EVOLUCIÓN DEL CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN LA COSTA DE ALICANTE ( )

Documentos relacionados
CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES PROVINCIA DE ALICANTE

CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME SOBRE LAS CAUSAS DE ENTRADA EN CENTROS DE RECUPERACION DE TORTUGAS Y AVES MARINAS AFECTADAS POR ARTES DE PESCA.

CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL DE AVES MARINAS DESDE

X CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

XII CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2013

XIII CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2014

XI CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2012

LAS AVES MARINAS EN LA COSTA GRANADINA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN.

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2010.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009.

INTRODUCCIÓN. En 2011 han colaborado los siguientes componentes del grupo:

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL DE AVES MARINAS DESDE INTRODUCCIÓN. Autor: José Navarrete Pérez.

Identificación Fase II

SEGUIMIENTO DE LA GAVIOTA PATIAMARILLA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

La Comunidad de Madrid, en un proceso paralelo común

REVISTA ALCUDON Nº 11 SEPTIEMBRE 2014

Resumen climático del invierno de

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE PUNTA DE CANDELARIA-RÍA DE ORTIGUEIRA-ESTACA DE BARES

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE CABO PEÑAS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

11. RESUMEN DEL ESTUDIO Y CONCLUSIONES...

Boletín de la Estación Ornitológica de Estaca de Bares

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

Acciones aves marinas 2010 Larus michahellis michahellis Gaviota patiamarilla

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO.

Resumen climático del otoño 2017 en España

Campañas oceanográficas Proyecto LIFE+ INDEMARES

Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel. 012

ZEPA ES ESPACIO MARINO DEL TINTO Y DEL ODIEL

IV Campeonato de España de Cadetes Copa Coca Cola IV Campeonato de España de Cadetes Copa Coca Cola. Clubes. Grupo A

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE LA COSTA DA MORTE

SEGUIMIENTO DE LAS AVES MARINAS Y COSTERAS DE LAS CALAS DE TORREVIEJA

Se presentan los resultados del quinto y sexto censo invernal

Afección a las aves marinas de un vertido de alquitrán en la ría de Avilés

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

Resumen climático del verano 2018

ZEPA ES BAHÍA DE ALMERÍA

GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA XXI Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: EL PLAN DE ACCIÓN

Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

RED DE OBSERVACION DE AVES Y

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

INFORME TÉCNICO 10/2013

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

La invernada de aves acuáticas en Cantabria ( ) Por FELIPE GONZÁLEZ SÁNCHEZ y ÁNGEL HERRERO CALVA

INFORME TÉCNICO 09/2017

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

El número de accidentes laborales aumenta un 7% durante el último año

Vigilancia de influenza aviar en aves salvajes en Cataluña (Período de marzo del 2005 a marzo del 2006)

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano

EL PROYECTO LIFE+ INDEMARES PARA LA RED NATURA 2000 EN EL ÁREA MARINA DE ISLAS COLUMBRETES Y DELTA DEL EBRO

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE TABARCA- CABO DE PALOS

DATOS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA GAVIOTA CABECINEGRA (LARUS MELANOCEPHALUS) EN LA LAGUNA DE PÉTROLA (ALBACETE, CASTILLA-LA MANCHA)

DIFFERENTIAL WATERBIRD POPULATION DYNAMICS AFTER LONG-TERM PROTECTION: THE INFLUENCE OF DIET AND HABITAT TYPE

XXIX CAMPEONATO DE ANDALUCÍA MAR COSTA MASCULINO

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

Los contratos temporales convertidos en indefinidos registran el mayor incremento desde 2007

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE LOS ISLOTES LITORALES DE MURCIA Y ALMERÍA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

Rías altas. Un viaje ornitológico por las costas gallega y asturiana.

Igual que en años anteriores (SEO/BirdLife 1997, 1998,

RED DE OBSERVACION DE AVES Y MAMÍFEROS MARINOS

CALPE te apuntas a la vida?

