El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número

Documentos relacionados
Revista mexicana de investigación educativa

León, Gto. 23 sept. 2014

Revista mexicana de ciencias agrícolas

Revista mexicana de ciencias geológicas

Revista internacional de contaminación ambiental

Papeles de población

Revista fitotecnia mexicana

Andamios. Reporte bibliométrico. Antonio Sánchez Pereyra Oralia Carrillo Romero Patricia Garrido Villegas Equipo SciELO México, DGB-UNAM

Agrociencia. Reporte bibliométrico. Antonio Sánchez Pereyra Oralia Carrillo Romero Patricia Garrido Villegas Equipo SciELO México, DGB-UNAM

Revista mexicana de biodiversidad

REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Área Biología y Química

La Revista Mexicana de Investigación Educativa cierra el volumen xvi

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

Las revistas académicas de la UNAM. Saúl Armendáriz Sánchez

Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos

fb: Red Mexciteg

La publicación científica y la difusión de los resultados constituyen uno de los pilares fundamentales de la actividad científica

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2017

Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de redalyc.org

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA

espacio iberoamericano del libro2o12

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014

Seminario: Publicación de artículos científicos

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DGEI)

bibliométricos y los rankings de universidades

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT)

Caracterización de la colección de revistas científicas que integran el IMRC

Dirección General de Evaluación Institucional

A 350 años de la revista científica: una mirada desde América Latina

XL.2017 Consejo Superior Comité Directivo CD RECURSOS HUMANOS PERIODO 2016

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

SciELO-España. SciELO

Una Rápida Mirada al Estado Actual de la Investigación Latinoamericana sobre Liderazgo y Organización Escolar a través de los Artículos

PUBLINDEX Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnología e innovación

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono:

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

Esbozo sobre actividades de publicación científica en Ciencias Sociales y Humanidades en Colombia

La producción científica en la UTP: una mirada a su evolución desde Scopus

FICHA TECNICA BÁSICA DE VETERINARIA.OR

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

INCLUSIÓN FINANCIERA: ALCANCES SOBRE NUEVO REPORTE DEL BID

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES

LA ACADEMIA ANTE LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y CIENCIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACIÓN.

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Curso Metodología LILACS

CONSORCIO NACIONAL DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: o contexto y alcances o oficina de coordinación

X Reunión Regional de IRPA

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

El desafío de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas de las universidades dominicanas

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

MEMORIA DEL AÑO Aportaciones recibidas

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

Los índices de citas y el factor de impacto

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

La importancia de medir la producción científica

Semblanza Profesional

Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) de la OLACEFS Plan de Trabajo:

Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

Red Edit e Investigación

Dr. Facundo Almeraya Calderón

Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual

DR. ARTURO OROPEZA GARCÍA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

DOCTORES 2015 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora

P l a n

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

DIRECTIVOS CES. José María Maya Mejía Rector. Jhon Didier Ruiz Buitrago Decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

FICHA DE PRODUCTIVIDAD

CONVOCATORIA PROPÓSITO

30ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008

1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de febrero de 2017)

Etapas en el proceso de inclusión de revistas al acervo Redalyc

Transcripción:

REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Información del editor 2015 El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número publicado en el año, que cierra su edición entre agosto y septiembre. Cabe aclarar que en 2015, por razones de espacio y un obligado adelanto del cierre de la edición debido a la realización del Congreso Nacional de Investigación Educativa, el informe aparece en este número 68 (primero de 2016). En octubre de 2014, la colección scielo-méxico informó de la inclusión de la a la base de datos scielo Citation Index. Esta base, creada en 2014, está albergada en el conjunto de las múltiples plataformas del sistema Web of Science y contiene información bibliográfica de un subconjunto de revistas de scielo (entre ellas, 66 mexicanas). El ingreso a esta base de datos significa que la información de la Revista, tanto de sus artículos como de sus referencias bibliográficas, se contabiliza junto con los textos y las citas provenientes del conjunto de bases de datos de Web of Science. Esto permitirá contar con datos bibliométricos para conocer el impacto tanto internacional como regional (Latinoamérica) de la rmie. De acuerdo con el primer reporte bibliométrico generado por scielo- México, para Conacyt, las noticias para la rmie son más que alentadoras. El factor de impacto de la revista: [ ] se ubica por encima de la mediana del área Ciencias Humanas del conjunto de revistas básicamente latinoamericanas indizadas en scielo [ ]El 299

