UNA ESPECIE NUEVA DE BULBOSTYLIS (CYPERACEAE)

Documentos relacionados
NUEVAS CITAS DE BULBOSTYLIS (CYPERACEAE) PARA LAS FLORAS DE BOLIVIA Y PARAGUAY

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

DOS ESPECIES NUEVAS DE HIBISCUS SECC. FURCARIA (MALVACEAE) DE MINAS GERAIS (BRASIL)

Las Gramíneas. Encuentro en la tercera fase. Foto: Pedro Romero Zarco

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

3mm. 4cm ~ E E. . l!") '-.:"..,...: G ':.:. "" ";;:0'

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

UNA NUEVA ESPECIE DE HECHTIA (BROMELIACEAE; HECHTIOIDEAE) DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Notas sobre Afelininos

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Urticaceae Juss. Urtica L.

Polygonaceae. Nombre Científico Polygonum hydropiper L. Nombre Común. Pimienta acuática, Persicaria picante. Ecología

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

Introducción a la clasificación de MONOCOTILEDONEAE

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

CARACTERES EPIDÉRMICOS DE HOJAS DE SINGONIO (Syngonium podophyllum), UNA PLANTA ORNAMENTAL CON PLEOMORFISMO FOLIAR

Dactylis glomerata L., Orchard grass Pasto ovillo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

LIMONIUM CASTELLONENSE (PLUMBAGINACEAE). UNA NUEVA ESPECIE PARA LA FLORA ESPAÑOLA

NUEVOS REGISTROS DE CIPERÁCEAS PARA EL ESTADO APURE, LLANOS INUNDABLES DEL ORINOCO, VENEZUELA

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén

Dos especies nuevas del género Bubiscus

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Arroz Lancashire et al., 1991

UNA NUEVA ESPECIE DE LEPANTHES (ORCHIDACEAE) DE COLOMBIA

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

HÁBITAT Es muy frecuente como nitrófila en fisuras y pie de muros de huertos, zonas urbanas, escombreras,

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Proteaceae. Detalle de la flor

HECHTIA MAPIMIANA (BROMELIACEAE; HECHTIOIDEAE), UNA NUEVA ESPECIE DEL ESTADO DE DURANGO, MÉXICO

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

@altoincendios Altoincendiosforestales

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

Familia Salicaceae. Género Salix L.

CARLOS PARRA-O. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado Bogotá, D. C., Colombia.

Instituto Nacional de Semillas Serie de Divulgación Técnica Herramientas para identificar semillas de sorgo de alepo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

Agave congesta Gentry, 1982

EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN GALICIA

5. Bolboschoenus (Asch.) Palla*

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

DOS ESPECIES NUEVAS DE ORQUÍDEAS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

Alstroemeria philippii Baker

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

ELSA L. CABRAL 1. Galianthe longisepala E. L. Cabral and Galianthe matogrossiana E. L. Cabral, new species from Brazil, are described and illustrated.

HECHTIA RUBICUNDA (BROMELIACEAE; HECHTIOIDEAE), UNA NUEVA ESPECIE DE OAXACA, MÉXICO

Thompsonella nellydiegoae (Crassulaceae), una nueva especie del sur de México

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

@altoincendios Altoincendiosforestales

Cereales Witzenberger et al., 1989; Lancashire et al., 1991

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

BORRERIA SANTACRUCIANA Y MITRACARPUS BICRUCIS (RUBIACEAE - SPERMACOCEAE), NUEVAS ESPECIES DE BOLIVIA

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

78. Elaeoselinum W.D.J. Koch ex DC.*

Aeonium x claperae (Crassulaceae), un nuevo híbrido natural de Tenerife (islas Canarias)

Polypodiaceae. 1. Características

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA III

NOTA TRAGUS AUSTRALIANUS (POACEAE, CYNODONTEAE), NUEVO REGISTRO DE UNA ESPECIE EXÓTICA PARA EL PARAGUAY

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

División Chrysophyta, CLASE BACILLARIOPHYCEAE (DIATOMEAS)

Panicum. Paspalum Pennisetum

Transcripción:

