Manual de BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES en los Profesionales de: AGENCIA PÚBLICA SANITARIA PONIENTE

Documentos relacionados
Código de Buenas Prácticas Ambientales

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

El objeto de esta guía es describir brevemente los tipos de residuos que se generan en los centros sanitarios así como su correcta segregación.

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

ÍNDICE. Pág.3. Introducción. Pág.4. Objeto

SUBCONTRATISTAS. El subcontratista firmará la entrega de estos documentos. Elaborado: musieto Rev. 1 ITA-PMD.06.3

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES DE SOPORTE DE IMPRENTAS Y RELACIONADOS.

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia.

TEST RESIDUOS SANITARIOS

GRUPO QUIRÓN. SRCL Consenur Gestión de residuos sanitarios NASDAQ: SRCL

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

TEMA: RESIDUOS SANITARIOS.

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO Y AFINES.

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA CATEGORÍA I

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN OSI ARABA SEDE TXAGORRITXU Y CCEE

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE GESTIÓN DE CONSUMOS, EMISIONES Y VERTIDOS

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Gestión de Residuos. Necesario y Conveniente

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Buena Práctica de Actuaciones para la integración de la PRL. Clasificación adecuada de los residuos de centros sanitarios Octubre 2018

Servicio de Prevención

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL COMERCIO AL POR MAYOR. CATEGORÍA I.

Nociones Básicas sobre Residuos MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. POA 02 Ed 01 Protocolo Segregación residuos

- Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos (un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto).

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 2016 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 2016

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

1. Introducción Información sobre la Ued Organigrama Política de Calidad y medioambiente... 6

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LOS SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO. CATEGORÍA I.

MANUAL DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE LA UC3M

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA FÁBRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA.

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE ROPA CATEGORÍA I

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018

Bioseguridad: gestión de residuos

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

Revisión Ambiental Inicial

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio)

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ÍNDICE. 1. Introducción a la Gestión Energética. 2. Buenas Prácticas Energéticas. 3. Recomendaciones finales

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA FARMACIAS CATEGORÍA I.

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Cómo puede ayudarnos a ser más sostenibles?

Buenas prácticas medioambientales. Aragonesa de Servicios Telemáticos Marzo 2014

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE Ahorro Energético en la Óptica

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

A modo de resumen, la aplicación de Buenas Prácticas Medioambientales llevan asociados los siguientes beneficios:

RECICLEMOS elaceitede cocina usado. Campaña de sensibilización para la recogida selectiva de aceite vegetal usado en los municipios de la provincia

Buenas prácticas ambientales. Oficina y edificios cerrados

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

COMUNICACIÓN DE REQUISITOS A PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

. Gerencia Atención Primaria Area de Salud de Gran Canaria

RIESGOS DERIVADOS DE LA INCORRECTA CLASIFICACIÓN

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Rev:1; 29-Octubre Página 1 de 7

BUENAS BUENA PRÁCTICAS S MEDIOAMBIENTALES EN LA UPV/EHU

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN OFICINAS CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN OFICINA. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

PROGRAMA DE GESTION DE MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS PELIGROSOS YPRODUCTOS QUIMICOS

Servicio de Prevención

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL

1. Cual es la ubicación idónea para instalar un equipo de aire acondicionado?

GUÍA DE CONSUMO RESPONSABLE

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Aspectos Ambientales Significativos 2011

f c Gestión Ambiental Gestión Ambiental Unidad de Logística, Compras y Mantenimiento Título: Fecha:

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE METÁLICOS Y NO METÁLICOS

CUIDADO DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTITUCIONAL.. ..EN EL MARCO DEL PGAI

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Consejos ahorro de energía en CENTROS EDUCATIVOS

Sistema Único de Información Ambiental

Guía De Gestión Ambiental

1. TAREAS REALIZADAS EN LA ELECTRICIDAD 1.1 Descripción general de las actividades Las tareas realizadas por los electricistas consisten en diseñar y

COMUNICACIÓN EXTERNA

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

Gestión Medioambiental Código del documento. Última versión Abril 2017 Documento elaborado y aprobado por:

Informe de recomendaciones a la FEM, tras la visita a las instalaciones de. Europa Mundo Vacaciones.

