Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927)

Documentos relacionados
Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Membras martinica compite por alimento con especies nativas (Allen et al., 1995). Información taxonómica

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Physignathus cocincinus Cuvier, 1829

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Leiocephalus carinatus Gray, 1827

Nombre común: Glassy plume hydroid, decorator hydroid, little seabristle, delicate plume hydroid

Channa micropeltes (Cuvier, 1831)

Dendroaspis jamesoni es una especie venenosa (Voutilainen, 2011) las neurotoxinas pueden causar la muerte (Poorheidari, 1999). Información taxonómica

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Holcus mollis L. Holcus mollis L.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Dendroaspis viridis Hallowell, 1844

Información taxonómica

Sturnus roseus Linnaeus, 1758

Dorosoma cepedianum es considerado como un pez basura que compite con peces deportivos valiosos (Morris, 2001). Información taxonómica

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Lampropeltis getula californiae Blainville, 1835

Varanus indicus (Daudin, 1802)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Consideraciones generales:

Pastor roseus (Linnaeus, 1758)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pseudemys peninsularis Carr, 1938

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828

Tarentola mauritanica es responsable de transmitir salmonela a seres humanos (Briones et al., 2004). Información taxonómica

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Epicrates cenchria Linnaeus, 1758

Información taxonómica. Familia: Lamiaceae Género: Galeopsis Especie: Galeopsis tetrahit L.

Información taxonómica. quinquetaeniata Nombre científico: Trachylepis quinquetaeniata Lichtenstein, 1823

Información taxonómica. viridis Nombre científico: Morelia viridis Schlegel, Nombre común: Pitón arborícola verde.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Acanthophis praelongus Ramsay, 1877

Acridotheres cristatellus compite por alimento y sitios de reproducción con aves nativas (Bassó et al., 2012). Información taxonómica

Trachemys scripta troostii

Acridotheres cristatellus (Linnaeus, 1766)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Tiliqua scincoides White, 1790

Foto: Veronidae. Fuente: Wikimedia.

Familia: Asteraceae Género: Chrysanthemum Especie: Chrysanthemum coronarium L.

Agrostemma githago L., 1753

Clarias batrachus (Linnaeus, 1758)

Perna perna (Linnaeus, 1758)

Nombre común: escobillón rojo, cepillo (Vecinos verdes, 2016).

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Bankia zeteki (Bartsch, 1921)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889

Capromys pilorides (Say, 1822)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Cyprinella lutrensis Baird & Girard, 1853

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pseudemys nelsoni CARR, Foto: JaimeS93. Fuente: Wikimedia.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México

Chamaeleo gracilis se importa a México mediante el comercio de mascotas (CONABIO, 2013). Información taxonómica

Esta especie nativa de México se reporta como especie invasora en el noroeste de México (Ruíz-Campos et al., 2014). Información taxonómica

Colossoma macropomum (Cuvier, 1816)

Carpiodes carpio (Rafinesque, 1820)

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787)

Betta splendens Regan, 1910

Mus musculus Linnaeus, 1758

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Bankia destructa (Clench & Turner, 1946)

Ovis aries Linnaeus, 1758

Aira elegantissima Schur, 1853

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Mus musculus Linnaeus, Foto: 4028mdk09. Fuente: Wikimedia.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pogona vitticeps Ahl, 1926

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Ameiva ameiva Linnaeus, 1758

Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)

Bubulcus ibis Linnaeus, 1758

Channa striata (Bloch, 1793)

Ovis aries Linnaeus, 1758

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pomoxis nigromaculatus Lesueur, 1829

Securigera varia (L.) Lassen

Amathia distans Busk, 1886

Amatitlania nigrofasciata (Günther, 1867)

Nombre común: hoja de cuenta, papatla, papatla del monte, papatla silvestre, bandera, chocolón, platanillo (Rzedowski, 1998).

Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)

Rattus rattus Linnaeus, 1758

Información taxonómica. exanthematicus Nombre científico: Varanus exanthematicus Bosc, Nombre común: Varano de la sabana.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Tupinambis teguixin Linnaeus, 1758

Método de Evaluación de Invasividad (MERI) de especies exóticas en México Potamocorbula amurensis (Schrenck, 1861).

