Máster en Traducción de textos especializados Inglés: Traducción de textos institucionales, periodísticos y publicitarios

Documentos relacionados
Inglés: Traducción de textos institucionales, periodísticos y publicitarios

Inglés. Traducción de textos legales, administrativos y económico-empresariales

Francés:Traducción de textos científicos, técnicos y biomédicos

Máster en Traducción de textos especializados Francés: Traducción de textos científicos, técnicos y biomédicos

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Francés: Traducción de textos legales, administrativos y económicos

Francés:Traducción de textos legales, administrativos y económicos

Inglés: Traducción de textos científicos, técnicos y biomédicos

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

Máster en Traducción de textos especializados Inglés: Traducción de textos científicos, técnicos y biomédicos

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

Lengua extranjera para marketing (inglés)

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

La asignatura no requiere una preparación previa, salvo la indispensable de conocer al menos la literatura española contemporánea.

Lenguaje administrativo

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

Trabajo en equipo

Inglés: Traducción de textos legales

Prueba escrita: dentro del calendario oficial de exámenes indicado por la Facultad de Filosofía y Letras.

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 3] Zoonosis parasitarias

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Máster en Gerontología Social Gestión gerontológica. Información básica. Guía docente para el curso

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Educación social e intercultural

Máster en Especialización e Investigación en Derecho La propiedad y el aprovechamiento del dominio público hidráulico

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

Las clases de la asignatura darán comienzo el día 19 de septiembre de 2011 y finalizarán el 27 de enero de 2012.

Inglés técnico

Máster en Especialización e Investigación en Derecho Derecho ambiental. Información básica. Guía docente para el curso

Habilidades comunicativas para profesores

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

Organización y administración de empresas turísticas

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Grado en Terapia Ocupacional Actividades para la independencia funcional III. Desempeño ocupacional en educación, juego y ocio.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Es conveniente cierto interés en la gestión de empresas, en la iniciativa empresarial y en los ámbitos de dirección y comercialización.

Marketing y responsabilidad social corporativa

Gestión financiera

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

Análisis de circuitos eléctricos

Traducción francés/español de textos literarios y periodísticos

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Trabajo fin de máster

Investigación de mercados

Grado en Ingeniería Eléctrica Trabajo fin de Grado. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Alemán: Traducción de textos científicos, técnicos y biomédicos

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Periodismo deportivo

Comportamiento del inversor y del gestor de carteras

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Las fechas de las pruebas globales de evaluación las establece la Facultad, y las convocatorias se publican con la suficiente antelación.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Cartografía general

Pragmática y teoría de la argumentación

Inicio y finalización clases: de acuerdo con el calendario académico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Resolución y discusión de ejercicios en clase y entrega de informes de cada sesión de trabajo práctico con ordenador.

Los prerrequisitos para cursar la asignatura serán los generales para el ingreso en el Máster Universitario en Contabilidad y Finanzas

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

GUÍA DOCENTE DE TRADUCCIÓN DE LENGUAJES ESPECIALIZADOS I (INGLÉS/ESPAÑOL): DERECHO Y ECONOMÍA

Psicosociología del turismo

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 2] Gestión de la reproducción en sistemas de producción ovina

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.

Sintaxis del español I

Máster en Especialización e Investigación en Derecho Matrimonio, uniones de hecho y crisis de pareja. Información básica.

Psicosociología del turismo

Gobierno corporativo, divulgación de información y auditoría

Introducción al márketing

Gestión urbanística e impacto ambiental

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Elementos de derecho civil. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Diseño de materiales para la educación a distancia

- Clases teóricas, prácticas y teorico-prácticas: 5 horas semanales hasta completar las 60 horas presenciales.

Variedades del español actual

El comienzo y fin de las clases vendrá dado por las fechas indicadas por la Facultad de Ciencias.