posicionamiento de rmie dentro del conjunto de revistas principalmente latinoamericanas del área Ciencias Humanas registró un ascenso significativo en 2013, colocándose en el lugar 33 de 222 revistas (Disponible en: http://biblat.unam.mx/es/conacyt/revista/revista-mexicana-de-investigacion-educativa). Comparativo de revistas del área Humanidades y ciencias de la conducta según citación recibida en SciELO (agosto 2014) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Perfiles Educativos Revista Electrónica de Investigación Educativa Revista de la Educación Superior Educación Matemática Desacatos Política y Cultura Diánoia Estud. de Historia Moderna y Contem. de Méx. Alteridades América Latina en la Historia Económica Signos filosóficos Sinéctica Secuencia Estudios de Cultura Maya RELIME Latinoamérica. Rev. de Estudios Latinoam. Anales del IIE Península Revista IUS Tópicos del Seminarios Acta Poética Rev. Iberoamericana de Educación Superior Tzintzun Estudios de cultura náhuatl Literatura Mexicana Artículos Citas recibidas Autocitas Sánchez Pereyra, Antonio; Carrillo Romero, Oralia y Garrido Villegas, Patricia (2014). Reporte bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, DF: Conacyt/ SciELO-México/DGB-UNAM. Disponible en: http://biblat. unam.mx/es/conacyt/revista/revista-mexicana-de-investigacion-educativa. Otro dato que muestra el avance de la rmie se encuentra en Scopus, el segundo índice bibliográfico más relevante en el mundo. Entre 2013 y 2014 ha pasado del cuartil 4 al 3, lo que refleja que la revista cada vez es más consultada y tiene un mayor impacto en el ámbito internacional, 300 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Información del editor 2015 puesto que esta base de datos mide entre todas las publicaciones del área de educación en el mundo. Ciertos estamos de que aún la rmie está lejos de posicionarse entre los círculos más selectos y el número de citas recibidas es pequeño, pero sin duda ha caminado por la ruta trazada desde hace prácticamente 20 años: constituirse en una de las principales revistas de educación de habla castellana y extender su ámbito de difusión, en primera instancia, a las comunidades científicas de América Latina y España. Numeralia De lo anterior, también hablan las cifras de la revista. En el año transcurrido entre septiembre de 2014 y agosto de 2015 se editó el volumen XX, números 64, 65, 66 y 67 que incluye 45 artículos de investigación. En este volumen se publicaron tres reseñas y dos colaboraciones en la sección Debate. Es decir, más de 80% del contenido de la revista es estrictamente científico. El primer y el tercer números incluyeron, respectivamente, las secciones temáticas: Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica, coordinada por José Antonio Ramírez Díaz, y Experiencias y sentidos de la escuela desde la perspectiva estudiantil, coordinados por Carlota Guzmán Gómez y Claudia L. Saucedo Ramos. Con respecto de las secciones temáticas, cabe precisar que, en agosto de 2015, se cerró la convocatoria correspondiente a El sentido y el futuro de las revistas de investigación en educación, coordinada por Gustavo Fischman, Nicolás José Isola y Rosario Rogel. Se recibieron escasos seis artículos y, por primera vez, la sección se declaró cancelada por la falta de calidad en los trabajos. Artículos recibidos En cuanto a los artículos recibidos en el periodo que abarca este informe se mantiene el crecimiento de colaboraciones; en esta ocasión fueron 211, número superior al del año pasado que fue de 176 contribuciones; la proporción entre trabajos nacionales y extranjeros se mantiene idéntica al informe anterior: 60 y 40%, respectivamente. No obstante, creció el número de artículos rechazados, en esta ocasión es de 70%, con una distribución entre nacionales y extranjeros de 67 y 33%, respectivamente. 301

