SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018

Documentos relacionados
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos:

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa presupuestal 0080

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Octubre 2017

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Diciembre 2011 PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL INICIAR

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Noviembre 2017 PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PNCVFS

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Boletín Informativo de la Región Lima. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Boletín Informativo de la Región Cusco. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Boletín Informativo de la Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

Boletín Informativo - Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Resumen Informativo de Lima Metropolitana. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LORETO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS AÑO 2019 DEL DISTRITO DE COMAS CON ENFOQUE DE GENERO. Comas, 28 de mayo del 2018

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Boletín Informativo de la Región Huánuco. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Boletín Informativo de la Región de Piura. Intervención de los Programas Sociales en del MIMP en la Región Piura

MANUAL DE REPORTE DE INDICADORES EN EL MÓDULO DE SEGUIMIENTO

FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO

ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO

TARJETA INFORMATIVA REPORTES REGISTRADOS APP VIVE SEGURA CDMX INMUJERES CDMX TARJETA INFORMATIVA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

Segundo Trimestre 2013

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

TARJETA INFORMATIVA REPORTES REGISTRADOS APP VIVE SEGURA

TARJETA INFORMATIVA REPORTES REGISTRADOS APP VIVE SEGURA CDMX INMUJERES CDMX TARJETA INFORMATIVA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

TARJETA INFORMATIVA REPORTES REGISTRADOS APP VIVE SEGURA

II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León

Transcripción:

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE 218 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un conjunto de 17 indicadores mensuales en los servicios de atención y prevención: Indicadores de los servicios de prevención de la violencia familiar y sexual 1. R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. 2. R.1.1.a Número de eventos preventivos promocionales 3. A.1.1.a Número de orientaciones a través del chat 1 Indicadores de los servicios de atención de la violencia familiar y sexual 4. R.2.1. Porcentaje de personas derivadas por la Línea 1 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer CEM 5. R.2.2. Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - CEM 6. A.1.1.b. Número de atenciones a través del chat 1 7. A.2.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM 8. A.2.1.a. Número de acciones de atención que se realizan en los CEM 9. A.2.1.b. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico 1. A.2.1.c. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social 11. A.2.1.d. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal 12. A.2.1.e. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 13. A.2.1.f. Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 14. A.3.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural 15. A.3.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 16. A.4.1. Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal 17. A.5.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Se ha establecido las nuevas alertas del nivel de cumplimiento de la meta, considerando la clasificación del MEF según "Directiva Nº 5-212-EF/5.1. Directiva para la evaluación semestral y anual de los presupuestos institucionales de las entidades del gobierno nacional y gobiernos regionales", de acuerdo a las siguientes condiciones: Categoría Rango del nivel de cumplimiento Calificación Color A Entre 1 y 95[1] Muy Bueno Verde oscuro B Entre 9 y 94 Bueno Verde claro C Entre 85 y 89 Regular Amarillo D Entre y 84 Deficiente Rojo [1] En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. Si el indicador pasa por encima de 15% se considerará como meta subestimada y se precisará si se cumplió o no la meta. Fallo de planeación Mayor a 15% de cumplimiento de meta Color Morado A continuación se hará el análisis para cada uno de los indicadores de las intervenciones del PNCVFS. En el cuadro N 1 se muestra el resumen de los 17 indicadores que son parte del seguimiento del Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS.

Cuadro N 1 Indicadores mensuales para el Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS-218 Código R.1.1 Indicador Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual % Clasifi cación Cumplió meta 54,65 47,65 86.1 Regular NO Observa ción R.1.1.a Número de eventos preventivos promocionales 1,673 1,87 111.8 Muy Bueno SI R.2.1 Porcentaje de personas derivadas por la Línea 1 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer CEM 7.9% 14.5% 183. Fallo de planeación SI Meta subestimada R.2.2 Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - CEM 2.8% 8.9% 42.8 Deficiente NO A.1.1.a Número de orientaciones a través del chat 1 211 211 1. Muy Bueno SI A.1.1.b Número de atenciones a través del chat 1 65 175 269.2 Fallo de planeación SI Meta subestimada A.2.1 Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM 9,343 9,98 16. Muy Bueno SI A.2.1.a Número de acciones de atención que se realizan en los CEM 211,32 231,718 19.7 Muy Bueno SI A.2.1.b Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico 1.% 87.6% 87.6 Regular NO A.2.1.c Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social 1.% 87.7% 87.7 Regular NO A.2.1.d Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal 1.% 85.9% 85.9 Regular NO A.2.1.e Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 6,316 4,543 71.9 Deficiente NO A.2.1.f Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 411 278 67.6 Deficiente NO A.3.1 Numero de Personas que participan en las acciones de la estrategia rural 1,741 1,961 112.6 Muy Bueno SI A.3.2 Numero de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 81 11 135.8 Muy Bueno SI A.4.1 Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal 77 12 132.5 Muy Bueno SI A.5.1 Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja 114 137 12.2 Muy Bueno SI Fuente: UGIGC, UAIFVFS/UPPIFVFS (Proceso a cargo)

