Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Documentos relacionados
Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Historia documental de México 1

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

Miguel León Portilla (edición, paleografía y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

p. Facsímil ISBN (Serie Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas, 9)

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Nicolás de Yrolo Calar La política de escrituras

José Rubén Romero Galván (editor) Formato: PDF. Publicado en línea: 19 de octubre de 2016

Pedro de Arenas Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Miguel Pastrana Flores Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Eduardo Natalino dos Santos Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Textos de medicina náhuatl

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Historia documental de México 1

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Miguel León-Portilla

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Roberto Martínez González El nahualismo

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

Formato: PDF Publicado en línea: 15 enero 2015 Disponible en: /hombres/demar.

Víctor M. Castillo Farreras Estructura económica de la sociedad mexica según las fuentes documentales

Miguel León-Portilla Prefacio p. 5-8 Thelma D. Sullivan Compendio de la gramática náhuatl

ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Elites en México y España Estudios sobre política y cultura

Agustín López de la Cámara Alta Descripción general de la Colonia de Nuevo Santander

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Adriana Fernanda Rivas de la Chica Ignacio Allende: una biografía

Tercer propuesta del libro VENTANAS A LA PALABRA, el Taller de Escritura en la Escuela, de las escritoras locales Laura Calvo y Luisa Peluffo.

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Miguel León-Portilla

EL MITO AZTECA DE LA CREACIÓN

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO LENGUA CASTELLANA TALLER DE SUPERACIÓN TERCER PERIODO GRADO: SEPTIMO DOCENTE: CLARA INES SIERRA Z.

DOMINGO XXXIII ORDINARIO (B)

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

FIESTA DEL CRISTO REY

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Guadalupe Pinzón Ríos

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

Roberto Martínez González El nahualismo

Los testimonios del encuentro entre dos culturas. de: Stephanie Martinez y Dalia Cortes

Nota de los traductores. Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Ivonne Mijares Ramírez Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México

LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

María del Pilar Martínez López-Cano La Iglesia, los fieles y la Corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España,

DOMINGO I de ADVIENTO (B) Color Esperanza 30de noviembre de 2014

Francisco Bulnes Convención Arroyo-Dano

Historia documental de México volumen III

LANGUAGE AND COMMUNICATION TEST GUÍA DE REFUERZO PARA EVALUACIÓN COEFICIENTE DOS. NAME: Date: GRADE : THIRD JUNIOR OA OB OC OD OE OF

CON AMOR TE PRESENTO

Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

POESÍAS PINTADAS. Cuadernos del Laberinto

CORONA DE ADVIENTO. Rito de la Bendición en familia PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO. El ministro, al comenzar la celebración, dice:

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Honrando a María: La primera discípula

Miguel León-Portilla

MISA CON NIÑOS DOMINGO IV DE PASCUA (C) El Buen Pastor 17 de abril de 2016

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

ESTUDIOS CULTURA NAHUATL. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XlCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS MÉXICO, 1967 VOLUMEN VII

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Historia de la Biblia 311 LAS SIETE TROMPETAS APOCALIPSIS 8:6-9:21;11:15-19

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEGUNDO

Cielos e inframundos

Se parece a un grano de mostaza. Cuando se la siembra, es la más pequeña de todas las semillas

Miguel León-Portilla

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

ISSN Academy of American Franciscan History-State University of New york, Potsdam. Universiteit Utrecht

Estudio #25 La Tierra Nueva

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Gisela von Wobeser La formación de la hacienda en la época colonial El uso de la tierra y el agua

Archivo del general Porfirio Díaz Memorias y documentos. Tomo II

Transcripción:

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas Ángel María Garibay Kintana (versión, introducción, notas de comentario y apéndices) Miguel León-Portilla (prólogo) Segunda edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 1995 280 p. (Serie Cultura Náhuatl. Fuentes: 2) ISBN 968-36-4321-3 Formato: PDF Publicado en línea: 1 de agosto de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital /libros/veinte_himnos/sacros.html DR 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

9 XOCHIQUETZAL ICUIC Atlayahuican ni Xochiquetzalli itloc ye nihuitz? Ayamo Tencalli ivan T amoanchan. Ye quin tichoca Aya 5.-Tlamacaz Ehecatl a Piltzintecutl' on qui ya temoa Aya ye Xochinquetzalla Xoyaahuia Ay lo.-topan yaz Da)' Gay. Texto original: NOTAS 1ARGINALES AL POE11A NONO - Q.n. (Quitoz nequi) -Umpa nihtútz in 11i Xochiquetzal Ta m oanchan. - q.n. Choca Piltzintecutli quitemoa in Xochiquetzal xo ya t'ia 1'10 timpa niazo.. : 108 1

CANTO DE XOCHIQUETZAL (VERSIÓN) De la reglon de lluvia y niebla yo Xochiquetzal. de junto a ella vine? Aún no! Casa de la ribera Tamoanchan. Hasta ahora lloras, 5.-Sacerdote del viento, Piltzintecuhtli ya buscas a Xochiquetzal. a la región de nieblas de turquesa 10.---en favor de nosotros irá. Versión: NOTAS MARGINALES AL CANTO NONO - Q.d., quiere decir) -"Yo Xochiquetzal vengo a Tamoanchan. - q.d. -Llora Piltzintecutli; busca a Xochiquetzal. Ve; también iré yo.. 109

