LÓGICA Y SU FILOSOFÍA

Documentos relacionados
EPISTEMOLOGÍA 2º 4º 6. Conocimientos básicos de lógica, argumentación y filosofía del lenguaje.

LENGUAJE, MUNDO Y MENTE

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

CURSO MONOGRÁFICO DE LÓGICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Microeconomía II Curso

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

GEOMETRÍA I. Formación Básica Matemáticas 1º 1º 6 Básica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Física computacional 3º 2º 6 Optativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA

MODELOS MATEMÁTICOS I

Juan Antonio Maldonado Jurado

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING CULTURAL Y TURÍSTICO Curso (Fecha última actualización: 20/06/15)

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

LENGUAJE, MUNDO Y MENTE

DERECHO ADMINISTRATIVO

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Análisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MODELOS MATEMÁTICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Optimización y Modelización. Modelos matemáticos I 2º 1 6 Obligatoria PROFESOR(ES)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

Macroeconomía II Curso:

Máster en Arqueología Curso

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

ECUACIONES DIFERENCIALES I (Curso )

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Latín y Griego

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MODELOS MATEMÁTICOS (Curso )

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO Análisis Matemático I Doble Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Recomendables. Competencias.

Macroeconomía II Curso:

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lógica" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Lógica.(929729) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Cálculo diferencial para funciones de una variable y sus aplicaciones.

SEMINARIO DE FILOSOFÍA POLÍTICA

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EMPRESA

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Aprobada en Consejo de Departamento con fecha: 7/6/2017

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS DE LA TIERRA Curso

APRENDIZAJE HUMANO Y PENSAMIENTO

Guía Docente INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS DE LA TIERRA Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS MATEMÁTICO II

TEMAS CONTEMPORÁNEOS DE FILOSOFÍA (El debate

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LÓGICA Y SU FILOSOFÍA MÓDULO LÓGICA Y LENGUAJE PROFESOR(ES) MATERIA/ ASIGNATURA Lógica y teoría de la argumentación CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 4º 6 Optativo DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) María José FRÁPOLLI SANZ Departamento: Filosofía 1, 1ª planta, Facultad de Psicología. Despacho nº 231. Correo electrónico: frapolli@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Martes y Jueves 9.30 a 10.30 y viernes de 8.30 a 10.30 y de 12.30 a 14.30 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Filosofía PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda cursar la materia optativa soĺo tras haber superado la materia obligatoria. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Introducción a la filosofía de la lógica. Teoriás del razonamiento y de la argumentacioń correcta. Anaĺisis y evaluacioń de argumentos. Introduccioń al anaĺisis de las relaciones loǵicas. Iniciacioń en el manejo de lenguajes formales y sus caĺculos deductivos. Estudio de los conceptos loǵicos fundamentales. Lectura de textos claśicos y contemporańeos de loǵica y su filosofiá. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1

[1] Sistematizar y desarrollar las intuiciones loǵicas de las que esta dotado [2] Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos loǵicos elementales y los diferentes enfoques teoŕicos acerca de los mismos, asi como el cometido de la loǵica y su filosofiá. [3] Conocer la loǵica del lenguaje, siendo capaz de reconocer la estructura formal de los enunciados del lenguaje natural y traducirla a diversos lenguajes formales, asi como de analizar las relaciones semańticas de los enunciados y los argumentos. [4] Capacidad de interpretar textos claśicos y contemporańeos de cuestiones filoso ficas relativas a la loǵica [5] Capacidad para reflexionar sobre los problemas y propuestas filoso ficas fundamentales que atanẽn a la loǵica pudiendo exponerlos con claridad y emitir juicios razonados. [6] Habilidad para el manejo de los instrumentos de la loǵica, en sus aspectos anali ticos y sinte ticos, con especial atencioń a los procesos de deduccioń en diferentes caĺculos. [7] Capacidad de lectura anali tica, asi como de sińtesis y articulacioń escrita de argumentos, propios y ajenos, relativos a la filosofiá de la loǵica. [8] Capacidad de expresioń y argumentacioń oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. [9] Analizar cri ticamente y comparar las distintas aproximaciones a las cuestiones baśicas de la disciplina, como las distinciones entre los planos semańtico-formal y sintaćtico, las concepciones sobre las reglas de inferencia o las diferentes teoriás acerca del significado de los teŕminos loǵicos. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Iniciarse en la comprensión de las preocupaciones en filosofía de la lógica y despertar el interés por la reflexión sobre las mismas a través de una serie de problemas especialmente sugerentes, atractivos e intuitivos. 2. Leer de manera comprensiva textos clásicos y contemporáneos relativos a un abanico amplio de temáticas filosóficas fundamentales. 3. Analizar y enjuiciar críticamente los argumentos y sus conclusiones. 4. Desarrollar sus dotes de argumentación tanto oral como escrita. 5. Comenzar a defender de manera ordenada y razonada sus puntos de vista en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología básica. 9. Capacitar para sintonizar con los problemas históricos y contextuales dentro de los cuales se desarrolla el pensamiento filosófico asociado a la lógica. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Qué es la lógica? Tema 2. Validez y Consecuencia Lógica. La Concepción Clásica Tema 3. Alternativas a la Concepción Clásica de Validez. La Lógica de la Relevancia Tema 4. Lógica y Forma. Pragmatismo y Expresivismo Tema 5. Constantes Lógicas. Funciones de Verdad. Tema 6. Cuantificadores. Tema 7. Qué hacemos con nuestros recursos lógicos? Página 2

