Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados

Documentos relacionados
Introducción. Medio ambiente urbano

Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados

Contexto urbano-ambiental del Distrito Federal, Servicios Ambientales Hidrológicos y Ordenamiento Territorial

Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Gobierno. f e d e r a l.

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Proyecto GEO Ciudades

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas

PRIMER INFORME 2013 Secretaría del Medio Ambiente

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

Tania García López. (Coordinadoras) Derecho y gestión

De venta en. Carrillo Puerto No. 26 Zona Centro - Xalapa, Veracruz. (228) ext Lic. Silvia Abundes $250.00

Selección de Contenidos para la Instancia JURISDICCIONAL Categoría B - 3º, 4º y 5º año (ex Polimodal)/Nivel Medio

Problemática por contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Selección sintética de contenidos con fuentes de información - Instancia Jurisdiccional 2008 Polimodal/Nivel Medio

Situación del Recurso Hídrico en Guatemala. Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES SÓLIDOS

Servicios ecosistémicos como herramienta para la gestión hídrica

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Sílvel Elías. Gisela Gellert Edgar Pape Edgar Reyes. Evaluación de la sostenibilidad -El caso de Guatemala-

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2011

Introducción Ma. Luisa Quintero Soto y Carlos Fonseca Hernández Enfoques para el estudio de la problemática ambiental

Tutoría en escuelas secundarias

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

Claudia Molina Pérez

Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES

Propuestas estratégicas para el desarrollo sustentable de la megalópolis del centro de México

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Una exploración n de los desafíos de la gobernabilidad del agua subterránea transfronteriza

Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades

Crecimiento Verde Inclusivo:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346

HOJAS METODOLÓGICAS DEL SISTEMA DE INDICADORES DE PLANIFICION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - SIPSA -

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

COMPARTIENDO EL AGUA

Manejo Integrado de Ecosistemas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana de Mexicali, Baja California

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

La problemática actual de la zona Patrimonial y desafíos conjuntos

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL

Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla de alineación de objetivos

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

PLAN DE RECUPERACION DE RIOS URBANOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Geografía. Estados y territorios en el mundo. 2. º año

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Consideraciones básicas:

Estudio Económico y Social Mundial 2011: la Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas Diana Alarcón

Plan de Desarrollo Urbano de Región Metropolitana de Guadalajara

Agua y ambiente Hacia un enfoque integrador

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

Dip. Andrés Sánchez Miranda Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Hacia un desarrollo urbano sostenible

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Marco analítico para el diseño de política pública

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA

POT El Medio Ambiente en el POT

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti

APORTACIONES DE PEMEX ENERO - DICIEMBRE 2008 TOTAL: 66.7 (Millones de pesos) MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES % EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tacubaya. de suburbio veraniego a ciudad. Sergio Miranda Pacheco

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Campus Sostenible. 19 de Junio del Mtro. Daniel S. Apodaca Larrinaga Jefe Depto. Vinculación ITSON

Derechos de propiedad intelectual 2003, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Agua: El Oro Azul. Foro La Agenda del Agua. Coordinación: Sen. Carlos Navarrete Ruiz, Sen. Claudia Corichi García Sen. Francisco Agundis Arias

Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Aportes sobre el panorama de la gestión ambiental e hídrica en Costa Rica

III Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático La cultura metropolitana. Estrategia para enfrentar el riesgo climático

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHILE: Desafíos y propuestas. Kay Bergamini Ricardo Irarrázabal Juan Carlos Monckeberg Cristian Pérez

PLAN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ZITÁCUARO, 2018

Tercera Reunión n de Expertos de Gobierno sobre Consumo y Producción n Sustentables

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado

Proceso de urbanización mundial Problemas ecológicos del proceso de urbanización Impactos de la urbanización sobre la ecología humana Síntesis sobre

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

Transcripción:

Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados

Derechos de propiedad intelectual 2004 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. El PNUMA agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación. No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA o de sus organizaciones contribuyentes. Las designaciones empleadas y las presentaciones no denotan de modo alguno la opinión del PNUMA o de las organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT) Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas Virreyes CP 11000, México D.F., México Tel.: (52) 55 5202 4841 / 6394 Fax: (52) 55 5202 0950 Correo electrónico: dewalac@pnuma.org Sitio en la Web: http://www.pnuma.org/dewalac/ ISBN: Impreso en México, 2004. Este libro se imprime en papel sin cloro de fibras primarias originarias de bosques reforestados.