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA XXIII Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año 2016

Los contratos convertidos en indefinidos han aumentado en todos los sectores productivos durante el primer semestre

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

ES ESPACIO MARINO DE LA COSTA DE FERROLTERRA-VALDOVIÑO

Boletín GIAM 30. BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS Iberian Seabird Group Newsletter. Nº30, Inv.2008

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013.

ZEPA ES ESPACIO MARINO DEL BAIX LLOBREGAT-GARRAF

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía

D urante las últimas décadas, las poblaciones de algunas

XVIII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

Los trabajadores extranjeros aumentan por segundo año consecutivo y superan los 1,7 millones

CIFRAS 1. Estudiantes becados. Universidades 2. Estudiantes becados. Provincias 3. Solicitudes recibidas. Universidades

INFORME-ENERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN

Transcripción:

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN LA COSTA DE ALICANTE (00-006) José Santamaría y Elías Gomis

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN LA COSTA DE ALICANTE (00-006) José Santamaría y Elías Gomis Octubre de 006. makilet@ono.com elias.gomis@naturalicante.com Fotografías y gráficos: José Santamaría Elías Gomis Esta información se presentó como póster en las Jornadas Ornitológica realizadas en Elche (Alicante) en Octubre de 006. Documento disponible en www.naturalicante.com

INTRODUCCIÓN Desde hace décadas se sabe que numerosas aves marinas nidificantes en el norte y centro de Europa tienen como punto de invernada el mediterráneo, y en concreto las costas del levante español. En la península se empiezan a realizar censos de aves marinas a finales de la década de los setenta (Carrera et al., 98) aunque enfocados hacia el grupo de los láridos. En la provincia de Alicante, el primer censo de este grupo de aves desde la costa del que se tienen datos, es el realizado en el invierno de 00-0, coordinado por miembros del GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas) formando parte del censo autonómico; y posteriormente a partir del invierno 003-0 hasta el 005-06, gracias a la coordinación de personal de Generalitat Valenciana pertenecientes al servicio de Biodiversidad y la web www.naturalicante.com se logran realizar censos en toda la comunidad valenciana con un nutrido grupo de voluntarios, especialmente en la costa alicantina.

