405 Genetta genetta (Carnivora, Viverridae)

Documentos relacionados
400 Mustela nivalis (Carnivora, Mustelidae)

400 Martes foina (Carnivora, Mustelidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

370 Crocidura russula (Soricomorpha, Soricidae)

380 Eptesicus serotinus (Chiroptera, Vespertilionidae)

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

435 Arvicola sapidus (Rodentia, Arvicolidae)

400 Meles meles (Carnivora, Mustelidae)

365 Erinaceus europaeus (Erinaceomorpha, Erinaceidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

395 Vulpes vulpes (Carnivora, Canidae)

440 Apodemus sylvaticus (Rodentia, Muridae)

440 Mus domesticus (Rodentia, Muridae)

430 Capra pyrenaica (Artiodactyla, Bovidae)

448 Castor fiber (Rodentia, Castoridae)

440 Rattus rattus (Rodentia, Muridae)

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae)

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

080 Anguis fragilis (Squamata, Anguidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

415 Sus scrofa (Artiodactyla, Suidae)

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae)

095 Psammodromus algirus (Squamata, Lacertidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

070 Emys orbicularis (Chelonii, Emydidae)

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

095 Timon lepidus (Squamata, Lacertidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae)

045 Pelobates cultripes (Anura, Pelobatidae)

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

330 Oriolus oriolus (Passeriformes, Oriolidae)

090 Tarentola mauritanica (Squamata, Gekkonidae)

295 Phoenicurus phoenicurus (Passeriformes, Turdidae)

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae)

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae)

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

425 Capreolus capreolus (Artiodactyla, Capreolidae)

060 Pelophylax perezi (Anura, Ranidae)

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae)

355 Carduelis carduelis (Passeriformes, Fringillidae)

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae)

065 Lissotriton helveticus (Caudata, Salamandridae)

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae)

105 Rhinechis scalaris (Squamata, Colubridae)

140 Neophron percnopterus (Falconiformes, Accipitridae)

075 Mauremys leprosa (Chelonii, Bataguridae)

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

215 Streptopelia turtur (Columbiformes, Columbidae)

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae)

360 Emberiza cia (Passeriformes, Emberizidae)

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales.

FICHA TÉCNICA ROEDORES

265 Picus viridis (Piciformes, Picidae)

150 Falco tinnunculus (Falconiformes, Falconidae)

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae)

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

ANIMALES CON ESQUELETO

450 Oryctolagus cuniculus (Lagomorpha, Leporidae)

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

355 Serinus serinus (Passeriformes, Fringillidae)

420 Cervus elaphus (Artiodactyla, Cervidae)

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

TEMA 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

120 Phalacrocorax carbo (Pelecaniformes, Phalacrocoracidae)

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

TEMA 11. LOS ANIMALES

1. QUÉ ES UN ANIMAL?

150 Falco naumanni (Falconiformes, Falconidae)

MANUAL PARA LA DETECCIÓN DE MAPACHE (Procyon lotor) EN ANDALUCÍA

Gineta Genetta genetta (Linnaeus, 1758)

TEMA 10.-LOS ANIMALES

ANIMALES VERTEBRADOS

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Los animales invertebrados

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

INTRODUCCIÓN HUELLAS. Guía de indicios de los mamíferos. GINETA Genetta genetta (LINNAEUS, 1758)

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

Transcripción:

CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Carnivora Algunas piezas molares son secodontas (con una cresta o filo cortante que ayuda a cortar la carne de las presas). Gineta (Foto: Daniel Enfedaque Sariñena) NOMBRE VULGAR Gineta NOMBRE CIENTÍFICO Genetta genetta (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN 47-58 cm, cola 39-48 cm. Cuerpo alargado, con pelaje pardo gris plagado de motas negras, que se agrupan en filas longitudinales; hocico afilado; orejas largas; patas cortas; cola larga, con anillos claros y oscuros. CLAVES DE DETERMINACIÓN Subphylum Vertebrata Animales formados por dos mitades simétricas (simetría bilateral). Cuerpo no segmentado. Con esqueleto interno óseo o cartilaginoso, con cráneo y columna vertebral que protegen al sistema nervioso. Sistema nervioso en posición dorsal. Clase Mammalia Sin branquias y con pulmones. Especies vivíparas. Mandíbulas generalmente con dientes. Con temperatura constante. Piel cubierta de pelo (desnuda en las formas marinas). Orden Carnivora Nariz apenas proyectada sobre la boca. Con 4 extremidades. Dedos protegidos en sus extremos por uñas. Series dentarias sin diastemas. Anchura máxima craneal a nivel de la arcada cigomática. Con 4 tipos de dientes: incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos superiores de cada hemimaxila están en contacto. Familia Viverridae Hocico alargado y puntiagudo y orejas pequeñas. Patas con 5 dedos en cada extremidad. Cola con pelos largos y espesos. Cráneo con arcos cigomáticos de bordes paralelos. 10 dientes en cada hemimandíbula. Serie dentaria superior más corta que la mitad de la longitud cóndilo basal Género Genetta. Genetta genetta Caracteres externos Pelaje con manchas negras. Orejas grandes y puntiagudas. Cola tan larga como cabeza y cuerpo, con anillos claros y oscuros alternándose. Uñas retráctiles. Cráneo y mandíbula Cráneo alargado y estrecho, sin arco óseo postorbitario. Paladar óseo con su borde posterior próximo a la parte anterior del arco cigomático. Cráneo con 20 dientes. Mandíbulas con 20 dientes. Mandíbula con procesos angular y articular al mismo nivel. Cápsula auditiva grande y redondeada, con un surco externo que la divide en dos partes. Último premolar superior con tres cúspides externas y una interna anterior. Deposiciones Excrementos cilíndricos, largos y gruesos, frecuentemente curvados y con un extremo acabado en punta cuando la dieta es carnívora; pastosos, incluso deformes, si están compuestos sólo de restos de frutos carnosos. Medida habitual entre 7-20 x 1,5-2,0 cm; de color negruzco o grisáceo cuando son frescos; blanquean con rapidez. Habitualmente en letrinas con decenas e incluso cientos de excrementos, normalmente situadas sobre lugares prominentes. Página 1

CLAVES DE DETERMINACIÓN Huellas La huella es más larga que ancha, con la marca de los dedos juntos. La almohadilla principal presenta, en la parte posterior, dos lóbulos y una escotadura. Las extremidades anteriores marcan 5 dedos, generalmente 4, con uñas semirretráctiles que a veces pueden quedar marcadas; miden 3 x 2,5 cm. Las extremidades posteriores son mayores que las anteriores, de 3 x 3 cm; la huella carece de los lóbulos del talón. ESPECIES SIMILARES No hay confusión posible con ninguna otra especie presente en la Comarca. La huella puede confundirse con la del gato montés (Felis silvestris) que impresiona los dedos abiertos, tiene un aspecto circular y las almohadillas carecen de escotadura. Gato. Huella redondeada y almohadilla sin escotadura. DETERMINACIÓN DE LA EDAD Los juveniles con aspecto similar al adulto. Gineta. Detalle de la cabeza y diseño de la cola DETERMINACIÓN DEL SEXO Ambos sexos tienen aspecto similar. El macho suele ser de tamaño mayor que la hembra, aunque el solapamiento hace difícil usar este carácter. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Se distribuye por África, Península Arábiga y suroeste europeo, donde es una especie reciente. Presente en toda la Comarca, siendo más frecuente en los sotos que bordean al Ebro. REPRODUCCIÓN Las hembras entran en celo durante 2-3 días cada 6 semanas hasta que son fecundadas. La gestación es de 10-11 semanas, generalmente con una sola camada de 2-3 crías una vez al año, aunque se han descrito hembras con partos a primeros de primavera y en otoño. Hasta los tres meses tienen una dieta mixta de leche y alimentos sólidos, independizándose a los 6-9 meses. Alcanzan la madurez sexual a los dos años. Gineta. Huella más larga que ancha y almohadilla con escotadura Página 2

