Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B Inglés Curso 2018/2019

Documentos relacionados
Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B Inglés Curso 2015/2016

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

TRADUCCIÓN 1 C-A ÁRABE Curso

TRADUCCIÓN A-B INGLÉS CURSO 2016/2017

TRADUCCIÓN B-A Inglés

TRADUCCIÓN B-A Inglés Curso 2017/18

TRADUCCIÓN 1 C-A PORTUGUÉS CURSO

TRADUCCIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A-B/C FRANCÉS Curso 2016/2017

TRADUCCIÓN A-B FRANCÉS Curso 2016/2017

TRADUCCIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA B/C-A (INGLÉS)

Traducción Especializada A-B Alemán Curso 2016/17

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Traducción Multimedia Francés

Traducción Multimedia Francés Curso 2017/2018

LENGUA A NIVEL 2 ESPAÑOL

Microeconomía II Curso

TRADUCCIÓN B-A (Francés) Curso 2015/2016

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. El nivel de competencia de ingreso en lengua francesa es B1, según el Marco Común Europeo de Referencia.

TRADUCCIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS C-A RUSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

CULTURA DE LA LENGUA C INGLÉS Curso 2016/2017

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

LENGUA A1 (PROPIA) ESPAÑOL

TRADUCCIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS C-A RUSO. 3º y 4º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua 1.º 1.º 6 Básico

Haber cursado las materias de Árabe Moderno Estándar (I-V)

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

LENGUA A NIVEL 3 ESPAÑOL CURSO 2016/2017

CULTURA DE LA LENGUA C RUSO Curso 2016/2017

LENGUA A 2 (PROPIA) ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cultura de la lengua C 2º 2º 6 Optativa

TRADUCCIÓN B-A (árabe) Curso 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR GRADO EN EL QUE SE IMPARTE. Grado en Traducción e Interpretación.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Lengua C Nivel 1 Francés Curso 2018/2019 Fecha de aprobación en Consejo de Departamento 19/04/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TRADUCCIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA B/C-A (ÁRABE)

LENGUA C NIVEL 6 INGLÉS Curso 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua 1.º 1.º 6 Básico

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Análisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS

SISTEMAS CON MICROPROCESADORES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

Prácticas de la traducción científico-técnica inglés

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Informática Aplicada 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Terminología 3º 5º 6 Obligatoria. Todos

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

TRADUCCIÓN B-A Alemán Curso 2017/2018

LITERATURA ITALIANA 1: DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO

LENGUA C NIVEL 5 INGLÉS Curso 2018/19

Dr. Antonio R. Rubio Flores

LENGUA C NIVEL 4 INGLES Curso 2018 / 2019

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA (INGLÉS LENGUA C) Última actualización 17 de junio de 2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

DIRECCIÓN FINANCIERA I

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

Edición y maquetación

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

LENGUA C2 (SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA) PORTUGUÉS Curso 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HORARIO DE TUTORÍAS OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B Inglés Curso 2018/2019 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B PROFESOR(ES) Catherine Way Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B 3º y 4º 5º, 6º, 7º y 8º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Despacho 21 Calle Buensuceso, 11 18071 Granada 958 242997 cway@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Consultar la web del dpto. de Traducción e Interpretación: http://tradinter.ugr.es/pages/personal GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Traducción e interpretación OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Todos PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Requisitos: Haber superado 6 créditos obligatorios de la materia de Traducción B-A en la lengua correspondiente. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Traducción en ámbitos específicos de la profesión. Traducción inversa. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales. Conocer la cultura de la lengua A (propia). Página 1

Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera). Ser capaz de organizar y planificar. Ser capaz de resolver problemas. Ser capaz de analizar y sintetizar. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. Ser capaz de gestionar la información. Ser capaz de tomar decisiones. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. Ser capaz de trabajar en equipo. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. Ser capaz de aprender en autonomía. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones Desarrollar la creatividad. Tener capacidad de liderazgo. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos. Conocer las herramientas básicas de la interpretación. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. Ser capaz de usar con eficacia la memoria a corto, medio y largo plazo. Ser capaz de aplicar con eficacia las técnicas de interpretación de enlace y toma de notas. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. Página 2