COMENTARIO AL CANTO NONO Alguna luz dan para el conocimiento de la naturaleza de esta deidad consorte de Xochipilli, a quien se dedica el poema anterior, los datos que proceden de la recopilación de Olmos, que apenas fragmentariamente ha llegado a nosotros. Citaré estos fragmentos bajo la deferencia a Historia de los mexicanos por sus pinturas, que es el título que les dió su editor, el benemérito García Icazbalceta. La referencia es a mi edición en preparación, numerada y corregida en el texto deficiente: "y dicen que del primer y mujer que hicieron (los dioses), como está dicho, nació, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecuhtli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, le hicieron los dioses de los cabellos de Xochiquetzal una mujer con la cual fue por primera vez casado." (Hist. de los Mex. por sus pinturas, n. 31. Vid. nn. 60, 65 en la edición aludida arriba.) Confusos como son los datos, nos llevan a enlazar a Xochiquetzal con Piltzintecutli, como en el poema se ve. También en Muñoz Camargo (Hist. de Tlaxcala, 1892, p. 54 s), hallamos noticias que concuerdan con los datos supuestos por este canto. Llama él la casa de la diosa. Tamohuan ichan Xochitl ihcacan chicunauhnepaniuhcan Itzehecayecan, O sea: "La casa de Tamohuan, en el asiento del Arbol Erguido, donde los aires son cortantes, el sitio de los Nueve Travesaños." O como el autor traduce: "Donde los aires son muy fríos delicados y helados, sobre los nueve cielos." (ib.) En el breve poema que analizamos y que a Seler le recordaba, con toda justicia, el mito de Proserpina perdida y buscada, hallamos un cuadro dramático comprimido. Mi conjetura acerca del anterior poema, de pertenecer a un ciclo de cantos de celebración del mito de la vegetación se hace más probable con este fragmento. No tenemos más. 110

VEINTE HIMNOS NAHUAS 111 1. Atlayahuical1 -Lit. "Donde agua y niebla." Es uno de los muchos epítetos que hallamos para expresar el Tlalocan, dominio del numen de la vegetación y de la vida, y, por 10 mismo, de la producción de seres humanos. Conjehlralmente he puesto una interrogación en este verso. La diosa se pregunta si ha salido o no de su recinto y responde que "aún no". 3. tencalli ihuan Tamoanchan -Dudosa lechlra y dudosa versión. Parece ser la más aceptable la hipótesis que propongo: "Casa de la Ribera y T amonchan" como una sola casa y recinto. Un indicio de la relación con la morada de los dioses del agua y las riberas está en los edificios llamados en Tenochtitlan A yauhcall1i. Cuatro había, a los cuatro rumbos. Y en cada uno de ellos se veneraba a la diosa del agua corriente. Estaban en la cercanía del lago, verdaderamente "en la ribera". La forma desligada del texto, como formando una oración aparte, es de entender en el tenor de la construcción paratáctica. Como si dijera: "Yo Xochihallo), en la ribera, en la casa de la ribera, en quetzal (aún me Tamoanchan." l.a. imaginación religiosa de los antiguos veneradores de Tlásitio de delicias, a base de agua y verdor (j hecho loe forjó un ciertamente muy significativo para la inteligencia de las relaciones que los pueblos antiguos manhlvieron con el agua, las hierbas y las flores!), y en ese sitio colocó a los vivientes de aquella etapa que no se sabe cómo es (quenamique), y de los que siguen viviendo, aunque no tienen ya cuerpo (ximoaque), y en él hay además de un bello río, ciertamente algunas estancias ribereñas. La mejor es habitada por la diosa de la alegría, del amor y de la vida. El único documento pictórico que ha llegado a nosotros sobre el Tlalocan es el que se descubrió en Tepantitlan y Caso ha comentado en el bello estudio que alisto en la Bibliografía, u. vid. En suma, el primer tiempo, o estrofa del poema dice en voz de la reina de las flores y el amor: Es que venido ya de la región de lluvia y niebla? No aún. Estoy en mi casa de la ribera, allá en Tamoanchan. 4. El quin debe ser tenido por un adverbio de temporal relación: es el conocido quin, que en cierto límite equivale a las castellanas: "hasta ahora, hasta aquí, hasta... "

112 INFORMANTES DE SAHAGÚN, 2 5. Tlamacaz ehecatl -o si se quiere leer con la N final, Tlamacazehecaton es un difícil complejo. Probablemente es un epíteto de Piltzintecuhli. La razón de llamarlo "sacerdote del viento" se escapa a mi conocimiento. Puede leerse como un topónimo en la parte final: "Hasta ahora llora el dios de la región del viento." El que llora va dicho en seguida: 6 ss. Es el dios joven del solar culto, que anda en busca de la Mujer preciosa como pluma, que es su consorte. así: 8. Leo Xoyahuiayan y comento lingüísticamente el término xihuitl ayahuitl - - turquesa, niebla. El final es un signo de locación. "Sitio de turquesas verdeazuladas, como las nieblas." Probablemente se trata de un nuevo nombre del Tlalocan, región de neblinas verde azuladas, como la niebla de la cercanía de los lagos. Lo que puede alcanzarse de este poema breve, o acaso mejor, fragmento de un largo poema que se perdió, es que: La diosa habla acerca de su conveniencia de venir a la tierra. Hay una dirección al concepto de que aquí en la tierra no se admite sino lo visible. No es posible dar como aceptable tal concepción. La tierra es un lugar de paso. La diosa no ha venido aún a la tierra. Pero el dios de la vida va a buscarla al seno de la muerte, a la región que llena la verdeazulada luz de las nubes eternas del Tlalocan. No podemos decir más sin apelar a la liberada fantasía.