorio más importante. En P. (Pseudocentron) también hay variación en la morfología de los gonoforceps y en el desarrollo de las volselas; en P. (Leptorachis) y en P. (Melanosarus) hay variación en la pilosidad de los gonoforceps como también en el desarrollo de las volselas y en P. (Acentron)

Estudio comparativo de las estructuras genitales 19 Figs. 13-22. Estructura genital masculina, derecha: vista dorsal, izquierda: vista ventral. 13-16, Pseudocentron (Leptorachis); 13, P. (L.) petulans; 14, P. (L.) luteipes; 15, P. (L.) aetheria; 16, P. (L.) pallefacta. 17-19. Pseudocentron (Melanosarus); 17, P. (M.) xylocopoides; 18, P. (M.) floridensis; 19, P. (M.) proserpina; 20, P. (Grafella) crotalariae; 21, P. (Moureana) anthidioides; 22, P. (Leptorachina) laeta.

20 Durante & Díaz en la disposición de las valvas del pene. Agradecimientos. A los encargados de las diferentes colecciones que facilitaron el material para su estudio. A los señores árbitros por la lectura crítica del manuscrito. A la Señorita Cecilia B. Gorretta (Técnica Asistente CIC) por la elaboración de las figuras. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por su constante apoyo. REFERENCIAS CRESSON, T. 1872. Hymenoptera Texana. Transactions of the American Entomological Society 4:153-292. CRESSON, T. 1878. American Hymenoptera. Transactions of the American Entomological Society 7(17):117-131. FISCHER, R. L. 1956. The muscular mechanism of the male metasoma and genitalia of Megachile fortis Cresson (Hymenoptera, Megachilidae). Canadian Entomology 88 (12): 657-673. MITCHELL, T. 1930. A contribution to the knowledge of Neotropical Megachile. Transactions of the American Entomological Society 56:155-305. MITCHELL, T. 1934. A revision of the genus Megachile in the Nearctic Region, Part. I. Transactions of the American Entomological Society 59: 295-361. MITCHELL, T. 1937. A revision of the genus Megachile in the Nearctic Region, Part. VII. Transactions of the American Entomological Society 63: 175-206. MITCHELL, T. 1943. On the classification of the Neotropical Megachile (Hym.: Megachilidae). Annals of the Entomological Society of America 34: 656-671. MITCHELL, T. 1980. A generic revision of the Megachilinae bees of the Western Hemisphere. Contribution from the Department of Entomology. North Carolina State University, 95 p. SMITH, F. 1853. Catalogue of Hymenopterous insects in the collection of British Museum. Part I, London, 194 p. Recibido el 28.VIII.2000; aceptado el 30.XI.2001