GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
TRADUCCIÓN 1 C-A PORTUGUÉS CURSO

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. El nivel de competencia de ingreso en lengua francesa es B1, según el Marco Común Europeo de Referencia.

TRADUCCIÓN 1 C-A ÁRABE Curso

CULTURA DE LA LENGUA C INGLÉS Curso 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

TRADUCCIÓN A-B INGLÉS CURSO 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

LENGUA C2 (SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA) PORTUGUÉS Curso 2015/2016

CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA (INGLÉS LENGUA C) Última actualización 17 de junio de 2015

CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA (INGLÉS LENGUA B)

CULTURA DE LA LENGUA C RUSO Curso 2016/2017

TRADUCCIÓN B-A Inglés

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR GRADO EN EL QUE SE IMPARTE. Grado en Traducción e Interpretación.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Lengua C Nivel 1 Francés Curso 2018/2019 Fecha de aprobación en Consejo de Departamento 19/04/2018

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B Inglés Curso 2018/2019

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LENGUA A NIVEL 2 ESPAÑOL

LENGUA C NIVEL 6 INGLÉS Curso 2016/2017

LENGUA A NIVEL 3 ESPAÑOL CURSO 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cultura de la lengua C 2º 2º 6 Optativa

TRADUCCIÓN B-A Inglés Curso 2017/18

Traducción Multimedia Francés

LENGUA C NIVEL 4 INGLES Curso 2018 / 2019

INTRODUCCIÓN A LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL horas, martes y jueves MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LENGUA C1 FRANCÉS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua C1 (Segunda Lengua Extranjera) 1º 1º 12 Básico.

TRADUCCIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A-B/C FRANCÉS Curso 2016/2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

LENGUA C NIVEL 5 INGLÉS Curso 2018/19

LENGUA B NIVEL 1 ALEMÁN ( ) Curso 2017/2018 Última actualización: 30/06/2017

LENGUA B NIVEL 1 ALEMÁN ( ) Curso 2018/2019 Última actualización: 11/05/2018

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Nombre de la materia 4º 1º 6 Optativa

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua 1.º 1.º 6 Básico

LENGUA A1 (PROPIA) ESPAÑOL

TRADUCCIÓN A-B FRANCÉS Curso 2016/2017

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-B Inglés Curso 2015/2016

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Lunes y Miércoles de 9 30h a 10 30h. y de 12 30h a 14 30h.

LENGUA B NIVEL 3 ALEMÁN


Cine y sociedad en Italia 27311CA CURSO 2017/2018 Fecha de actualización: 15/07/2017 Fecha de aprobación por Consejo de Departamento: 18/05/2017

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA A 2 (PROPIA) ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Dr. Antonio R. Rubio Flores

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA IDIOMA MODERNO INICIAL II: ALEMÁN CURSO (Última actualización )

Traducción Multimedia Francés Curso 2017/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6. Manuel Cáceres Sánchez (Grado en estudios árabes e islámicos y Grado en estudios franceses.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Microeconomía II Curso

Cine y sociedad en Italia 27311CA Curso académico Fecha última actualización: 15/07/2014

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

LITERATURA Y TRADUCCIÓN B/C (INGLÉS) Curso 2016/2017

TRADUCCIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS C-A RUSO

Métodos y técnicas de investigación social Curso

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Literatura (2ª Lengua): introducción a la literatura en lengua portuguesa. Curso Profesores: María Rosa Álvarez Sellers

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Proyecto docente de la asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:


MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

LITERATURA Y TRADUCCIÓN (INGLÉS)

TRADUCCIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS C-A RUSO. 3º y 4º 1º 6 Optativa

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. LENGUA 1º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

TRADUCCIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA B/C-A (INGLÉS)

Lengua Minor Intermedio II: Portugués

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura y Traducción Lengua C Portugués Curso 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura y Traducción (Lengua C) PROFESOR(ES) Literatura y Traducción de la Lengua B, C o Tercera Lengua Extranjera 3º/4º 5º/7º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) José Antonio Sabio Pinilla Calle Buensuceso, 11 Despacho 19 Tlf.: 958240430 Correo-e:jasabio@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Consulte el directorio de la UGR: http://directorio.ugr.es GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Traducción e Interpretación. OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Todos PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Recomendaciones: haber superado 24 créditos del módulo de lengua C (portugués). Las lenguas que el/a alumno/a podrá elegir son todas las que en la actualidad se imparten en la Titulación a excepción de la que curse como lengua B (Primera Lengua Extranjera) o C (Segunda Lengua Extranjera). BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS -Relaciones entre la literatura y la historia de las ideas. -Relación entre literatura y traducción. Página 1

- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. Ser capaz de organizar y planificar. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. Ser capaz de gestionar la información. Ser capaz de tomar decisiones. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. Ser capaz de trabajar en equipo. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. Ser capaz de aprender en autonomía. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones Desarrollar la creatividad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) - El alumno será capaz de analizar textos literarios en términos de contenido y de estilo - El alumno será consciente del papel de la traducción en los procesos de formación de cánones literarios dentro del contexto de intercambio intercultural - El alumno sabrá reconocer y utilizar la variedad y versatilidad de la norma literaria como modelo en las tareas propias del traductor. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Tema 1. Introducción a la Literatura y Traducción en Lengua C (portugués). Fuentes documentales e históricas de la literatura portuguesa. Página 2

Tema 2. Características de la Literatura Portuguesa. Grandes periodos y corrientes. Tema 3. La traducción como elemento conformador del sistema literario portugués. Breve historia. Tema 4. Relaciones literarias a través de la traducción entre Portugal y España. Tema 5. Textos portugueses y sus versiones al castellano: épica (Luis de Camoens), teatro (António José da Silva, o Judeu), novela (Eça de Queirós), poesía (Pessoa, Torga). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Coelho, Jacinto do Prado (1983). Originalidade da literatura portuguesa. Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa. Dasilva, Xosé Manuel (2006). Babel ibérico. Antología de textos críticos sobre la literatura portuguesa traducida en España. Vigo: Universidade de Vigo. Dasilva, Xosé Manuel (2008). Babel ibérico. Antologia de textos críticos sobre a literatura espanhola traduzida em Portugal. Vigo: Universidade de Vigo. Fernández Sánchez, Mª Manuela y Sabio Pinilla, José Antonio (2003). La traducción en Portugal durante los siglos XVI y XVII. En Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII (España, Francia, Italia y Portugal). José Antonio Sabio Pinilla y Mª Dolores Valencia (eds.), 205-242. Granada: Comares. Gonçalves, Rodrigues, António Augusto (1992). A tradução em Portugal. Tentativa de resenha cronológica das traduções impressas em língua portuguesa excluindo o Brasil, de 1495 a 1950. Vol. I: 1495-1834. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda. G Gonçalves, Rodrigues, António Augusto (1992). A tradução em Portugal. Vol.II: 1835-1850. Lisboa: Instituto de Língua e Cultura Portuguesa. Gonçalves, Rodrigues, António Augusto (1993). A tradução em Portugal. Vol. III: 1851-1870. Lisboa: ISLA. Gonçalves, Rodrigues, António Augusto (1994). A tradução em Portugal. Vol. IV: 1871-1900. Lisboa: ISLA. Gonçalves, Rodrigues, António Augusto (1999). A tradução em Portugal. Vol. V: 1901-1930. Lisboa: ISLA. Lopes, Alexandra y Correia de Oliveira, Maria do Carmo (org.) (2002). Deste lado do Espelho. Novos contributos para a História da Literatura Portuguesa. Lisboa: Universidade Católica Editora. Martínez Soler, Dionisio (2000). A tradução da literatura espanhola em Portugal (1940-1990). En ACT2. Entre Artes e Culturas. Helena Carvalhão Buescu y João Ferreira Duarte (Coord.), 71-135. Lisboa: Edições Colibri. Pais, Carlos Castilho (1997). Teoria diacrónica da tradução portuguesa. Antologia (Sec. XV-XX). Lisboa: Universidade Aberta. Pais, Carlos Castilho (2005). Apuntes de la Historia de la Traducción Portuguesa. Soria: Vertere, Monográficos de la revista Hermēneus, 7. Sabio Pinilla (2009). La traducción en Portugal durante el siglo XVIII. En La traducción en la época ilustrada (Panorámicas de la traducción en el siglo XVIII). José Antonio Sabio Pinilla (ed.), 205-249. Granada: Comares. Sabio Pinilla, José Antonio y Fernández Sánchez, Mª Manuela (1998). O discurso sobre a tradução em Portugal. Antologia (c.1429-1818). Lisboa: Edições Colibri. Saraiva, António José y Lopes, Óscar (2010). História da Literatura Portuguesa. Oporto: Porto Editora [15 ed., aumentada y corregida]. Seruya, Teresa (org.) (2001). Estudos de Tradução em Portugal. Novos contributos para a História da Literatura Portuguesa. Lisboa: Universidade Católica Editora. Seruya, Teresa, Moniz, Maria Lins y Rocha, Alexandra Assis (org.) (2009). Traduzir em Portugal durante o Estado Novo. Lisboa: Universidade Católica Editora. Página 3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Coelho, Jacinto do Prado (dir.) (1997-2003). Dicionário de Literatura: Literatura Portuguesa, Literatura Brasileira, Literatura Galega, Estilística Literária. Oporto: Mário Figueirinhas Editor. Lafarga, Francisco, Pegenaute, Luis (eds.) (2009). Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos. Lafarga, Francisco, Pegenaute, Luis y Gallén, Enric (eds.) (2010). Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas. Berna: Peter Lang (Col. Relaciones literarias en el ámbito hispánico. Traducción, Literatura y Cultura, 2). Lafarga, Francisco, Pegenaute, Luis y Gallén, Enric (eds.) (2010). Interacciones entre las literaturas ibéricas. Berna: Peter Lang (Col. Relaciones literarias en el ámbito hispánico. Traducción, Literatura y Cultura, 3) Lafarga, Francisco, Pegenaute, Luis y Gallén, Enric (eds.) (2010). Relaciones entre las literaturas ibéricas y las literaturas extranjeras. Berna: Peter Lang (Col. Relaciones literarias en el ámbito hispánico. Traducción, Literatura y Cultura, 4) Palma-Ferreira, João (1986). Subsídios para o estudo da evolução da história e crítica da Literatura Portuguesa. Lisboa: Instituto Português do Património Cultural. ENLACES RECOMENDADOS http://bib.cervantesvirtual.com/portal/bitres (Lafarga, F. y Pegenaute, L. (coord.), BITRES, Biblioteca de Traducciones Españolas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). www.bnportugal.pt (Biblioteca Nacional de Portugal, ver sección Biblioteca Digital ). www.cvc.instituto-camoes.pt (página del Instituto Camões, véase Biblioteca Digital Camões ). METODOLOGÍA DOCENTE Se seguirá una metodología centrada en el proceso de aprendizaje y en la interacción profesor-alumno y alumno-alumno. Se llevarán a cabo actividades presenciales y no presenciales. ACTIVIDADES PRESENCIALES 30% (1,8 créditos, 45 horas) CLASES PLENARIAS, en las que se presenta la materia a los alumnos de manera inductiva en primera instancia, para luego pasar a actividades de carácter más libre, en las que los alumnos pueden resolver problemas y profundizar en los contenidos. Estas actividades corresponden al 20% del total en créditos ECTS de la materia Literatura y Traducción B/C. SEMINARIOS, adaptados a las necesidades de los alumnos, en los que se profundiza de manera individualizada en el desarrollo de las competencias. Los seminarios son una herramienta fundamental para responder a la diversidad en el aula. Esta actividad corresponde al 7,5% del total en créditos ECTS de la materia Literatura y Traducción B/C. TUTORÍAS, en las que se sigue de manera personalizada el progreso de cada alumno y se presta atención a sus dificultades y necesidades en los trabajos individuales y en grupo. Esta actividades corresponden al 2,5% del total en créditos ECTS. Página 4

