Las plantas de la zona de pioneras de la costa: una vida llena de desafíos

Documentos relacionados
La papaya silvestre, el reservorio natural de una especie de gran valor

La magia de las brujitas, Zephyranthes y Habranthus en Yucatán

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

El caliche yucateco, una vegetación compleja que falta por estudiar y definir

Sistemas socio-ecológicos Sistemas qué?

La Casa del Desierto en el Polo para la Conservación y la Educación en el Jardín Botánico Regional Roger Orellana, Mérida, Yucatán, México

Editorial: Cuatrocientas publicaciones!

Todo depende del cristal con el que se mira: la escala en ecología

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Ceratozamia miqueliana, una especie bella y única de la selva tropical

Del cielo a la tierra: una mirada a la diversidad de nuestros bosques

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Uso de los modelos de distribución potencial en el análisis de patrones de distribución, de la flora endémica de la Península de Yucatán, México

Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)

Autor: Dulce Ma. Infante Mata Patricia Moreno-Casasola

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

La maternidad en los manglares

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

Beaucarnea pliabilis: y ahora dónde voy a vivir?

Una gama de colores: los ibes de la península de Yucatán

Distribución espacial de la vegetación

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

El cambio del paisaje en los jardines botánicos

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Relatos sobre el arca de Noé: El caso de Enriquebeltrania (Euphorbiaceae) un género con distribución disyunta (Jalisco y Península de Yucatán)

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Psittacanthus mayanus y la familia Loranthaceae en Yucatán

Arte y ciencia: van de la mano?

Pluchea yucatanensis (Asteraceae): una hierba endémica de la Provincia Biótica Península de Yucatán, México

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Reconocimiento de plantas invasoras.

La subfamilia Caesalpinioideae (Fabaceae) en la Península de Yucatán, México

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Patrones de distribución de la flora endémica de la Península de Yucatán

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

ISSN X. El Maquech. la joya viviente. 2013: Año internacional de la cooperación. en la esfera del agua

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Síndromes de domesticación en plantas

Los colibríes y las flores

Cambio climático y Puerto Rico

El género Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae) en la porción mexicana de la Península de Yucatán: la novedad indocumentada

Dinámica de poblaciones

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

FELIPE TRABANINO1 Y MARÍA TERESA PULIDO-SALAS2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pueden las imágenes de muy alta resolución espacial mejorar las estimaciones de biomasa aérea de los bosques tropicales?

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN LUIS DAVID BOTERO PALACIO MISS LUZ MARINA TIRADO COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO ENVIGADO

Los costos del amor IRINA LLAMAS-TORRES & KATYA J. ROMERO-SOLER

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

SEMILLAS. Elemento liberador

Sucesión de comunidades de malezas. Ricardo Labrada

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz

PROGRAMA DE CURSO SINTÉTICO

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

Nuestros Recursos Naturales

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Historia de la Ecofisiología

Gestión de Especies Amenazadas

ETOLOGÍA: EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

Importancia de las costas

Patrones y colores foliares en el sotobosque

Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Uña de gato Sour fig

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

El plátano: la historia detrás de la fruta y otros secretos

Sistemas de Gestión Ambiental

Producción de vástagos como adaptación de Agaves mezcaleros y henequeneros del Banco de Germoplasma del CICY en el Parque Científico Tecnológico

La urbanización y su impacto en la variación estacional de las aves de la Ciudad de Mérida

Cebollas, papas o camotes? Las plantas geófitas

ISSN X. Sabanas de la Península de Yucatán, México

Parque Natural Bahía de Cádiz

Perturbaciones ambientales y conservación de las interacciones planta-polinizador

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Elisa Peresbarbosa Rojas Pronatura Veracruz

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y.

Ecología de poblaciones y comunidades

A qué rayos juegan los taxónomos? Los cambios nomenclaturales son una necesidad, no un capricho

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

La flora de la Península de Yucatán Mexicana:

2012: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y la Cumbre de los pueblos

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Introgresión genética entre poblaciones silvestres y domesticadas: importancia e implicaciones para los centros de origen y domesticación de cultivos

Transcripción:

Las plantas de la zona de pioneras de la costa: una vida llena de desafíos DIEGO F. ANGULO & VICTOR PARRA-TABLA Departamento de Ecología Tropical, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán, Km. 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, México, 97000. diangulo@gmail.com La zona de pioneras de la duna costera es uno de los ambientes climáticos más extremos, en el cual las plantas han desarrollado adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permite tolerar las condiciones ambientales que confrontan. También han desarrollado estrategias para reproducirse sexualmente de forma exitosa. Asimismo, estos hábitats son importantes generadores de servicios ambientales. Palabras clave: Despliegue floral, dunas costeras, filtros ambientales, germinación, polinizadores, Yucatán. La mayoría hemos caminado por la arena de la playa contemplando la imponencia del océano, maravillándonos del vuelo de las aves, recolectando conchas de moluscos y persiguiendo uno que otro crustáceo que deambula por nuestro camino. Sin embargo, pocos ponemos atención a las pequeñas plantas que crecen y se desarrollan ahí. Ese hábitat tan peculiar cercano a la playa, es conocido por los botánicos y ecólogos como la zona de pioneras de la duna costera, y conforman un tipo de vegetación con una dinámica ecológica y una historia evolutiva única. Caminar en esta zona cuando la temperatura es muy alta y/o el viento es tan fuerte que los granos de arena se convierten en proyectiles que se impactan en nuestro cuerpo, es un reto que no cualquiera está dispuesto a realizar. Esas y otras condiciones extremas asociadas a los hábitats de dunas costeras, como la baja disponibilidad de agua dulce, alta salinidad y falta de nutrientes en el suelo, representan desafíos naturales (conocidos como filtros ambientales ) que solo algunas plantas pueden superar, como aquellas pertenecientes al orden Caryophyllales a la que pertenecen familias botánicas como Aizoaceae, Cactaceae, Portulacaceae, entre otras. Los representantes de estos grupos, han desarrollado características (estrategias adaptativas) morfológicas y/o fisiológicas que les permiten ser exitosas en un ambiente tan extremo como este. Por ejemplo, algunas especies presentan hojas pequeñas que reducen el área expuesta al sol y/o cutículas gruesas en las hojas con la finalidad de minimizar la pérdida de agua, mientras que otras plantas como Croton punctatus Jacq. (Euphorbiaceae) presentan hojas con una gran cantidad de tricomas (apéndices en forma de pelos) que ayudan a regular la temperatura. Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itza 222

Los vientos fuertes y constantes hacen de la zona de pioneras un ambiente dinámico, donde el movimiento constante de arena ocasiona que la germinación y el establecimiento de las plántulas sea un primer filtro en la dinámica de estas comunidades vegetales. Se sabe que un excesivo enterramiento de las semillas de muchas especies puede inhibir su germinación. Sin embargo, las semillas de la mayoría de las especies que crecen en este hábitat, pueden mantenerse en lo que se conoce como latencia forzada (semillas en condiciones fisiológicas para germinar, pero en un medio desfavorable para hacerlo), formando un banco de semillas en la arena donde se encuentran listas para germinar cuando las condiciones sean favorables. De hecho, algunas de estas especies incluso requieren de pasar por periodos de enterramiento para poder germinar. Otros factores como la falta de nutrientes en el suelo y la aspersión salina, también representan un desafío en la germinación y la sobrevivencia de las plántulas en este ambiente. Algunas especies de hierbas y arbustos características de las dunas, como Scaevola plumieri (L.) Vahl (Goodeniaceae), pueden ser sepultadas casi en su totalidad y sobrevivir; condición que no cualquier planta puede soportar (Figura 1A). La cercanía de la zona de pioneras con el mar hace que constantemente las comunidades vegetales sufran el frecuente impacto de fenómenos característicos de las costas, como mareas altas, tormentas y ciclones, que producen perturbaciones debido a la fuerza de los vientos, e inundaciones que pueden permanecer por largo tiempo. Muchas plantas son arrancadas de raíz y/o sepultadas durante estos fenómenos climáticos (Figura 1B), pero gracias a su capacidad de soportar tales condiciones pueden recuperarse rápidamente. Pero por si esto fuera poco, las condiciones climáticas de estos ecosistemas también pueden representar un desafío importante para la reproducción sexual de las plantas de las dunas, ya que tanto sus flores como los insectos (y rara vez algunas especies de colibríes) que las visitan y transportan el polen entre las flores, están expuestos a los fuertes y prevalecientes vientos, así como a la alta incidencia solar. Estas condiciones climáticas extremas son probablemente la causa de la relativa baja riqueza de polinizadores en las comunidades de duna costera y de la prevalencia de ciertos grupos de insectos poco frecuentes en otros ecosistemas, como los dípteros, así como de la alta incidencia de reproducción vegetativa entre las plantas de duna costera. Sin embargo, muchas especies en este hábitat invierten una gran cantidad de recursos en su despliegue floral (número de flores abiertas por día en un individuo), que les permite ser visualmente mas atractivas y competir por los pocos polinizadores en la zona, principalmente por polinizadores generalistas (polinizadores que visitan muchas especies). Por ejemplo, en un estudio con la hierba Cakile edentula (Bigelow) Hook. (Brassicaceae) (Figura 1C) que se encuentra justamente a lo largo de la línea de costa, se han registrado más de 1500 flores en un solo individuo y que esta especie es visitada por más de 20 especies distintas de insectos (C. Albor-Pinto, com. pers.). Otras especies con un gran despliegue floral son Scaveola plumieri, Suriana maritima L. (Surianaceae) y Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. ex Roem. & Schult. (Boraginaceae)(Figura 1A, D, E). En contraste, algunas otras especies Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itza 223