Consolidación de estados contables

Trabajo social y política social en la tercera edad

Transcripción:

Máster en Traducción de textos especializados 66823 - Inglés: Traducción de textos institucionales, periodísticos y publicitarios Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Isabel Clara María Pilar Corona Marzol iscorona@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura Esta asignatura pretende que el estudiante conozca la situación de la traducción institucional, periodística y publicitaria dentro del mercado al que accederán los futuros traductores. Para ello, la asignatura pretende que el estudiante domine la información extralingüística (es decir, el conocimiento sobre el campo institucional, periodístico y publicitario) y la información lingüística formulada en dos lenguas, tanto a nivel textual (es decir, conocimiento de las principales características distintivas de los textos institucionales, periodísticos y publicitarios frente a los textos generales y a otros especializados, su audiencia y propósitos comunicativos; su terminología y peculiaridades léxico-gramaticales y estilísticas) como sus dificultades en el proceso traductológico. Actividades y fechas clave de la asignatura La presentación del portafolio tendrá como fecha límite el día de la prueba oficial de evaluación global de la asignatura, tanto en primera como en segunda convocatoria. Presentación individual de los encargos de traducción y debate sobre los mismos: x de x (encargo de traducción de x tipo de texto) y x de x (encargo de traducción de x tipo de texto, etc. con todos los tipos de texto que se trabajen). Inicio Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Es capaz de reconocer las características gramaticales, terminológicas y estilísticas identificativas y comprender los mecanismos de redacción de los textos institucionales, periodísticos y publicitarios en lengua inglesa. 2: Sabe utilizar los recursos documentales relacionados con cada tipo de texto, aplicar herramientas a su

3: 4: 5: 6: disposición (materiales de referencia como diccionarios y glosarios) y utilizar estrategias traductoras aplicables a cada tipo de texto concreto. Sabe aplicar los procesos traductológicos adecuados para traducir/verter dichos textos especializados al castellano. Es capaz de evaluar de forma crítica y creativa individualmente y en grupo las diversas estrategias y soluciones de un mismo problema de traducción y elegir la más apropiada en cada caso. Es capaz de organizar su trabajo y realizar las tareas con una adecuada gestión del tiempo, optimizando el resultado del propio trabajo como traductor en función del encargo profesional. Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en los ámbitos multidisciplinares correspondientes a las áreas especializadas de traducción. Introducción Breve presentación de la asignatura Esta asignatura pretende que el estudiante conozca la situación de la traducción de los textos institucionales, periodísticos y publicitarios dentro del mercado al que accederán los futuros traductores. Para ello, la asignatura pretende que el estudiante domine la información extralingüística (es decir, el conocimiento sobre el campo institucional, periodístico y publicitario) y la información lingüística formulada en dos lenguas, tanto a nivel textual (es decir, conocimiento de las principales características distintivas de los textos frente a los textos generales y a otros especializados, su audiencia y propósitos comunicativos; su terminología y peculiaridades léxico-gramaticales y estilísticas) como a nivel de exigencias, dificultades en el proceso traductológico y vertientes (terminología y estilística). Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: El objetivo global de esta asignatura es el de desarrollar la competencia traductora del estudiante. Se espera que los estudiantes aprendan a aplicar los principios metodológicos fundamentales que rigen la traducción, desarrollando habilidades y estrategias que les permitan enfrentarse posteriormente a los campos de especialización que abarca esta asignatura (institucional, periodístico y publicitario). Para ello, el objetivo de la asignatura es conocer los rasgos lingüísticos de los textos especializados en estos campos de especialización y poner en práctica, con carácter transversal, los contenidos desarrollados en las asignaturas de Metodología de la traducción especializada, Fundamentos lingüísticos y textuales aplicados a la traducción y Técnicas de expresión escrita en español. Entre los objetivos específicos se espera que el estudiante sepa asimilar las estrategias y los principios metodológicos básicos del proceso traductor y desarrollar la capacidad de discriminación contrastiva tanto en la organización textual como a nivel oracional y léxico. Se trata de que se familiarice con las diferencias fundamentales entre las dos lenguas y que aprenda a resolverlas, sabiendo detectar y resolver los problemas básicos de la traducción de textos. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación Esta asignatura versa sobre la traducción de textos institucionales, periodísticos y publicitarios del inglés al castellano, como ejemplo de textos especializados que pueden ser objeto de encargos profesionales. Junto con los textos de otras especialidades en inglés y en la segunda lengua, supone la aplicación de la metodología expuesta en la asignatura de Metodología de la traducción especializada.