Nivel de cumplimiento Elaboración propia Número de indicadores por línea de acción, según nivel de cumplimiento Enero 218 N de indicadores Total Atención Prevención % N de indicadores % N de indicadores Deficiente 3 17.6% 3 21.4%.% Regular 4 23.5% 3 21.4% 1 33.3% Bueno.%.%.% Muy Bueno 8 47.1% 6 42.9% 2 66.7% Sub estimado 2 11.8% 2 14.3%.% Total 17 1.% 14 1.% 3 1.% % Elaboración propia Número de CEM por nivel de cumplimiento, según línea de acción e indicador Enero 218 Meta Sub-estimada* Muy bueno Bueno Regular Deficiente Sin Clasif.** Total Línea de acción Indicador N CEM % N CEM % N CEM % N CEM % N CEM % N CEM % N CEM % Prevención Atención R.1.1 33 11.2% 11 34.2% 14 4.7% 1 3.4% 125 42.4% 12 4.1% 295 1.% R.1.1.a 57 19.3% 145 49.2% 2.7% 6 2.% 73 24.7% 12 4.1% 295 1.% A.2.1 55 18.6% 13 44.1% 9 3.1% 13 4.4% 88 29.8%.% 295 1.% A.2.1.a 56 19.% 15 35.6% 11 3.7% 9 3.1% 114 38.6%.% 295 1.% A.2.1.b.% 144 48.8% 26 8.8% 19 6.4% 78 26.4% 28 9.5% 295 1.% A.2.1.c.% 142 48.1% 22 7.5% 17 5.8% 65 22.% 49 16.6% 295 1.% A.2.1.d.% 156 52.9% 28 9.5% 1 3.4% 81 27.5% 2 6.8% 295 1.% (*) Esta clasificación no corresponde a los indicadores relacionados con los casos de riesgo moderado y severo, ya que su máximo nivel de cumplimiento es del 1%. (**) Agrupa los CEM que no tienen meta ni ejecución y a los que tienen solo ejecución. En el caso de los indicadores de riesgo moderado y severo, esta cantidad refiere al número de CEM que no reportaron este tipo de casos. Número de CEM por línea de acción, según la cantidad de indicadores positivos (con cumplimiento Muy bueno, Bueno y con metas sub estimadas)estimadas), por línea de acción Enero 218 Cumplimiento Positivo* Siete indicadores positivos 2 6.8% Seis indicadores positivos 54 18.3% Elaboración propia Enero Total Atención Prevención N CEM % N CEM % N CEM % Cinco indicadores positivos 58 19.7% 53 18.% Cuatro indicadores positivos 6 2.3% 59 2.% Tres indicadores positivos 53 18.% 7 23.7% Dos indicadores positivos 36 12.2% 7 23.7% 136 46.1% Un indicador positivo 11 3.7% 33 11.2% 8 27.1% Ningún indicador positivo 3 1.% 1 3.4% 79 26.8% Total 295 1.% 295 1.% 295 1.% (*) No se considera un indicador positivo si está por debajo del 9% o no muestra un nivel de cumplimiento de meta (por ejemplo, que no se reporte casos de riesgo severo).

Número de Departamentos* por línea de acción, según la cantidad de indicadores positivos (con cumplimiento Muy bueno, Bueno y con metas sub estimadas)sub estimadas), por línea de acción Enero 218 Cumplimiento Positivo** Siete indicadores positivos 3 11.5% Seis indicadores positivos 9 34.6% Elaboración propia Enero Total Atención Prevención N Dpto % N Dpto % N Dpto % Cinco indicadores positivos 5 19.2% 6 23.1% Cuatro indicadores positivos 2 7.7% 8 3.8% Tres indicadores positivos 6 23.1% 6 23.1% Dos indicadores positivos.% 5 19.2% 14 53.8% Un indicador positivo 1 3.8% 1 3.8% 8 3.8% Ningún indicador positivo.%.% 4 15.4% Total 26 1.% 26 1.% 26 1.% (*) En el departamento de Lima, se considerará las regiones de Lima Metropolitana, Lima Provincias y la Provincia Constitucional del Callao. (**) No se considera un indicador positivo si está por debajo del 9% o no muestra un nivel de cumplimiento de meta (por ejemplo, que no se reporte casos de riesgo severo). ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE LA BASE DE DATOS DE CASOS Existen en total 9,98 casos reportados en el mes de enero, de los cuales 9,369 corresponden a casos únicos o personas diferentes, esto quiere decir que algunas personas de las 9,369 tienen más de un caso de violencia en el mes de enero 218. Cabe precisar que dentro de los 9,98 casos reportados en el mes de enero, 32 son continuadores, 263 son derivados, 71 son de reingreso, 8,2 son casos nuevos y 883 son reincidentes. De los 9,98 casos reportados en el mes de enero, se tiene un total de 6,333 casos que han sido calificados en situación de riesgo moderado y severo (moderado: 4,873, severo: 1,46), por otro lado, existen 4 CEM que no registran casos de riesgo moderado y severo.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN Indicador 1: R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual Gráfico N 1 R.1.1. Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. En el mes de enero, se han informado y sensibilizado a 47,86 personas que representa el 86,1% de lo programado. 6, 4, 54,65 47,65 2, Fuente: UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 2: R.1.1.a Número de eventos preventivos promocionales Gráfico N 2 R.1.1.a. N de eventos preventivos promocionales En el mes de enero, se han realizado 1,87 eventos preventivos promocionales que representa el 111,8% de lo programado. 2, 1,5 1,673 1,87 1, 5 Fuente: UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 3: A.1.1.a. Número de orientaciones a través del chat 1 Gráfico N 3 A.1.1.a. Número de orientaciones a través del chat 1 4 En el mes de enero se ha brindado 211 orientaciones a través del Chat 1 que representa el 1,% de lo programado. 3 211 211 2 1 Fuente: UGIGC, UPPIFVFS (Proceso a cargo)