EVALUACION DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN CENTROS SANITARIOS DE GIPUZKOA

En el desarrollo de la actividad llevada a cabo en. PISARMADERA, se contribuyen a los siguientes problemas ambientales:

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION


Informe de compra sostenible

QUÉ ES LA BASURA? QUÉ SON RESIDUOS?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

4 Características y Datos Generales de la Obra

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PALACIO DE CIBELES AYUNTAMIENTO DE MADRID

Este manual de Buenas Prácticas Medioambientales va dirigido a todos los alumnos y profesores del Colegio Zabalburu Bilbao

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS

Instituto Tecnológico de Minatitlán Sistema de Gestión Ambiental

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

Transcripción:

Manual de BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES en los Profesionales de: AGENCIA PÚBLICA SANITARIA PONIENTE

PRESENTACIÓN Este Manual de Buenas Prácticas surge como complemento a todo el módulo de documentación Ambiental existente, dándole continuidad a una idea que, con carácter general y básico, integra consideraciones ambientales transversales de otros documentos y procedimientos de nuestro Sistema de Gestión Ambiental. Los contenidos que se recogen en este Manual se apoyan en otros manuales y documentos elaborados por distintas corporaciones, tanto públicas como privadas. Las Buenas Prácticas que se exponen en este Manual son muy útiles y sencillas de aplicar, contribuyendo de esta manera a profundizar en el comportamiento ambiental de los trabajadores, propiciando un cambio de actitud en el desempeño de sus actividades hacia una consecución global de desarrollo sostenible. Página 2

DEFINICIONES AMBIENTALES Buenas Prácticas Ambientales: Actuaciones individuales, tanto en la actividad profesional como en otros ámbitos, realizadas a partir de criterios de respeto hacia el medio ambiente Contaminación: Acción y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (ruido, radiación, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio en niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar un daño en el sistema ecológico. Desarrollo Sostenible S ostenible: Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer las capacidad de las generaciones futuras. Impacto ambiental: Efectos que una acción humana produce en el medio ambiente. Reciclar: Transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines. Residuos Sanitarios: Cualquier sustancia u objeto generado por las actividades sanitaria de las que se desprende o tenga la intención u obligación de desprenderse su poseedor. Página 3

ENTORNO PROFESIONAL Recursos utilizados Herramientas, ramientas, utillajes y equipos como guantes, jeringuillas, agujas, pipetas, goteros, tubos de ensayo, hojas de bisturí, sondas, material para curas, etc. Materias primas y de consumo como energía eléctrica, agua, gas natural, propano, gasóleo, gases medicinales, medicamentos, disolventes, reactivos, gasas, pañales, vendas, etc. Instalaciones y maquinaria como sistemas de climatización, instalaciones eléctricas, de iluminación, de comunicación, equipos electromédicos, etc. Residuos que se generan Residuos generales asimilables a domésticos: Son aquellos que se generan fuera de la actividad asistencial y que no precisan medidas especiales en su gestión, pero cuya recogida selectiva se hace necesaria para facilitar su nueva entrada en la cadena de producción. Coinciden con los residuos urbanos o municipales como: alimentos, restos de comida y condimentos generados en las cocinas, plantas de hospitalización, comedores y cafeterías; mobiliario y colchones en desuso; residuos de jardinería, embalajes y papelería generados en áreas administrativas, talleres de mantenimiento, almacenes o muelles de carga y descarga. Residuos sanitarios asimilables a domésticos Son aquellos generados como resultado de la actividad sanitaria propiamente dicha, procedentes de pacientes no infecciosos. Incluyen residuos tales como material de curas, yesos, desechables quirúrgicos y, en general, cualquier material contaminado con sangra, secreciones o excreciones. Residuos sanitarios peligrosos: Son aquellos en los que, por presentar un riesgo específico para la salud y el medio ambiente, o por consideraciones de tipo ético o estético, deben atender a medidas especiales de prevención. Se incluyen: - Residuos infecciosos: Se aplica a sustancias que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe que pueden crear enfermedades. Son aquellos potencialmente capaces de transmitir enfermedades infecciosas. - Cultivos y reservas de agentes infecciosos y el material de desecho en contacto con ellos. - Filtros de diálisis de pacientes infecciosos. - Residuos cortantes y punzantes utilizados en la actividad sanitaria. - Residuos anatómicos humanos de escasa entidad. Página 4