Por su perfil especializado en diferentes áreas disciplinares, la asignatura es relevante al abordar de forma aplicada e interdisciplinar planteamientos teóricos y metodológicos de la traducción. Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... 2: 3: CE1. Capacidad para comprender textos en la lengua origen y expresarlos en la lengua meta utilizando las convenciones lingüísticas (gramaticales, terminológicas, y estilísticas), discursivas, pragmáticas y genéricas adecuadas, de tal forma que el texto meta responda a la intención con la que el texto origen fue creado. CE3. Reconocer y utilizar de forma crítica los recursos documentales relacionados con cada tipo de texto y aplicar las herramientas a su disposición. CE4. Analizar de forma crítica individualmente y en grupo las diversas estrategias y soluciones de un problema de traducción y elegir la más apropiada en cada caso. 4: 5: CE5. Utilizar mecanismos de reformulación en la lengua meta. CG5. Planificación, organización y gestión del tiempo. 6: CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: La capacidad para contextualizar, comprender e interpretar textos institucionales, periodísticos y publicitarios en lengua inglesa y traducirlos al castellano, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos, estratégicos y socioculturables de forma adecuada, resulta una competencia fundamental del traductor profesional. La capacidad para utilizar de modo eficaz las herramientas y las estrategias traductoras aplicables a cada tipo de texto es también esencial para desempeñar la tarea traductológica. Asimismo, la capacidad para maximizar la gestión del tiempo del que dispone el traductor para la realización de su encargo, resolver los problemas que puedan surgir durante la traducción y obtener finalmente la mejor traducción en la lengua meta. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion PRIMERA CONVOCATORIA Prueba global de evaluación dividida en dos partes: 1. Portafolio personal de trabajo (40% de la calificación final) que recoja todas las tareas sobre el proceso de traducción propuestas. 2. Prueba escrita (60% de la calificación final): traducción al español de un texto periodístico, institucional o publicitario original en lengua inglesa acompañada de un comentario traductológico. Será necesario superar esta prueba con más de un 5 sobre 10 para poder sumar a esta nota la calificación obtenida en el portafolio. Duración aproximada de la prueba: 2 horas y 30 min.

2: SEGUNDA CONVOCATORIA Prueba global de evaluación dividida en dos partes: 1. Portafolio personal de trabajo (40% de la calificación final) que recoja todas las tareas sobre el proceso de traducción propuestas. 2. Prueba escrita (60% de la calificación global) que consistirá en la traducción al español de un texto periodístico, institucional o publicitario original en lengua inglesa acompañada de un comentario traductológico. Será necesario superar esta prueba con más de un 5 sobre 10 para poder sumar a esta nota la calificación obtenida en el portafolio. Duración aproximada de la prueba: 2 horas y 30 min. 3: Criterios de evaluación comunes a las dos convocatorias: - Correcta identificación de los aspectos extratextuales e intratextuales. - Identificación de las fuentes documentales adecuadas. - Utilización y discusión de las estrategias adecuadas en el proceso de traducción -Conocimiento y aplicación adecuada de los procesos de edición y revisión. Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: La asignatura tiene una orientación fundamentalmente aplicada, de modo que la actividades que se proponen (los encargos de traducción y los comentarios/presentaciones/reflexiones sobre el proceso de traducción, estrategias, recursos y dificultades) se centran en la aplicación de una serie de principios fundamentales de la traducción a casos reales concretos, bien sea mediante el análisis de modelos ya realizados por profesionales de la traducción o mediante encargos que deben realizar los propios estudiantes. Por esta razón, tras una visión general de estos principios fundamentales trabajada en un seminario y mediante la elaboración de un portafolio por parte del estudiante, se pasa a la realización de actividades de análisis de modelos (en los cuales se pueden observar, profundizar, valorar y matizar los principios y estrategias traductológicas) y se aplica a actividades de realización de traducciones en las que el estudiante se pone a prueba en la realización de encargos de traducción siguiendo los principios, las estrategias y los recursos estudiados y analizados. Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... 1 Actividades teóricas (10 horas, 0,4 créditos). 100% Presencialidad. Seminarios de introducción a los diferentes aspectos lingüísticos, discursivos, sociolingüísticos, estratégicos y socioculturales de los textos insti-tucionales, periodísticos y publicitarios. 2 Actividades prácticas. (20 horas, 0,8 créditos). 100% Presencialidad. Actividades dedicadas a la aplicación práctica de los aspectos teóricos presentados en los seminarios. En estas actividades se plantearán, debatirán y resolverán ejercicios específicos relacionados con los diferentes estadios del proceso traductológico.