Figura 1. Hábitat y plantas representantes de la zona de pioneras de la duna costera. A. Scaevola plumieri (L.) Vahl. En los recuadros podemos observar la flor y el enterramiento de un individuo después de una tormenta. B. Perturbación en la zona de pioneras después del paso de una tormenta en Celestún, Yucatán. C. Cakile edentula (Bigelow) Hook. D. Suriana maritima L. E. Tournefortia gnaphalodes (L) R. Br. Ex Roem. & Schult. La flor en el recuadro. F. Hábitat de la zona de pioneras en Sisal, Yucatán. En la parte inferior de la fotografía se pueden observar las vistosas flores de Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. (Fotografia: A. Paula Sosenski, B-F. Diego Angulo). Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itza 224

optan por estrategias diferentes para atraer a los polinizadores, tal es el caso de algunas especies como Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. (Convolvulaceae) (ver figura 1F) y Canavalia rosea (Fabaceaea) que producen pocas flores de gran tamaño y de colores muy intensos que atraen principalmente a polinizadores especialistas como Xylocopa mexicanorum (Apidae). Es justo decir que además de las intrigantes preguntas que nos podemos hacer respecto a la evolución o ecología de las especies que conforman esta vegetación, y además de admirar su belleza escénica, las dunas costeras han sido reconocidas por los servicios ambientales que nos prestan, como ser una primera barrera ante la llegada de ciclones tropicales y en la estabilización de sustrato costero. Sin embargo, también debemos saber que estos ecosistemas están siendo sujetos a fuertes amenazas como la llegada de especies exóticas e invasivas producto del desarrollo urbano, y más aún, ante el incremento en el nivel del mar producto del calentamiento global, las dunas costeras serían el primer ecosistema en desaparecer con todo y su extraordinaria dinámica ecológica e historia evolutiva. Así, la próxima vez que camines por la playa, no pierdas la oportunidad de contemplar a estas guerreras del reino vegetal, que pese a todos los desafíos que les impone el extremo clima, siguen creciendo y reproduciéndose, en un largo camino de supervivencia. Agradecimientos A Brian Suárez y Paula Sosenski por los comentarios al documento. Al CONACYT por el apoyo otorgado a través del proyecto (248406). Quieres conocer más sobre la vegetación y ecología de las plantas que crecen en las dunas? Te recomendamos las siguientes lecturas especializadas. Referencias Campos-Navarrete M., Parra-Tabla V., Ramos-Zapata J., Díaz-Castelazo C. and Reyes-Novelo E. 2013 Structure of plant-hymenoptera networks in two coastal shrub sites in Mexico. Arthropod- Plant Interactions 7: 607-617. Espejel I. 1987. A Phytogeographical Analysis of Coastal Vegetation in the Yucatan Peninsula. Journal of Biogeography 14: 499 519. Espejel I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la Península de Yucatán. 1. Análisis florístico del estado de Yucatán. Biotica. 9: 183-210. Flores J.S. y Espejel I. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fasciculo 3. Mérida, Yucatán. Landrum J.V. 2002. Four succulent families and 40 million years of evolution and adaptation to xeric environments: What can stem and leaf anatomical characters tell us about their phylogeny? Taxon 51: 463 473. Parra-Tabla V., Albor-Pinto C., Tun- Garrido J., Angulo D.F., Barajas C., Silveira R., Ortíz-Díaz J.J., y Arceo- Gómez G. 2018. Spatial patterns of species diversity in sand dune plant communities in Yucatan, Mexico: importance of invasive species for species dominance patterns. Plant Ecology and Diversity 11: 157-172. Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itza 225

Desde el Herbario CICY, 10: 222 226 (04-Octubre-2018), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del, con oficinas en Calle 43 x 32 y 34 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 110, www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/, webmas@cicy.mx. Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itzá. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor,. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 x 32 y 34 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 23 de noviembre de 2017. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad y la precisión de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos. Editores responsables: Rodrigo Duno de Stefano y Lilia Lorena Can Itza 226