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Desarrollar y profundizar en los conocimientos lingüísticos adquiridos en cursos anteriores Formar al alumnado en la práctica sistemática de la traducción especializada (español- inglés) Profundizar en los conocimientos de la traducción especializada español-inglés Trabajar y aprender con autonomía Profundizar en la comprensión del texto original en español Profundizar en la expresión del texto meta en inglés Conocer la organización y las convenciones textuales de los principales géneros estudiados Conocer fuentes documentales especializadas y saber utilizarlas eficazmente Potenciar el trabajo en equipo y la gestión de proyectos Revisar traducciones del español al inglés (revisión del trabajo de otros y autorevisión) Practicar la traducción en un entorno profesional simulado Adoptar una disposición ética en el ejercicio de la profesión Conocer los mercados profesionales de la traducción en la combinación lingüística español-inglés Al término de esta asignatura el estudiante deberá ser capaz de traducir del español al inglés un texto especializado de unas 300-350 palabras en dos horas. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Presentación de la asignatura: contenido, metodología y evaluación. Introducción a la teoría de la traducción en las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas en la combinación lingüística español-inglés. Tema 2. Fuentes de documentación y terminología, análisis de géneros textuales y el proceso traductor en Humanidades, Ciencias Sociales y jurídicas en la combinación lingüística español-inglés. Tema 3. La traducción jurídica y jurada en la combinación lingüística español-inglés. Tema 4. La traducción económica/comercial en la combinación lingüística español-inglés. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres Diversos seminarios y talleres relacionados con el temario teórico BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Alcaraz Varó, E., El español jurídico, Barcelona, Ariel, 2002. Alcaraz Varó, E. and Brian Hughes, Legal Translation Explained, Manchester, St. Jerome, 2002. Alcaraz Varó, E. and Brian Hughes, Legal Translation Explained, Manchester, St. Jerome, 2002. Borja Albi. A. y Prieto Ramos, F. (eds) (2013). Legal Translation in Context. Professional Issues and Prospects. Serie New Trends in Translation Studies (Vol.4). Oxford/Bern: Meter Lang. CAO, D., Translating Law, Clevedon, Multilingual Matters, 2007. Página 3

Feria García, M.C., Traducir para la justicia, Granada, Comares, 1999. Fraile Vicente, E., Las expresiones idiomáticas de la economía en inglés y español: propuesta para un correcto tratamiento terminográfico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007. Mayoral Asensio, R. Translating Official Documents, Manchester, St. Jerome, 2003. Šarčević, S. (1997) New Approach to Legal Translation. La Haya: Kluwer Law International. Way, C. (2012). A Discourse Analysis Approach to Legal Translator Training: More than words. En International Journal of Law, Language and Discourse 4 (2), 39-61. Way, Catherine (Ed.), Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, No. 2, Granada, Comares, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Alcaraz Varó, E. & Hughes, B., Diccionario de términos jurídicos, Barcelona, Ariel, 2003 [1994]. Black's Law Dictionary, St. Paul (Minnesota), West Publishing Co., 1991/1999. Garner, B., A Dictionary of Modern Legal Usage, N.Y., O.U.P., 1987. Gómez De Liaño, F., Diccionario jurídico, Oviedo, Forum, 1996. Ramos Bossini, F. & Gleeson, M., Dicccionario bilingüe de terminología jurídica, Madrid, McGraw Hill, (1998) 2005, 2008. Ribo Durán, L., Diccionario de Derecho, Barcelona, BOSCH, 1987. Rosenberg, J. M., Diccionario de administración y finanzas, Barcelona, Centrum, 1989. Tamames, R. & Gallego, S., Diccionario de economía y finanzas, Madrid, Alianza, 1994. Diccionario Espasa Economía y Negocios Arthur Andersen, Madrid, Espasa, 1997. Diccionario Jurídico Espasa, Madrid, Espasa Calpe, 1991. ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDADES PRESENCIALES 40% (2,4 créditos ECTS 60 horas). CLASES PLENARIAS en las que se presentan los conceptos y procedimientos. Corresponden al 10% del total de créditos ECTS 15 horas. TALLERES DE TRADUCCIÓN organizados en forma de seminario. Estas actividades corresponden al 23,5% del total de créditos ECTS 35 horas. Página 4

TUTORÍAS en las que se sigue de manera personalizada en grupos reducidos el progreso de cada alumno y que permite profundizar en la adquisición de los conceptos y procedimientos y evaluar de forma individual los resultados de aprendizaje. Estas actividades corresponden al 5,5% del total de créditos ECTS 8 horas. PRUEBA O EXAMEN: 0,1 crédito ECTS 2 horas. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 60% (3,6 créditos ECTS 90 horas). PROYECTOS DE TRADUCCIÓN: Actividad realizada en grupo al que se formulará encargos de traducción para su presentación y discusión en los talleres de traducción. Estas actividades corresponden al 60% del total de créditos ECTS 90 horas. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Presentación y discusión de los proyectos de traducción en los talleres. Prueba de traducción individual con tiempo limitado. Prueba o examen: 60% Seminarios/talleres: 40% La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante. Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las 2 primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8): http://grados.ugr.es/traduccion/pages/infoacademica/informacionacademica/convocatorias/ncg7121 En las convocatorias ordinarias, para los estudiantes que sigan evaluación continua, la evaluación constará de: Examen: 60% Otras actividades: 40% En la convocatoria ordinaria, para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final así como en la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido- la evaluación constará de: Examen: 100% El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5