Medio ambiente urbano 3 Reconocimientos El PNUMA agradece al Banco Mundial el financiamiento del presente informe. Un especial agradecimiento a Alejandro Mohar y a los participantes del taller GEO Ciudades: revisión del proceso GEO en ALC : Napoleão Miranda, Ana Lucia Nadalutti, Sonia Reyes, Mariano Castro, Edwin Guzmán, Germán Camargo, Clara Delvis Fonseca, Pablo Yépez, Jorge Gavidia, Rosario Gómez, Renée Lariviere, Genoveva de Mahieu, Patricia Marra Sepe, Fernando Patiño, Margarita Parás, Elsa Galarza, Alicia Tenze, Libio Villar y Anna Zucchetti. Integración del texto Claudia Molina y María Nájera, Responsables Equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Kaveh Zahedi, Coordinador del proyecto GEO Ciudades María Eugenia Arreola, Revisora principal Diseño y formación Gerardo del Castillo - Daniela Larbanois, Editorial Timbó Fuentes de información Todas las fotografías, mapas y gráficas provienen de los siete informes GEO Ciudades 2003, los cuales contienen las fuentes originales (ver bibliografía).

4 Índice Presentación Introducción Capítulo 1 - Panorama socioeconómico de las ciudades de América Latina y el Caribe 1.1 El desarrollo económico y sus efectos en el medio ambiente 1.2 Dinámica demográfica: presiones crecientes sobre el entorno ecológico 1.3 Proceso de urbanización 1.3.1 Expansión urbana a. Desarrollos inmobiliarios b. Asentamientos irregulares c. Transporte y vialidades 1.4 Segregación social y territorial 1.4.1 Índice de Desarrollo Humano 1.4.2 Pobreza 1.4.3 Segmentación territorial Capítulo 2 - El deterioro de los ecosistemas 2.1 Pérdida de suelos con valor ambiental a. Deforestación b. Cambio de suelo agrícola por urbano c. Transformación de cerros en Bogotá d. Pérdida de humedales en Bogotá e. Pérdida de planicies arenosas y manglares en Río de Janeiro f. Cambio de suelo lacustre a urbano 2.2 Biodiversidad: riqueza y deterioro 2.3 El agua: abuso y contaminación a. Acuíferos sobre-explotados y repercusiones ambientales b. Contaminación de acuíferos y cuerpos de agua superficiales 2.4 Las dimensiones de los residuos urbanos y sus presiones sobre el medio ambiente a. Aumento de basura no degradable b. Manejo inadecuado de desechos sólidos no recolectados c. Reciclamiento marginal 7 11 17 19 21 24 24 26 26 28 31 31 32 33 35 37 38 39 40 41 41 42 43 45 47 47 52 52 53 54

Medio ambiente urbano 5 2.5 Aire: contaminación a. Contaminantes del aire en las ciudades de América Latina y el Caribe b. Fuentes contaminantes en las ciudades de América Latina y el Caribe Capítulo 3 - Gestión pública urbano-ambiental 3.1 Una visión global 3.2 El camino de la planeación urbano ambiental 3.3 La problemática de lo metropolitano 3.4 El reto de la integración de políticas urbano ambientales 3.5 Generación de conocimiento e información para la acción pública y ciudadana 3.6 Participación ciudadana 3.7 Aplicación de la ley Capítulo 4 - Impactos en la calidad de vida ambiental de la población 4.1 Entorno natural 4.2 Principales riesgos que determinan la calidad de vida ambiental 4.2.1 Riesgos naturales 4.2.2 Riesgos antropogénicos a. Inundaciones b. Remoción de masas c. Inadecuada ocupación urbana en zonas de riesgo 4.2.3 Riesgos asociados a factores tecnológico-ambientales 4.3 Afectaciones cotidianas a la calidad de vida ambiental 4.3.1 El recurso agua y sus impactos en el bienestar y la salud pública a. Insuficiente cobertura de acceso al agua potable y al servicio de drenaje b. Falta de infraestructura de drenaje c. Algunos indicadores sobre los impactos en la salud pública 4.3.2 Contaminación atmosférica a. Redes de monitoreo e inventario de emisiones b. Normatividad y salud pública c. Algunos indicadores sobre efectos en la salud 4.3.3 Escasez de áreas verdes y deterioro de espacios públicos a. Áreas verdes b. Deterioro de espacios públicos 4.4.4 La agenda urbano ambiental pendiente 56 56 58 65 67 68 69 71 72 73 74 77 79 84 84 87 88 89 90 92 95 95 95 99 101 102 102 103 104 107 107 109 112

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 115 123