3 Actividades de trabajo individual y en grupo. (100 horas, 4 créditos). 15% Presencialidad. Estas actividades consistirán en la preparación, análisis y realización de las tareas de traducción, que posteriormente se discuten y consensuan en el grupo de clase. Realización del portafolio. 4 Actividades tutelares. Presencial y en línea (15 horas, 0,6 créditos). 60% Presencialidad. Estas actividades consistirán en la reflexión y puesta en común -individualizada y en grupo reducido- de los problemas en el desarrollo del aprendizaje. Revisión individualizada de los ejercicios y encargos de traducción. 5 Actividades de evaluación de los contenidos, competencias y actitudes adquiridos en el módulo (5 horas, 0,2 créditos) 100% Presencialidad. 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Bloque 1. La traducción institucional 1.1. Introducción a las características de los textos institucionales. 1.2. Traducción de textos de organismos e instituciones públicos y privados, europeos y supraeuropeos. Bloque 2. La traducción periodística. 2.1. Introducción a las características de los textos periodísticos. 2.2. Análisis y traducción de géneros periodísticos de información y de opinión. Bloque 3. La traducción publicitaria. 3.1. Introducción a las características de los textos publicitarios. 3.2. Análisis y traducción de textos publicitarios en su modalidad impresa. Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Las clases se ajustarán al Calendario Académico aprobado por la Universidad. A lo largo del curso se asignará a los estudiantes una serie de encargos de traducción sobre varios de los géneros analizados y comentados en clase. Estos encargos tendrán una fecha límite de entrega y constituirán el portafolio docente del estudiante. Las pruebas de la Prueba Global de Evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad. El calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos, así como otras fechas clave de la asignatura, se describirán con detalle al comenzar el semestre y se publicarán en el entorno virtual correspondiente a la asignatura. La presentación del portafolio tendrá como fecha límite el día de la Prueba Global de Evaluación de la asignatura, tanto en primera como en segunda convocatoria. Recursos para el aprendizaje Plataforma e-learning. Moodle Universidad de Zaragoza (http://moodle.unizar.es). Este entorno de aprendizaje virtual proporcionará a los estudiantes los contenidos y recursos bibliográficos de la asignatura, así como una plataforma para realizar las tareas de aprendizaje propuestas para este curso en línea. Bibliografía

Bielsa, Esperança y Bassnett, Susan. Translation in Global News. London & New York: Routledge. 2009. Cortes Zaborras, Carmen y Hernández Navarro, Mª José (coords.). La traducción periodística. Escuela de traductores de Toledo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2005. Hernandez Guerrero, M. José Traducción y periodismo. Berna: Peter Lang. 2009 Koskinen, Kaisa. Translating institutions: an ethnographic study of EU Translation. Manchester: St Jerome 2008. Valdeon, Roberto (ed.). Translating Information. Oviedo: Universidad de Oviedo. 2010. Valdés Rodríguez, M. Cristina. La traducción publicitaria: comunicación y cultura. Ed. Aldea Global. 2004 Wagner, Emma, Bech, Svend y Martínez, Jesús Manuel. Translating for the European Union institutions. Manchester: St Jerome. 2002. Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada