Capiteles con inscripciones de la Sala Capitular de la Catedral de Roda de Isábena. Misviajess Escapadas de Ensueño 13/08/2012 RODA DE ISÁBENA 1

Documentos relacionados
Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Capitel con inscripciones de la Sala Capitular de la Catedral de Roda de Isábena.

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Bailarina capitel románico S. XII de la portada de la Iglesia de Santiago en Agüero.

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Estela discoidea de Cirauqui.

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

En la Provincia de CÁCERES

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa. CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa.

Reloj de sol sobre la fachada de la Iglesia de de Nuestra Señora de La Ascensión, en Salsadella. De los S. XVIII-XIX Restaurado en 2008

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Estela discoidea de Cirauqui.

Misviajess Escapadas de Ensueño 20/05/2015

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Capilla del Humilladero. Templo medieval de estilo gótico pero muy reformado del S. XIII. En Cudillero.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Crucero de Lameiros de 1670.

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE

Torre de la iglesia de en Longás

Portada Basílica de Santa María en Saint Bertrand de Comminges.

Relojes de Sol en Porrera 1

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

Crucero de Rabanal del Camino.

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

VILLANUEVA DE SIGENA, CHALAMERA Y VELILLA DEL CINCA 1

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

Capitel de uno de los arcos del pórtico de la portada sur de Santa María la Blanca de Berbegal.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Viaje a Agüero Julio

Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII.

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV.

Huesca Ayerbe Agüero Longás Urries Sangüesa

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

Hornacina con la imagen de Santiago en la Iglesia románica de Santiago en Belianes.

CATEDRALES CATALANAS BARCELONA 1

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Elementos figurativos y caras grotescas, de los capiteles de la portada románica de la Iglesia de la Asunción en Gandesa.

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

La Piedad de la Iglesia de San Lorenzo de Revenga del Camino

Capitel (dcho. Puerta de entrada), S. XII de la Iglesia de San Pedro en Fraga.

Canecillo del contorsionista de tejaroz de la portada de San Mártir de Tours del S. XII.

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

Acin, Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista del S. XII.

Valencia. 28 Diciembre Serie A El Circo p. Año Santo compostelano

Virgen de Zaragoza La Vieja (copia) románica, en la Ermita del mismo nombre en el Burgo de Ebro

Virgen románica de Unjué de finales del S. XII Iglesia de Santa María de Unjué. Misviajess Escapadas de Ensueño 29/10/2014 UNJUÉ 1

Monumento al Peregrino, en Carrión de los Condes.

Una Historia con Arte

Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo.

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

Crucero de Burgo Ranero.

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

Iglesia de San Juan de Rabanera (Soria capital)

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Maials, S. XVIII.

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación

Cuadro mural con romeros y peregrinos de la Iglesia de los Santos Mártires y de la Madre de Dios de el Adyutorio

CATALOGO DE EDIFICIOS Y ELEMENTOS DE INTERES DE CORTES

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Detalle de la ventana del ábside exterior de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Mallen. S. XII-XIII

Puente romano sobre el rio Sella, del Arco central cuelga la Cruz de la Victoria. Misviajess Escapadas de Ensueño 04/11/2013 CANGAS DE ONÍS 1

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

Arquitectura Longobarda en sí misma, la arquitectura longobarda no tiene características propias. Los principales restos se conservan en:

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

Transcripción:

RODA DE ISÁBENA. Capiteles con inscripciones de la Sala Capitular de la Catedral de Roda de Isábena. Misviajess Escapadas de Ensueño 13/08/2012 RODA DE ISÁBENA 1

Misviajess 13-8-2012 Para d disfrutar un fin de semana desde Huesca. Ruta a recorrer: Las calles de esta típica localidad con la Catedral en una localidad con medio centenar de habitantes, su interesante cripta y su claustro, su ermita del Pilar, y el puente románico de un ojo. http://misviajess.wordpress.com/ Croquis itinerario visitas, plano empleado proporcionado por el Ayuntamiento de Isábena RODA DE ISÁBENA 2

Datos para organizarse con anticipación al viaje: Ayuntamiento de Isábena - C/ Mayor 23-22482 Isábena 974 54 44 03 ayuntamiento@isabena.es http://www.isabena.es/ Catedral de Roda de Isábena, Plaza, s/n -- 22482 Isábena 974 544 503 Visitas guiadas de 45. 2,50 Invierno, todos los días a las 11:15, 12, 12:45, 13:30, 16, 16:45 y 17:30h. Verano, a las 11,15, 12, 12,45, 13,30, 16,30, 17,15, 18, 18,45 h. Ermita del Pilar, - 22482 Isábena 974 visita solo por el exterior Hospedería de Roda, Plaza de la catedral - 22482 - Roda de Isábena 974 544 554 http://hospederia-rdi.com/ Oficina de Turismo, Comarca de La Ribagorza Plaza Mayor nº17,-- 22430 Graus 974 540 385 cribagorza@cribagorza.org http://www.turismoribagorza.org/es En una segunda visita. Antes de llegar a Roda de Isábena, en la misma carretera A-1605 a mano derecha está señalizado el puente que cruza las aguas del río Isábena. Puente románico de Roda de Isábena. Puente de Roda (o de San Jaime) data del año 1131. (S.XI) Se levanta sobre la roca y está formado por un arco que une dos orillas de difícil acceso. El puente tiene una longitud total de 42 metros y una anchura de 2 75 metros. ❶ Puente románico de Roda de una sola arcada sobre el río Isábena. ❷ El clásico de los llamados de lomo de asno. Roda de Isábena Localidad altoaragonesa, en la comarca de Ribagorza, elevada sobre un promontorio donde le da su característico sitio dominante, con sus calles empinadas y guardando sus construcciones medievales ❶ Encaramado en un alto, la medieval localidad de Roda de Isábena. RODA DE ISÁBENA 3

Dado su altura en los cuatro puntos cardinales dispone de miradores donde poder admirar el paisaje que la rodea. ❶ Desde un mirador la ermita del Pilar sobre un precipicio ❶ Arco tras la catedral. ❷ Otro de sus miradores. ❸ Casa típica de construcción de cantería. Al llegar a su plaza se encuentra la Hospedería y la catedral Catedral de San Vicente El inicio de las obras se lo debemos a constructores lombardos, aunque fueron sustituidos por maestros llegados de Navarra en tiempos de Sancho el Mayor. Éstos cambiaron el proyecto, esencialmente en lo que al alzado se refiere. Durante el reinado de Sancho Ramírez se concluye la cabecera y se realiza la torre adosada al sur. Por fin, a principios del XII, se alzan las tres naves y se decide colocar las criptas en los ábsides ya construidos, para lo cual es necesario elevar el pavimento. ❶ Su portada cubierta por un atrio que se construyó en el S. XVIII. Con amplias escalinatas. ❷ Otra imagen de lado meridional con la torre de base octogonal ❸ Parte superior de la Torre. Esta edificada sobre el antiguo castillo que había dentro de un recinto amurallado. RODA DE ISÁBENA 4

La portada se encuentra en el muro sur. Data del S. XIII, y parece que sustituyó a otra anterior. ❶ Portada con un arco de medio punto, con seis arquivoltas abocinadas y con capiteles historiados ❷ Detalle de sus capiteles en la portada, donde descansan sus seis arquivoltas. Las obras del templo se iniciaron en estilo románico lombardo sobre el templo anterior, que desapareció en la razzia del hijo de Almanzor, Abd al-malik en 1006 y que campeó por toda la Ribagorza, y recuperada Roda por las tropas cristianas se comienza hacia el 1010. ❶ Imposta y capitel con un ángel luchando. ❷ Capitel con San Ramón bendiciendo ambos capiteles en el lado izquierdo. En el lado derecho están las escenas de la Huida a Egipto, con la Anunciación, la Visitación con el Nacimiento y la Epifanía. El proyecto original contemplaba un edificio de tres naves con cabecera triple de ábsides semicirculares precedidos de tramo recto, en la actualidad el septentrional reformado. ❶ Se consagro en 956 por el obispo Odisendo. ❷ Fontal de los cuerpos inferiores de la torre. ❸ - ❹ Tres ábsides conforman su cabecera. La cabecera, al exterior, presenta los típicos motivos de la escuela lombarda, es decir, arquillos ciegos y bandas verticales o lesenas. RODA DE ISÁBENA 5

Además, en su alzado, se puede adivinar la presencia de las criptas. ❶ --❷ Detalle de los ábsides, ❸ Este último es el de la capilla de San Agustín, adosada a la Sala Capitular. La división de las naves se produce mediante pilares cruciformes en los que descansan las bóvedas de arista de las naves laterales y la de cañón apuntado de la nave central. El pavimento presenta diferentes niveles dada la presencia de una tribuna, los accesos a la cripta y la presencia de la misma en la cabecera. ❶. ❷ Escaleras. ❸ Pila bautismal con taza bellamente decorada con borde con bolas y su parte inferior gallonada, con la parte superior de los mismos con unas arcuaciones en relieve, con un fuste redondo encastrado en el suelo, sin basa. La catedral es de planta basilical con tres naves con tres tramos con bóveda de arista, y cañón apuntado en el presbiterio, su cabecera se eleva sobre una cripta que abarca los tres ábsides. ❶ Cabecera, con el altar Mayor. ❷ En el fondo se encuentran unas tallas de Calvario, donde está la pieza románica de San Juan y las de la Virgen y el Cristo (modernas) se han perdido, esta última en la contienda Civil. Y el altar esta sostenido por cuatro tallas románicas con los símbolos del Tetramorfos. RODA DE ISÁBENA 6