BONPLANDIA 9 (1-2): 29-33.1996 UNA ESPECIE NUEVA DE BULBOSTYLIS (CYPERACEAE) por M. GABRIELA LOPEZ1 Summary A new species of Bulbostylís, B. rugosa López, from Corrientes, Argentina, and Paraguay, is described and illustrated. Its relationship to B. aphylla Barros and B. scabra (J. & C. Presl) C. B. Clarke are analyzed. El género Bulbostylis Kunth cuenta con aproximadamente 150 especies, que habitan en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, pudiendo llegar algunas especies a zonas templadas. Presenta dos centros de diversidad importantes uno en Africa y otro en Sudamérica (Brasil). Para Argentina fueron citadas 9 especies (Barros, 1947), algunas de ellas con variedades y formas. En este trabajo se da a conocer una nueva especie de Bulbostylis, como parte del estudio del género que se está realizando para América del Sur. Este nuevo taxón fue coleccionado en las costas del río Apa (Paraguay) y en las barrancas del río Paraná en Empedrado y Lavalle (Corrientes, Argentina). Bulbostylis rugosa López es afín a B. aphylla Barros y B. scabra (J. & C. Presl) C. B. Clarke, diferenciándose de estas entidades principalmente por la forma y superficie del fruto, la inflorescencia y el número de hojas. Las fotos fueron tomadas con el microscopio electrónico Joel JSM T-100, en el servicio de microscopía del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Los aquenios fueron extraídos de material de herbario (CTES) y metalizados sin tratamiento previo. 1 Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste, e.e. 209, 3400 Corrientes, Argentina. Bulbostylis rugosa López nov. sp. Fig.1 Hemicryptophytum culmis erectis, laevibus. Folia 1,7-12 cm longa vaginis ore 3-6 mm longe ciliatis. Spicae oviformes glumis late ovatonavicularibus mucronulatis, ferrugineis, macula castanea ornatis, scabridis, ternae-senae aut rarius denae in anthela involucro brevissimo glumiforme congestae. Stamina tria. Acheneum oboviforme sectione transversali trigonum 1-1,25 mm longum x 1 mm latum, octies-decies transversim rugosum, stylopodio cylindrico, fusco. A Bulbostylide aphylla et B. scabra recedit forma et superficie achaenii, infiorescentia et numero foliorum. Holotipo: ARGENTINA. Prov. Corrientes: Dep. Empedrado, Ea. "Las Tres Marías". 27-II1-1987, T. M. Pedersen 14853 (CTES). Isotipos Herb. Pedersen, C pro parte (mezclado con material muy joven de B. closii). Hemicriptófita, de 16-40 cm alt., crece formando matas con pocas hojas. Tallo erguido, de 14-36 cm long. x 0,50 mm diám., verdeamarillento, longitudinalmente estriado, 8-10 estrías, ligeramente antrorso-escábridos en partes jóvenes, pelos ensanchados en la base, que se repiten en todas las partes de la planta. Hojas de 1,7-12 cm long., 1/4 del largo del tallo. Vainas de 1-5 cm long., estriadas, pajizas, con máculas rojizas, nervios escábridos, boca oblicua, con cilias de 3-6 mm long. Láminas setiformes, de 0,75-7 cm long., verde-amarillentas, cara adaxial levemente cóncava, cara 29

BONPLANDIA 9 (1-2) 1996 ~ ]~ E Fig. 1. Bulbostylis rugosa: A, aspecto de la planta; B, vaina foliar; e, espiguilla; D, quinta gluma en vista dorsal; E, raquilla con una flor en el ápice; F, flor; G, fruto. Holotipo. 30

M. G. López, Novedad en BuLbostylis abaxial con 3 costillas y2 surcos, bordes ligeramente escabrosos. Inflorescencia en antela, de 2-3 cm long. x 1 cm lato formada por 3-6 (10) espigas, la central sésit ejes de primer orden 2 4, antrorso-escábridos en las estrías de 3-17 mm long.; a veces 1-2 ejes de segundo orden, de 1-5 mm long. Involucro reducido, 2-4 brácteas más cortas que la mitad de la antela, setiformes, ciliadas en la base y pelos cortos aplicados en la superficie, la inferior 5-7 mm long., las siguientes 4-5 mm long. y las distales 2-3 mm long. Profilo 2-3,5 mm long., castaño, con indumento más denso, tubuloso, boca oblicua ciliada, dorso bicarenado y ápice bidentado. Espigas ovoideas, de 3-8 mm long. x 2-2,5 mm lat., 10-11-floras; bráctea glumácea, con mucrón de 0,25 mm long., persistente junto con el raquis. Glumas anchamente aovadonaviculares, mucronuladas, de 1,7-2 mm long. x 2,5 mm lat., ferrugíneas con máculas castañas, superficie escabrosa, bordes hialinos cortamente ciliados, carena trinervia. Flores con estilo de 0,25 mm long. y estigma trífido papiloso de 2 mm long.; estambres 3, anteras A B L...----J 12,5tJm e L..----.J 125 tjm Fig. 2. A (a-b), B. rugosa (Holotipo); B (c-d), B. aphylla (Arbo 2156); e (e-f), B. scabra (M. G. López 43). a, c y e, aquenios; b, d Y f, superficie de los aquenios. Microfotografías tomadas con MEB. 31