TEMARIO PRÁCTICO Seminarios/Talleres (S1) (S2) (S3) (S4) (S5) (S6) (S7) Clase práctica del Tema 1 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 2 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 3 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 4 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 5 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 6 utilizando material impreso. (1 sesión de 1 5 horas.) Clase práctica del Tema 7 utilizando material impreso. (2 sesiones de 1 5 horas.) BIBLIOGRAFÍA [A] BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Brandom, R. (2003), La Articulación de las Razones: Una Introducción al Inferencialismo. Madrid, Siglo XXI Frápolli, M.J. (2007), Naturalizing logic. The inference marker view. En Tomala, O (ed.), Logica Yearbook 2006. pp. 63-67 Frápolli, M.J. (Coordinadora) (2008a), Filosofía de la Lógica. Madrid, Tecnos Frápolli, M.J. (2008b), Cuantificadores. En Frápolli (2008a), pp. 151-178 Frege, G. (1879), Conceptografía. UNAM, México, 1972 Frege, G. (1884), Los Fundamentos de la Aritmética. UNAM, México, 1972 Gómez Torrente, M. (2008), Constantes Lógicas. En Frápolli (2008a), pp. 179-206 Haack, S. (1978), Filosofía de las Lógicas. Madrid, Cátedra Hintikka, J. y Sandu, G. (2008), Qué es la lógica?. En Frápolli (2008a), pp. 15-54 Sagüillo, J.M. (2008), Validez y Consecuencia Lógica. La Concepción Clásica. En Frápolli (2008a), pp. 55-82 [B] BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Brandom, R. (1994), Making it Explicit. Reasoning, Representing, and Discursive Commitment. Harvard University Press Brandom, R. (2000), Articulating Reasons. An introduction to Inferentialism. Cambridge. Mass., London, England, Harvard University Press Brandom R. (2008), Between Saying and Doing. Towards an analytic pragmatism. Oxford: Oxford University Press Carroll, L. (1895), What Achilles said to the Tortoise. Mind, 15, 279-80 Etchemendy, J. (1983), The doctrine of logic as form. Linguistic and Philosophy 6, pp. 319-334. Página 3

Etchemendy, J. (1990), The Concept of Logical Consequence. Cambridge, Mass., London, England, Harvard University Press Frápolli, M.J. (2007), Naturalizing logic. The inference marker view. En Tomala, O (ed.), Logica Yearbook 2006. pp. 63-67 Iseminger, G. (1980), Is Relevance Necessary for Validity?.Mind LXXIX, 196-212 Kneale, W. y M. Kneale (1962), The Development of Logic. Oxford, Clarendon Press. Toulmin, S. (1958), The Uses of Argument. Cambridge University Press Wittgentein, L. (1922), Tractatus logico-philosophicus. London and New York, Routledge & Kegan Paul [C] TEXTOS PARA LOS SEMINARIOS DE LECTURA FALTA RELLENAR ESTO De la siguiente relación de textos se elegirá cuatro para los seminarios de lectura de la asignatura: (1) ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE El caraćter metodoloǵico difiere principalmente entre los aspectos maś instrumentales de la materia y los aspectos maś filoso fico-conceptuales desarrollados especialmente en la materia optativa. La metodologiá docente incluye: Clases presenciales teoŕicas, en las que se desarrollan y explican los conceptos baśicos. Competencias adquiridas: 2, 3, 5, 9. Clases presenciales praćticas, en las que se resuelven ejercicios modelo y ejercicios asignados semanalmente. Competencias adquiridas: 1, 3, 6, 9. Clases presenciales praćticas en forma de seminarios de discusioń de textos fundamentales de cuestiones filoso ficas de la loǵica. Competencias adquiridas: 2, 4, 5, 7, 8. Presentaciones en el aula, individuales o en grupo. Competencias adquiridas: 5, 7, 8, 9. - Conferencias y otras actividades de intereś para la materia. Competencias adquiridas: 2, 8. Tutoriás para la resolucioń de dudas en relacioń a la materia y a los ejercicios asignados, seguimiento personalizado, etc. Las tutoriás podrań ser individuales y de grupo. Competencias adquiridas: estań implicadas todas, de manera diferencial en virtud de los fines concretos de cada tutoriá PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temari o Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutorías colectivas Exámenes Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individuale s Estudio y trabajo individua l del Trabajo en grupo Etc. Página 4

alumno Semana 1 1 4 0 Semana 2 2 4 0 Semana 3 2 2 Semana 4 3 4 0 Semana 5 2 2 Semana 6 4 4 0 Semana 7 2 2 Semana 8 5 4 0 Semana 9 2 2 Semana 10 6 4 0 Semana 11 2 2 Semana 12 7 0 4 Total horas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La evaluacioń de las competencias adquiridas estara basada en los distintos tipos de actividad programada: Examen escrito del temario de la asignatura: 40% de la calificación final. Participación en los Seminarios de lectura: 25% de la calificación final. Participación en los talleres del temario de la asignatura: 20% de la calificación final. Seguimiento de las tutorías individuales y en grupo: 15% INFORMACIÓN ADICIONAL El temario teórico representa el abanico de cuestiones que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse todas cada curso, sino que podrán elegirse de entre la lista aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo de alumnos. Página 5

Página 6