ENTORNO PROFESIONAL Residuos que se generan Residuos de naturaleza química, citostáticos y otros tipificados en normativas singulares: - Residuos generados en laboratorios, farmacia y otras actividades sanitarias, tales como disolventes, residuos líquidos, envases y recipientes que hayan contendido sustancias peligrosas medicamentos desechados, etc. - Otros residuos peligrosos que, generándose en las instalaciones, no son específicos de la actividad sanitarias, tales como aceite lubricantes, pinturas, baterías, etc. Página 5

PRÁCTICAS INCORRECTAS Gestión de los Recursos - No usar los equipos informáticos sin configurar el modo de eficiencia energética. - Dejar el alumbrado encendido mientras se está ausente de las dependencias, despachos, consultas, etc. - No aprovechar la luz diurna. - No hacer un uso responsable del aire acondicionado ni la calefacción, dejando abiertas las ventanas de las estancias cuando está funcionando los equipos de acondicionamiento de aire, dejar funcionando los equipos de acondicionamiento estando las habitaciones vacías, fijar consignas extremas fuera de los siguientes rangos, (22-24 ºC en invierno) y (24-26 ºC Verano). - Despilfarrar agua. - No comunicar a los cargos responsables cualquier deterioro, limpieza inadecuada, o mal funcionamiento de los equipos de iluminación, acondicionamiento del aire o suministro del agua. - Consumir demasiado papel en impresiones y fotocopias innecesarias. - No reutilizar materiales cuando sea posible hacerlo, teniendo en cuenta los protocolos de higiene establecidos. Gestión de la Contaminación y los Residuos - No minimizar el ensuciamiento de instalaciones, la generación de residuos, el impacto por contenerización y almacenamiento, etc. - Gestionar los residuos peligrosos sin seguir los protocolos establecidos por la Agencia Sanitaria Poniente. - Abusar del uso de recursos de un solo uso, aumentando la generación de residuos. Permitir que lleguen sustancias peligrosas al agua. - Permitir la contaminación de materiales por contacto con materiales peligrosos, provocando la generación de más residuos de los necesarios. Página 6

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GESTIÓN DE LOS RECURSOS Energía y Agua - Informa a los compañeros y usuarios sobre acciones de ahorro energético y de agua. - Desconecta los sistemas eléctricos sin uso. - Aprovecha al máximo la luz natural. - Ajusta el uso de iluminación artificial a los mínimos niveles de uso necesarios. - No abras puertas y ventanas si con conlleva fugas de calor y frío. - Cierra bien y evita abrir puerta de cámaras y frigoríficos para no desaprovechar el frío. - Controla el uso de agua, intentado optimizar el uso de la misma. Consumo de Productos - Calcula correctamente el material solicitado para evitar excedentes, residuos innecesarios, etc. - Cuida las dosificaciones para evitar despilfarro. - Intenta evitar la caducidad de productos. - Utiliza el papel por las dos caras para borradores y comunicaciones internas. - Fomenta el uso de archivos y comunicaciones informáticas. - Aplica reglas de orden y limpieza para evitar incidentes ambientales. Página 7