SERVICIOS DE ATENCIÓN Indicador 4: R.2.1. Porcentaje de personas derivadas por la Línea 1 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer CEM Gráfico N 4 R.2.1. Porcentaje de personas derivadas por la Línea 1 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer CEM En el mes de enero el 14,6% de personas derivadas por la Línea 1 o Servicio de Atención Urgente - SAU son atendidas en un Centro de Emergencia Mujer. 2.% 15.% 14.5% 1.% 7.9% 5.%.% Indicador 5: R.2.2. Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - CEM Gráfico N 5 R.2.2. Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - CEM En el mes de enero el 8,9% de personas atendidas en los Centros de Emergencia Mujer - CEM, son reincidentes. 25.% 2.% 2.8% 15.% 1.% 8.9% 5.%.% Indicador 6: A.1.1.b. Número de atenciones a través del chat 1 Gráfico N 6 A.1.1.b. Número de atenciones a través del chat 1 En el mes de enero, se han realizado 175 atenciones a través del chat 1 que respesenta el 269.2% de lo programado. 2 15 175 1 65 5

Indicador 7: A.2.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM Gráfico N 7 A.2.1. Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM En el mes de enero se atendieron 9,98 casos de violencia familiar y sexual que representa el 16.% de lo programado. 2, 15, 1, 9,343 9,98 5, Indicador 8: A.2.1.a. Número de acciones de atención que se realizan en los CEM Gráfico N 8 A.2.1.a. Número de acciones de atención que se realizan en los CEM En el mes de enero, se realizaron 231,718 acciones de atención en los CEM que representa el 19.7% de lo programado. 3, 211,32 231,718 2, 1, Indicador 9: A.2.1.b. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico Gráfico N 9 A.2.1.b. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico En el mes de enero, el 87.6% de personas en situación de riesgo moderado y severo cuentan con informe psicológico. 1% 1.% 87.6% 8% 6% 4% 2% %

Indicador 1: A.2.1.c. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social Gráfico N 1 A.2.1.c. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social En el mes de enero, el 87.7% de personas en situación de riesgo moderado y severo cuentan con informe social. 1% 1.% 87.7% 8% 6% 4% 2% % Indicador 11: A.2.1.d. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Gráfico N 11 En el mes de enero, el 85.9% de personas en situación de riesgo moderado y severo cuentan con patrocinio legal. 1% A.2.1.d. Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal 1.% 85.9% 8% 6% 4% 2% % Indicador 12: A.2.1.e. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 Gráfico N 12 A.2.1.e. Número de orientaciones telefónicas de la Línea 1 En el mes de enero, se han realizado 4,543 orientaciones telefónicas de la Línea 1 que representa el 71.9% de lo programado. 1, 8, 6,316 6, 4,543 4, 2,

Indicador 13: A.2.1.f. Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Gráfico N 13 En el mes de enero, se atendieron a 278 casos de urgencia con intervención del SAU, que representa el 67.6% de lo programado. 8 A.2.1.f. Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU 6 4 411 278 2 Indicador 14: A.3.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Gráfico N 14 A.3.1. Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural En el mes de enero, 1,961 personas participaron en las acciones de la estrategia rural, lo que representa el 112.6% de lo programado. 3, 2, 1,741 1,961 1, Fuente: UAIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 15: A.3.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales Gráfico N 15 En el mes de enero, se atendieron a 11 casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales, que representa el 135.8% de lo programado. 2 15 A.3.2. Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 11 1 81 5 Fuente: UAIFVFS (Proceso a cargo)

Indicador 16: A.4.1. Número de personas atendidas en los hogares de refugio temporal Gráfico N 16 A.4.1. Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal En el mes de enero, se atendieron a 12 personas, que representa el 132.5% de lo programado en los HRT. 2 15 1 77 12 5 Nota: Información preliminar al 15 de febrero del 218, proporcionado por la UAIFVFS Fuente: UAIFVFS (Proceso a cargo) Indicador 17: A.5.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Gráfico N 17 A.5.1. Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja En el mes de enero, se atendieron a 137 casos de hombres que ejercen violencia contra su pareja y con proceso judicializados que representa el 12.2% de lo programado para este mes. 2 15 137 114 1 5