EXAMEN: para cada materia al examen le corresponden 0,1 créditos ECTS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 70% (4,2 créditos ECTS, 105 horas) LECTURAS RECOMENDADAS, que permiten a los alumnos acceder a las fuentes de información relevantes en la materia, al tiempo que les permiten desarrollar destrezas de comprensión lectora y mejorar su vocabulario. Son una herramienta clave para el aprendizaje autónomo. Esta actividad corresponde al 35% del total en créditos ECTS de la materia Literatura y Traducción B/C. TRABAJOS INDIVIDUALES, relacionados fundamentalmente con las lecturas recomendadas. Permiten desarrollar las destrezas activas, particularmente de expresión escrita, así como repasar y afianzar los objetivos de aprendizaje correspondientes a la materia. Esta actividad corresponde al 17,5% del total en créditos ECTS de la materia Literatura y Traducción B/C. TRABAJOS EN GRUPO, en los que la interacción permite beneficiarse al alumnado de las respectivas experiencias de aprendizaje. Fomentan las habilidades de trabajo en grupo, así como la destreza de expresión oral. Esta actividad corresponde al 17,5% del total en créditos ECTS de la materia Literatura y Traducción B/C. Se promoverá una metodología funcional, basada en el uso real de la lengua meta, manteniendo un equilibrio entre los objetivos de fluidez y corrección. Se procurará mantener una metodología de destrezas integradas, aunque, dada la orientación principal de los alumnos hacia la traducción e interpretación directas, se pondrá mayor énfasis en las destrezas receptivas. Se promoverá la participación activa en seminarios y tutorías y se potenciará el trabajo en grupos. Dentro de lo posible, se incentivará el uso vehicular de la lengua meta. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Todas las materias del modulo se evaluaran con procedimientos similares: Examen Trabajos escritos Presentaciones orales Participación en seminarios y tutorías Examen: 40% Seminarios/ tutorías/otras actividades: 60% El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5