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Normas Generales de Orden y Limpieza - Las operaciones de orden y limpieza necesitan una atención constante diaria, una buena limpieza está relacionada con la prevención de riesgos, que junto con el orden proporciona una buena imagen del centro, estando directamente relacionada con la Protección al Medio Ambiente. - Conseguir el auto-orden y auto-limpieza de los Centros no es posible sin la implicación de todo el personal, las tareas de orden y limpieza de cada puesto de trabajo son peculiares de cada uno, por lo tanto cada persona del centro conoce cómo mantener su puesto de trabajo limpio y ordenado y cuáles son las posibles mejoras. - Se pretende conseguir un lugar de trabajo seguro y limpio, eliminando las cosas innecesarias y ordenando las necesarias. - Es necesario eliminar lo innecesario, observar todos los objetos que hay en el puesto de trabajo distinguiendo los objetos necesarios de los innecesarios. Cuando se observen objetos que no son necesarios en el puesto de trabajo o que no se utilizan desde hace mucho tiempo, devolverlos a su lugar de origen o desecharlo, disponiéndolo en el contenedor de residuos apropiado. En caso de duda, consultar con el mando inmediato superior. - Si una persona se da cuenta de que un objeto está fuera de su lugar, o que estorba, o que existe suciedad, debe solucionarlo y comunicarlo al responsable del puesto. Tomar una actitud proactiva y hacer sugerencias a los mandos. - El arreglo y orden es la cara del centro de trabajo. Página 8

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Gestión de la Contaminación y de los Residuos - Familiarízate con el Cuadro de Segregación de Residuos. - Los puntos de generación de residuos debe evacuarse como mínimo una vez al día y mantenerlos bien desinfectados. - No realices bajo ningún concepto trasvases de residuos entre distintos envases. - Como profesional, debes de conocer lo que tienes entre manos y asegurarte que va al contenedor que corresponde. - Si tuvieras dudas, infórmate o pregunta, no lo arrojes al contenedor equivocado. - Si tienes un residuo y no encuentras el contenedor que le corresponde, contacta con el servicio de limpieza. - Con el objetivo de minimizar los residuos peligrosos generados, se debe de procurar no depositar residuos innecesarios en el contenedor equivocado, no solo dificulta el tratamiento de los mismos, también mal contribuimos al agotamiento de los recursos naturales. - Utiliza los medios de protección adecuados. - No saques la bolsa del contenedor, ni manipules su contenido. - No llenes las bolsas completamente, facilita su cierre. - No empujes con las manos el contenido del contenedor. - No arrastres los envases, contenedores, garrafas, etc., tanto estando llenos como vacíos. - No arrojes objetos punzantes o cortantes directamente al cubo. Deben ir en el contenedor específico de punzantes. - Para residuos citostáticos, utiliza guantes durante la manipulación. - En caso de vertidos de residuos, contacta con el servicio de limpieza, se encargará de la recogida del residuo. Página 9

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Gestión Sostenible del uso de papel Reduce, Reutiliza y Recicla 1. Sabías qué? El proceso de fabricación de papel consume una gran cantidad de recursos no renovables como fibras vegetales, agua y energía. Si disminuimos nuestro consumo de papel, contribuiremos a reducir el consumo de estos recursos. Sin duda alguna, la mejor manera de reducir la cantidad de residuos de papel generados es disminuir su consumo. En muchas ocasiones consumimos y desperdiciamos papel de manera innecesaria sin ser conscientes de las consecuencias ambientales que ello puede tener. 2. Quieres ayudar a minimizar el consumo de papel y a su gestión sostenible. Haz tus fotocopias por las dos caras y tu s impresiones a doble cara y a dos páginas por hoja. Aprovecha al máximo el espacio de escritura del papel: reduce los márgenes, utiliza un tamaño de letra más pequeño, reduce el espaciado de las líneas, etc. Realiza todos tus comunicados mediante correo electrónico. Guarda todos tus documentos en formato electrónico: utiliza el scanner, la impresora virtual, etc. Reutiliza el papel que hayas utilizado por una cara para fines diversos. Haz el máximo uso de los contenedores de recogida selectiva de papel y cartón. 3. Además, si desempeñas funciones de responsabilidad, coordinación, gestión.corre la voz. Incentiva, sensibiliza y haz campaña en tu entorno para conseguir minimizar y realizar un consumo y uso responsables del papel, recuerda: Reduce, reutiliza y recicla. Página 10