BONPLANDIA 9 (1-2) 1996 de 1 mm long., ligeramente apiculadas, con 1-2 pelos cortos, incurvos. Aquenio obovadotrígono con la base cuneada, de 1-1,25 mm long. x 1 mm lat., castaño claro, superficie marcadamente rugosa, con 8-10 arrugas transversales, hilera de células alargadas castañooscuras, paralelas al eje longitudinal del fruto con bordes prominentes, estilopodio cilíndrico, pardo, 1/4 del ancho del aquenio. Distribución geográfica. Hasta el momento fue encontrada en Paraguay y Argentina donde fue coleccionada en las barrancas arenosas del río Paraná. Paratipos: PARAGUAY: Amambay: In regione cursus superioris fluminis Apa, XI-1901, Hassler, E. 8034 pro parte (G). ARGENTINA. Corrientes: Dep. Empedrado, Ea. «Las Tres Marías», cárcavas, barranca del río, 26-V- 1995, M.G. López & R. Vanni 106 (CTES). Empedrado, barranca arenosa del río Paraná, 4-VI-1995, M.G. López & R. Vanni 104 (CTES), Dep. Lavalle, Lavalle, barranca del río Paraná. 25-V-1973, A. Schinini 6609 (CTES). Obs. B. rugosa se diferencia de las especies citadas para Argentina, principalmente por características del fruto; la superficie del aquenio tiene arrugas transversales muy prominentes y anchas. Vistas en el MEB estas arrugas están formadas por hileras de células paralelas al eje longitudinal del fruto, alargadas, de paredes radiales casi rectas y abultadas, quedando en unplano inferior las paredes tangenciales, dándole un aspecto longitudinalmente estriado a la superficie del fruto (Fig. 2-A). En las especies afines, B. aphylla Barros y B. scabra ( J. & C. Presl) C. B. Clarke, el aquenio es obcordiforme-trígono en vista lateral, siendo en B. aphylla la superficie del aquenio casi lisa, formada por células poligonales cubiertas de puntos elevados (Fig. 2-B); en B. scabra la superficie del aquenio tiene arrugas transversales suavemente marcadas, formada por células rectangulares con las paredes onduladas, no abultadas (Fig. 2-C). Estos caracteres se correlacionan con diferencias en el aspecto de la planta que permiten distinguirlas en el campo, en B. rugosa la inflorescencia es depauperada, con 3-6 (10) espigas, forma matas con pocas hojas; en B. aphylla la antela tiene 10-15 espigas y la planta presenta hojas reducidas; mientras que B. scabra posee inflorescencias con 15-25 espigas y crece en matas profusamente hojosas. B. aphylla habita en Paraguay y Argentina, B. scabra habita en Ecuador, Brasil, Paraguay y Argentina, ambas crecen en lugares de suelo desnudo, con vegetación escasa. Clave provisoria para separar las especies argentinas con inflorescencia en antela A. Plantas con hojas escasas. Involucro reducido, brácteas inferiores de 0,5-0,7 cm long. B. Aquenio obovado-trígono con la base cuneada de 1-1,25 cm long. con arrugas transversales muy prominentes y anchas. Antela con 3-6 (10) espigas. Bulbostylis rugosa nov. sp. B'. Aquenio obcordiforme-trígono en vista lateral de 0,75 mm long., superficie casi lisa. Antela con 10-15 espigas. Bulbostylis aphyila Barros A'.Plantas profusamente hojosas. Involucro desarrollado, brácteas inferiores de 1-7 cm long. C. Hojas y tallos hirtos (con pelos levemente incurvos o erectos y rígidos), aquenio obcónico-trígono de 0,75 mm long., superficie punteada. Antela formada por 30-50 (o más) espigas. Bulbostylis hirtella (Schrad.) Urban C'.Hojas-y tallos sin pelos o con algunos curvos cortos y rígidos. Antela formada por 3-25 espigas. D. Plantas hasta 70 cm alt., hojas lj2 a % de la longitud del tallo, vainas ferrugíneas. Aquenio obcordiforme-trígono en vista lateral, atenuado hacia la base de 1,5 mm long., superficie colliculada-estriada. Bulbostylis closii Barros D'.Plantas menores hasta 40 cm alt., hojas 1,4 a lj2 de la longitud del tallo, vainas pajizas. E. Hojas 1,4 de la longitud del escapo. Glumas anchamente aovado-naviculares. Aquenio obcordiforme-trígono en vista lateral, con arrugas transversales suavemente marcadas, estilopodio plano, persistente. Bulbostylis scabra (J. & C. Presl) C. B. Clarke 32

M. G. López, Novedad en Bulbostylis E'. Hojas lh a 1/3 de la longitud del escapo. Glumas aovadas. Fruto piriforme-trígono, liso o con arrugas transversales suavemente marcadas, estilopodio piramidal, caduco. Bulbostylis capillaris s. l. (L.) Kunth ex C. B. Clarke Agradecimientos Quiero expresar mi agradecimiento al Dr. T. M. Pedersen y a la Prof. R. Guaglianone, por su constante apoyo y lectura crítica del manuscrito. A la Sra. Liliana Gómez y al Sr. Victor Maruñak por su colaboración, en la realización de las láminas y al técnico Lic. Rafael Urréjola del Museo de Ciencias Naturales de la Plata, las fotos con el MEB. Bibliografía BARROS, E H. 1947. Cyperaceae, Gen. Spec. Planto Argent. 4(2): 273-297. figs. 111-120. 33