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Rattus rattus Linnaeus, Foto: Kilessan. Fuente: Wikimedia.

Nombre común: Sea thread hydroid, sea plume.

Amathia distans Busk, 1886

Myocastor coypus (Molina, 1782)

Sargassum horneri (Turner) C. Agardh, 1820

Columba livia Gmelin, 1789

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Limnoperna fortunei (Dunker, 1857)

Foto: Forest and Kim Star, Fuente: Useful Tropical Plants

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Camelina sativa (L.) Crantz. Fuente: Wikipedia.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Myocastor coypus Molina, 1782

Fuente:

Dorosoma petenense Günther, 1867

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Python brongersmai (Stull, 1938)

Equus caballus Linnaeus, 1758

Galium spurium (L.), 1753

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Equisetum arvense L.

Nombre común: Animal musgo

Familia: Pseudococcidae Género: Hypogeococcus Especie: Hypogeococcus festerianus (Lizer y Trelles, 1942)

Capra hircus Linnaeus, 1758

Pycnonotus jocosus Linnaeus, 1758

Varanus salvator (Laurenti, 1768)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Streptopelia roseogrisea Sundevall, 1857

Streptopelia roseogrisea (Sundevall, 1857)

Anolis carolinensis Voigt, 1832

Anolis sagrei Dumeril & Bibron, 1837

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Solenopsis invicta (Buren, 1972) Solenopsis invicta

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Capra hircus Linnaeus, Foto: fir0002. Fuente: Wikimedia,

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Helminthotheca echioides (L.) Holub

Coix lacryma-jobi L.

Undaria pinnatifida (Harv.) Suringar., 1873

Sciurus carolinensis Gmelin, 1788

Phasianus colchicus Linnaeus, 1758

Transcripción:

Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927) Beaufortia leveretti Foto: Grégoire Germeau. Fuente: FishBase El análisis de riesgo de especies exóticas de peces ornamentales dulceacuícolas regularmente importados en México, indica que Beaufortia leveretti está clasificada en diversas bases de datos como especie establecida o potencialmente invasora (Mendoza Alfaro et al., en prensa). Información taxonómica Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Actinopterygii Orden: Cypriniformes Familia: Gastromyzontidae Género: Beaufortia Nombre científico: Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927) Nombre común: Pleco de Hong Kong Valor de invasividad: 0.2109 Categoría de riesgo: Medio especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 1

Descripción de la especie Beaufortia leveretti posee un cuerpo ovalado comprimido ventralmente y una cola larga que termina en una pequeña aleta caudal triangular. Las aletas prolongadas y aplanadas les sirven para adherirse con facilidad a vidrios, rocas y otras superficies. La boca es ligeramente ovalada, de escaso tamaño y los ojos están situados por una escasa separación en el centro de la cabeza, aportándole una amplia visibilidad. Su aleta dorsal es pequeña. La coloración puede ser negra o grisácea, con motas redondeadas negras que se extienden en todo el cuerpo. La aleta caudal tiene toques amarillos y algún borde blanco (EAD, 2014). Puede alcanzar una longitud total de 12 cm. Vive en aguas rápidas, habitando ríos de montaña con fondo de grava (EOL, 2013). Distribución original Asia: China y Vietnam (Froese y Pauly, 2011). Estatus: Exótica con presencia indeterminada Existen las condiciones climáticas adecuadas para que la especie se establezca en México? Sí. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 2