ALIMENTACIÓN La dieta de la gineta se basa preferentemente en micromamíferos y aves, aunque también come reptiles, anfibios e invertebrados, así como peces y huevos; los frutos llegan a ser un complemento importante en época de escasez y en otoño, cuando son fácilmente accesibles. HUELLAS Y RASTROS La huella refleja una suela plantar bien desarrollada que se caracteriza por poseer 5 dedos impresionados (marcados sólo en sustrato idóneo, habitualmente marca únicamente 4 dedos). Las uñas, semirretráctiles, no se marcan al caminar o correr, pero sí pueden dejar marcas al trepar. Las deyecciones miden 7 x 1 cm, con numerosas rugosidades y estrangulaciones, romos en un extremo y puntiagudos por el otro. El tamaño, color y consistencia puede variar dependiendo de la dieta; si se ha purgado con hierba, las briznas pueden formar hasta el 90 % del excremento. Suelen formar letrinas ubicándolas en lugares destacados con la finalidad de marcar el territorio. COSTUMBRES Y COMENTARIOS Hábitos nocturnos, pasando las horas de luz dormida en oquedades de árboles o rocas. Muy capacitada para trepar, es ágil y flexible pudiendo desplazarse mediante saltos entre las copas de los árboles utilizando la cola como estabilizador. Su buena capacidad visual, auditiva y olfativa le permite aproximarse a sus presas de forma certera por la noche, capturándolas con las garras. Las ginetas se reconocen a través del marcaje olfativo; éste permite discriminar entre familiares y extraños y la coordinación entre sexos ya que los machos pueden diferenciar a las hembras preñadas de las receptivas. Las marcas se producen mediante las letrinas (con las heces impregnadas por el olor producido por los sacos anales); marcan además el territorio con el olor producido por glándulas perianales y de los costados. Son animales solitarios si bien en época reproductora vive en agrupaciones familiares. Sus enemigos naturales son carnívoros más grandes y rapaces como el búho real, si bien la caza ilegal y destrucción del hábitat son los factores de eliminación de efectivos más importantes; los ataques a las animales de corral desencadenan su persecución. No existen registros fósiles de esta especie en la Península Ibérica, por lo que se cree que fue introducida artificialmente por el hombre. BIBLIOGRAFÍA Castells, A. & Mayo, M., 1993. Guía de los mamíferos en libertad de España y Portugal. Ed. Pirámide. Madrid. 470 pp. Corbet, G. & Ovenden, D., 1982. Manual de los mamíferos de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona. 236 pp. Gallego, L., 1987. Mamíferos Carnívoros. En Vertebrados ibéricos, vol. 8. Ed. Imprenta Soler. 70 pp. Palomo, L. J. & Gisbert, J., 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Ed. Dirección Gral. de Conservación de la Naturaleza SE- CEM-SECEMU. Madrid. 564 pp. Purroy, F.J. & Varela, J.M., 2003. Guía de los Mamíferos de España. Ed. Lynx Edicions. Barcelona. 165 pp.pp. Sanz, B., 1997. Huellas y rastros de los mamíferos ibéricos. Ed. Certeza. Zaragoza. 117 pp. AGRADECIMIENTOS A Daniel Enfedaque Sariñena (Sástago) y Santiago Gumiel (San Mateo), fotógrafos naturalistas. ESTUDIO ANATÓMICO Gineta. Detalle de la cabeza Gineta. Detalle de la cabeza Página 3

Gineta. Detalle de la cabeza Gineta. Detalle del dorso y zona ventral Gineta. Detalle de la oreja Gineta. Detalle de la cola Gineta. Detalle de la oreja Gineta. Detalle del flanco Gineta. Detalle de la cola Página 4

Gineta. Detalle de la pata delantera Gineta. Detalle de la pata trasera Gineta. Detalle de la pata trasera Gineta. Detalle de la pata delantera Gineta. Detalle de la pata delantera Gineta. Detalle de la pata trasera Página 5

Gineta. Detalle de cráneo y mandíbula Gineta. Detalle de cráneo Gineta. Detalle de cráneo Gineta. Detalle de los incisivos y caninos superiores Gineta. Detalle de cráneo Gineta. Detalle de los molares y caninos superiores Página 6

Gineta. Detalle de los molares y caninos superiores Gineta. Detalle de los incisivos y caninos inferiores Gineta. Detalle de la mandíbula Gineta. Detalle de los molares y caninos inferiores Gineta. Detalle de la mandíbula Gineta. Detalle de los molares y caninos inferiores Página 7

Las fotografías del apartado estudio anatómico han sido autorizadas según resolución relativa al expediente INA- GA/500201/24/2016/06927. El material osteológico fotografiado pertenece a la colección zoológica del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC (Jaca, Huesca). Gineta. Huella Gineta. Letrina Gineta. Deposición Página 8