Un dato relevante es que en este periodo se ha alcanzado una cifra récord en el número de trabajos en proceso, que representan 14% del total de los recibidos. Ello se debe especialmente al trabajo del Comité Editorial y de los coordinadores de las secciones temáticas, en quienes recae la primera etapa de dictaminación y que decidieron que de los 147 trabajos rechazados, 75% no pasaran a la segunda fase de la evaluación. Aunque, desde luego, los árbitros externos también tienen un papel fundamental. El cuadro 1 muestra el resumen de los artículos recibidos entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. Sobre la distribución de los 211 trabajos recibidos, 64% fueron de temáticas generales, mientras que por secciones fue la siguiente: para el tema Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica : 13 artículos, de los que fueron publicados cinco (todos extranjeros); para el de Experiencias y sentidos de la escuela desde la perspectiva estudiantil, hubo 58 contribuciones, de las cuales se publicaron seis (4 nacionales y 2 extranjeras). Como mencionamos, para el tema sobre revistas de educación se recibieron seis trabajos (2 españoles, 1 argentino, 1 colombiano y 2 mexicanos) y todos fueron rechazados. CUADRO 1 Artículos recibidos, septiembre de 2014-agosto de 2015 Estatus Nacionales (%) Extranjeros (%) Totales (%) Rechazados 98 (67) 49 (33) 147 (70) Aceptados 16 (47) 18 (53) 34 (16) En proceso 12 (40) 18 (60) 30 (14) Total 126 (60) 85 (40) 211 (100) Artículos publicados Considerando únicamente los 45 artículos de investigación que conforman el volumen XX y los datos del primer autor, en esta ocasión la procedencia institucional extranjera supera a la de nuestro país (por primera vez); 53% 302 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Información del editor 2015 de los trabajos publicados fueron elaborados en Argentina (6), España y Brasil (5 cada uno), Chile (4), Colombia (3) y Alemania (1). En cuanto a la adscripción del primer autor de los artículos generados en México participaron 19 instituciones: 47% universidades del interior del país, entre las que destaca la Autónoma de Tamaulipas con dos trabajos. De las instituciones ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, dos de ellas concentran el 42% de los trabajos: el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y la Universidad Nacional Autónoma de México, con 4 trabajos cada una. Cartera de árbitros En este periodo, dado que la mayoría de los artículos fueron rechazados en la primera etapa de dictaminación, la cartera de árbitros es menos robusta que en años anteriores. Participaron 139 investigadores, de los cuales 15 realizaron dos evaluaciones y dos dictaminaron tres artículos. CUADRO 2 Cartera de árbitros, septiembre de 2014-agosto de 2015 Árbitros Total % Nacionales del SNI 77 56 Nacionales que no forman parte del SNI 31 22 Extranjeros 31 22 Total 139 100 Del total de árbitros, 78% labora en nuestro país, en 44 instituciones; de ellas, 10 cuentan con más de un académico que ha colaborado con la revista. Destaca la Universidad Nacional Autónoma de México con 37 investigadores de 16 dependencias distintas; le siguen en frecuencia la Universidad Pedagógica Nacional (todos de la unidad Ajusco, salvo uno de Aguascalientes) 303

y el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, con 9 y 7 colaboraciones, respectivamente. Los árbitros que laboran en el extranjero se encuentran, principalmente, en España (11) investigadores y Argentina (8); le siguen en frecuencia por países, Chile (3), Brasil y Estados Unidos (2 cada uno), y con un académico cada uno, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras y Uruguay. Ellos trabajan en 26 instituciones, solo dos universidades participaron con más de un dictamen: las de Buenos Aires (4) y del País Vasco (2). En cuanto a la ubicación geográfica, ocurre lo mismo que con los artículos publicados. Para los nacionales, es mayor la proporción de investigadores de instituciones de algún estado de la república (68%) que de la zmcm; aunque en número de dictámenes sucede lo contrario: 60% proceden de esta última. En el caso de los extranjeros, Argentina se coloca a la cabeza (37%), seguido por España (29%). Es así que investigadores de 62 instituciones colaboraron con la dictaminación, dato que habla de la pluralidad que intentamos mantener en la Revista. En las próximas páginas incluimos el listado de todos aquellos que conforman la cartera de árbitros de este periodo. 304 Consejo Mexicano de Investigación Educativa