1. Reporte de invasora Especie exótica invasora: Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitats y ecosistemas naturales y que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública (LGVS, 2010). Medio: Reporte de invasión o de impactos documentados en varios países, o no se trata de países vecinos o con rutas directas hacia México. Análisis de riesgo lo identifica como de riesgo medio. En el análisis de riesgo de especies exóticas de peces ornamentales dulceacuícolas regularmente importados en México, aparece Beaufortia leveretti y en diversas bases de datos la clasifican como especie establecida o potencialmente invasora (Mendoza Alfaro et al., en prensa). 2. Relación con taxones cercanos invasores Evidencia documentada de invasividad de una o más especies con biología similar dentro del taxón de la especie que se está evaluando. Las especies invasoras pueden poseer características no deseadas que no necesariamente tienen el resto de las especies del taxón. No. No existen taxones invasores relacionados con la especie a pesar de que si hay información sobre otros aspectos de la especie. 3. Vector de otras especies invasoras La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras (es un vector), incluyendo patógenos y parásitos de importancia para la vida silvestre, el hombre o actividades productivas (rabia, psitacosis, virus del Nilo, dengue, cianobacterias ). No. La especie no transporta especies dañinas (la especie puede ser susceptible de liberarse de patógenos u otras especies dañinas mediante tratamiento o cuarentena). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 3

4. Riesgo de introducción Probabilidad que tiene la especie de llegar al país o de que continúe introduciéndose (en caso de que ya esté presente o se trate de una traslocación). Destaca la importancia de la vía o el número de vías por las que entra la especie al territorio nacional. Interviene también el número de individuos y la frecuencia de introducción. Se desconoce. No hay información sobre vías, demanda, volumen y frecuencia de introducción comprobable. 5. Riesgo de establecimiento Probabilidad que tiene la especie de reproducirse y fundar poblaciones viables en una región fuera de su rango de distribución natural. Este indicador toma en cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. En el caso de especies exóticas ya establecidas o de nativas traslocadas se debe evaluar el riesgo de establecimiento en nuevos sitios donde no se han reportado previamente. Se desconoce. No hay información acerca de la capacidad reproductiva y del éxito de establecimiento de la especie fuera de su área de distribución natural. 6. Riesgo de dispersión Probabilidad que tiene la especie de expandir su rango geográfico cuando se establece en una región en la que no es nativa. Se toma en cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. Se desconoce. No hay información acerca de los mecanismos o vectores de dispersión de la especie en la región. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 4

7. Impactos sanitarios Impactos a la salud humana, animal y/o vegetal causados directamente por la especie. Por ejemplo, si la especie es venenosa, tóxica, causante de alergias, epidemias, es una especie parasitoide o la especie en sí es una enfermedad (dengue, cólera, etc.). En caso de especies que sean portadoras de plagas y otras especies causantes de enfermedades, la información se menciona en la pregunta 3. Si estas plagas son de importancia económica o social, entonces se incluye en la sección de impactos correspondiente. No. No hay información de que la especie cause daños a la salud a pesar de que si hay información sobre otros aspectos de la especie. 8. Impactos económicos y sociales Impactos a la economía y al tejido social. Puede incluir incremento de costos de actividades productivas, daños a la infraestructura, pérdidas económicas por daños o compensación de daños, pérdida de usos y costumbres, desintegración social, etc. Se desconoce. No hay información. 9. Impactos al ecosistema Impactos al ambiente. Se refieren a cambios físicos y químicos en agua, suelo, aire y luz. Se desconoce. No hay información. 10. Impactos a la biodiversidad Impactos a las comunidades y especies; por ejemplo, mediante herbivoría, competencia, depredación e hibridación. Se desconoce. No hay información. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 5

REFERENCIAS El Acuario Dulce (EAD). 2014. Beaufortia leveretti. En línea. Consultado el 21 de marzo de 2014 en: http://www.elacuariodulce.com/t1305-beaufortia-leveretti-lochaventosa Encyclopedia of Life (EOL). 2013. Beaufortia leveretti. En línea. Consultado en Agosto de 2013 en: http://eol.org/pages/210856/details Froese, R. & Pauly, D. Editors. 2011. FishBase. World Wide Web electronic publication. Consultado en Agosto de 2013 en: www.fishbase.org Ley General de Vida Silvestre (LGVS). 2010. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 06-04-2010. Mendoza Alfaro, R., Segovia-Aguirre, V. & Berúmen-Gutiérrez, L. (en prensa). Análisis de riesgo de especies exóticas de peces ornamentales dulceacuícolas regularmente importados en México. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 6