❶ Cabecera del templo desde la nave central. El pavimento presenta diferentes niveles dada la presencia de una tribuna, los accesos a la cripta y la presencia de la misma en la cabecera. ❶ Croquis del templo y del claustro Podemos apreciar las tres criptas unidas bajo la cabecera de la iglesia. Estas están abiertas y casi al mismo nivel que la nave central. La cripta central llamada de San Ramón es la más importante de las tres, en el centro de la misma junto a su cabecera esta el altar con su sepulcro. RODA DE ISÁBENA 7

❶ Prospectiva de la cripta y cabecera con los niveles del piso. El mismo es el sarcófago del santo, en su frontal con escenas relativas de la Virgen y la infancia de Cristo, el lateral derecho la Huida a Egipto y el izquierdo una escenificación de San Ramón de obispo. ❶ Altar de la cripta ❷ Sarcófago de San Ramón ❸ Foto del ticket de entrada. Donde se aprecian sus tres naves de la cripta con seis pares de columnas. Los ábsides están cubiertos con bóvedas de cañón apuntadas las laterales y de cuarto de esfera la central. Esta cripta fue consagrada en 1125 por el obispo San Ramón con un altar dedicado a Santa María. Y en ella fue enterrado un año más tarde el santo el día 27 de junio de 1126. Anteriormente se había consagrado la capilla de San Agustín en 1107 por el santo que era la capilla de la enfermería también dedicada a San Ambrosio. RODA DE ISÁBENA 8

❶ Sarcófago del santo, en su frontal con escenas relativas de la Virgen y la infancia de Cristo, el lateral derecho la Huida a Egipto y el izquierdo una escenificación de San Ramón de obispo. En el ábside norte están depositados los restos de San Valero. ❶ Ábside norte con bóveda de cañón que llega hasta el suelo, conservando parte de las pinturas. Bajo el pantocrátor hay un calendario agrícola. ❷ Arqueta esmaltada del S. XVI con los resto de San Valero. ❶ Pila para guardar aceite. ❷ Cabecera del ábside central con dos ventanas abocinas y la talla de La Virgen con el Niño. ❸ m. En la cripta del lado norte se conservan algunas pinturas en su bóveda, estas son de principios del S, XIII. Vemos en la parte central a Cristo en Majestad, rodeado con las figuras de los evangelistas, el bautismo de Jesús, o a San Miguel valorando a las almas RODA DE ISÁBENA 9

❶ Cristo en Maiestas Domini, en la parte central de la bóveda del ábside el Evangelio en la cripta. ❶ Parte central de la cripta ❷ Presbiterio con la pila bautismal. ❸ Arcada de las escaleras por las que se accede al claustro. ❶ Vitrinas con una capa y casullas. ❷ Silla de San Ramón del S. IX, (de la silla, lo que queda del paso de Eric El Belga en diciembre de 1979 y posteriormente troceó la misma.) con los guantes, también se conserva la mitra ❸ Detalle de la mitra. RODA DE ISÁBENA 10

Tras ver los objetos de esta exposición de material litúrgico, continuamos con lo que nos queda del templo. Hasta el año 1787 se mantuvo como catedral, el obispo de Lérida la declaro ese año colegiata. ❶ Ornamentos litúrgicos. ❷ El coro con el órgano del S. XVII. ❸ Un lateral de los sitiales del coro. Concluimos la visita del templo y pasamos al claustro Claustro Este claustro se realizo durante el mandato del obispo Gaufrido en los años 1136-1143, esta adosado al muro norte del templo. ❶ Panda del claustro con una puerta al exterior y entrada de visitas. ❷ - ❸ En el centro del patio del claustro esta el pozo que recoge las aguas pluviales. Este adosado al muro norte de la catedral se desarrolla un amplio claustro románico de planta rectangular abierto a un patio central mediante arquerías. ❶ Los capiteles de sus columnas fueron esculpidos: con una sencilla decoración de tipo floral, anomalístico y geométrico. ❷ Uno de los ángulos del claustro de ala norte con la puerta al refectorio a la derecha. ❸ Original capitel. RODA DE ISÁBENA 11

En las pandas del claustro encontramos en los intradós de los arcos y en sus muros un conjunto de laudas de los S. XII y XVIII. ❶ - ❷ En los últimos años del siglo XII, y fundamentalmente a lo largo del XIII, en las piedras del claustro se fue esculpiendo una amplia necrología, destinado a evocar la memoria de los bienhechores de la catedral, abarcan desde el XII al XIV. ❶ Algunas bellamente decoradas con orlas. ❷ Otra inscripción en arcos de la Sala Capitular. En este claustro rótense hay unas 199 estelas entre priores, canónigos, militares, señoras, conversos ❸ Sus capiteles están decorados con motivos vegetales y animales. En una de sus pandas esta la antigua capilla de San Agustín (lado este) ésta es de nave única y ábside semicircular que dispone de un altar románico. Esta capilla es anterior al claustro posible pre románica. Conserva algunos restos de pinturas medievales (no es visitable). La capilla de San Agustín, que por cierto es la parte más antigua del templo, pues fue consagrada antes que la cripta en 1107 recién construida por el obispo San Ramón, como oratorio de la enfermería. ❶ Una de las del claustro. En el lado norte se adosa al claustro el refectorio hoy usado como restaurante de la hospedería existente. RODA DE ISÁBENA 12

❶ Capitel con un caballo. ❷ Puerta de él refectorio de medio punto con impostas y capiteles. ❸ Lateral del claustro de la panda norte. ❶ Detalle de un capitel con volutas. ❷ León con un escudo con tres discos y aguas al pie. ❸ Canecillos de la cubierta del claustro. ❶ Imposta corrida y con el taqueado jaqués en la cubierta del claustro ❷ Restos de sus pinturas en estos muros. ❸ Columna y capitel de una de los arcos apuntado de sus esquinas.. En el claustro esta la Capilla de San Agustín que conserva interesantes pinturas, no es visitables, la sala Capitular que es la tienda de recuerdos y el museo. Damos por finaliza la visita de este monumento Nacional desde 1924. Junto al templo hay algunos restos de la base del castillo o Torre Gorda del S. IX, y también el palacio del Prior del XVI. Palacio del Prior Se mandó construir en 1525 por Pedro Agustín y por ella pasaron quince de sus obispos por sus estancias. Hoy es una propiedad particular. RODA DE ISÁBENA 13

Este palacio fortificado construido mayormente con cantería salvo su portada y los dinteles de sus ventanas y matacán. Es un conjunto de gran dimensión con dos torres, vivienda y un jardín. ❶ Fachada orientada hacia la calle Mayor. ❷ Robusta torre de mampostería. ❸ Destaca el matacán de su torre y las ventanas. En la parte superior de la torre sur está abierta con ventanas de medio punto, y en la planta noble rectas adinteladas, ❶ Sobre la clave de su portada este escudo. ❷ Detalle su matacán. ❸ Y una de sus ventanas del piso noble con dintel decorado con alfiz. Y nos trasladamos recorriendo la localidad y pasear por sus calles, donde hay múltiples rincones pintorescos para el visitante. Hacia la Ermita del Pilar Situada en la parte inferior del pueblo. En una propiedad particular en un extremo del terreno, con un desnivel de mismo ante ella, lo que le proporciona unas vistas inmejorables. Dado que casi está ubicada en estribación, donde a metros de la misma hay un notable desnivel del terreno. RODA DE ISÁBENA 14

❶ Paraje de la ermita apartada del pueblo ❷ Ábside de la misma. ❸ Portada de medio punto con grandes dovelas y con la inscripción sobre la puerta. De pequeñas dimensiones, con porche la nave y un ábside semi circular. Efectuada con cantería irregular, y en un estado de buena conservación. ❶ La portada dentro de un pórtico, que la cobija y dos aberturas a los lados de la misma. ❷ Inscripción fechada en 1682. ❸ Detalle de su cabecera exterior y una ventana en el lado del Evangelio. Su interior es de bóveda de cañón y sin decoración. ❶ Detalle de la nave. ❷ Con un pequeño retablo con algunos restos de imágenes. ❸ Ante la ermita esta lo que queda de un crucero.. Esta localidad esta enmarcad en uno de los ramales del Camino de Santiago que viene tras atravesar los Pirineos por Viella, se desvía hacia Bonansa por el curso del Riuet de la Mola hacia Veracruz, Biescas de Obarra, el Monasterio de Obarra, La Puebla de Roda Agradezco a todas las personas que con su tiempo han colaborado y facilitado la información de los mismos. Espero te sea de utilidad esta información. RODA DE ISÁBENA 15

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, podrás encontrar interesantes informaciones: aquí http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/ http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://elromanicoeu.wordpress.com/ http://relojesdesolen.wordpress.com/ http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/pilas-bautismales/ http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/ http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/ RODA DE ISÁBENA 16

http://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2012/02/tus-fotos-del-camino2.pdf http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/ http://sepulcrode.wordpress.com/ RODA DE ISÁBENA 17