MATERIAL Y MÉTODOS Los materiales utilizados para la realización de estos censos son los típicos de estas tareas, en todos los puntos de observación se disponía de varios prismáticos y de al menos un catalejo, que variaba en aumentos según la marca y modelo del propietario de equipo. La participación en los censos ha ido aumentando con el paso de los años, teniendo mucho que ver en este crecimiento la labor realizada por la citada web como nexo de unión de muchos aficionados a la ornitología; así, de los cinco participantes en el primer censo se ha pasado a los 6 participantes en el invierno 005-06. Respecto a la metodología de censo también ha variado con los años, pasando de un censo (invierno 00-0) en el que cada participante recorría un tramo de costa de diferente tamaño deteniéndose a observar las aves en determinados puntos durante un breve espacio de tiempo, consiguiendo rescatar los datos de tan sólo algunas especies; pasando en los años 003 al 006 a realizar un censo estático en un punto acordado con la organización, tratando de coincidir con los realizados en otros años (ver figura ), y con una duración mínima de una hora por estación de censo; similar a lo que se hace en las costas del norte peninsular durante los pasos migratorios (Valeiras, 006). Se decidió elegir en todos los años, el mes de enero para realizar el censo, en un día situado entre mediados y finales del mismo. A fin de ahorrar cifras, siempre que aparezca en el texto del presente trabajo un año de censo se referirá al invierno que comprende ese año y el anterior, por ejemplo, el año 00 hace referencia al invierno del 00 y 00. Por desgracia, sólo se han podido conseguir las cifras de algunas especies del censo de año 00, por lo que la ausencia de las demás especies no significa que no aparecieran durante la realización del censo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante los cuatro años de censos, se han detectado un total de 0 especies de aves marinas, pertenecientes a 9 familias (ver tabla ), con un total de 9.086 aves observadas. Como cabría esperar, las cifras más altas, tanto es número de especies como en individuos corresponde a las grupo de las gaviotas (Laridae); y en concreto es la Gaviota Patiamarilla (L. michahellis) la especie que más observaciones arroja; seguida por la Gaviota Reidora (L. ridibundus), la Pardela Balear (P. mauretanicus) y el Cormorán grande (P. carbo), únicamente para el total de los años; puesto que si observamos cada uno de los años por separado, observaremos que durante el 006 estas dos últimas especies superan a la gaviota reidora, ya que parecen seguir una pauta ascendente en el número de ejemplares observados a lo largo de los años, especialmente la pardela; de manera similar a lo que ocurre en conjunto de los datos de cada año. La media de especies observadas por año es de 6 especies, mientras que la media de ejemplares es de 609 aves. Es en el año 006 en el que más aves se observan (6975 ejemplares) y el de mayor número de especies (9 especies), siendo también en el que más observadores participan, aunque con menos puntos de censo que en otros años (ver tabla ). Respecto al número de especies, nuestros datos son muy similares a lo encontrado por Prades en el 003, como es de esperar, pero con muchos menos ejemplares en la Gaviota Cabecinegra (L. melanocephalus) y con la Gaviota Sombría (L. fuscus); también son algo inferiores a lo encontrado en Cataluña en el censo de aves acuáticas del 000 (Gutiérrez et al., 003, en Aymí & Herrando, 003), exceptuando a Lleida, con únicamente especies, llegando la provincia de Girona a las 3 especies; pero hay que tener en cuenta que este censo no sólo se realizaba desde la costa sino en todo el territorio lo que multiplica las probabilidades de observar a determinadas especies. En cuanto al número de aves observadas es curiosamente la provincia de más al sur, Tarragona la que menor cantidad de aves observa con 508 ejemplares, a pesar de encontrarse la desembocadura del rio Ebro en ella, siendo inferior en numero de aves a varios años de nuestros censos.

Especie / Año 00 00 005 006 TOTALES Podiceps cristatus 73 9 86 Podiceps nigricollis 0 Procellariidae 8 86 9 Puffinus mauretanicus 8 86 9 Sulidae 39 5 39 83 Morus bassanus 39 5 39 83 Phalacrocoracidae 6 9 75 078 606 Phalacrocorax carbo 5 89 68 07 575 Phalacrocorax aristotelis 7 6 6 Anatidae 37 Melanitta nigra 8 9 Melanitta fusca Mergus serrator 7 Stercoraridae Catharackta skua Laridae 56 538 357 39 Larus melanocephalus 6 6 Larus ridibundus 903 509 855 367 Larus genei 50 50 Larus audouinii 76 5 9 78 Larus canus Larus fuscus 5 38 57 Larus michahellis 97 3 33 783 Larus sp. 785 80 50 95 Sternidae 8 5 5 88 Sterna sandvicensis 3 5 73 Sterna hirundo 5 Alcidae 508 8 35 85 Alca torda 508 8 35 85 TOTALES 759 5600 575 6975 9086 TOTAL DE ESPECIES 5 9 9 OBSERVADORES 5 5 6 39 PUNTOS OBSERVACIÓN 9 5 0 30

Analizando los resultados, llama poderosamente la atención el Alca (Alca torda), por el descenso tan pronunciado que se produjo en los censos de los años 00 y 005 (ver figura ) en los que se observaron tan sólo 8 y ejemplares, respectivamente; para volver a aumentar las observaciones (35 aves) en el último año de censo. Como desgraciadamente sabemos, el 3 de noviembre del 00 el petrolero Prestige empieza a hundirse. Posteriormente entre el 6 de noviembre del 00 y el 3 de agosto del 003, los voluntarios recogieron 38 aves, de las que el 7 % estaban muertas (García. L, et al. 003); de todas ellas el alca la segunda especie más recogida con 3876 aves, aunque se estima que la cifra real de aves afectadas por la marea negra pudo estar entorno a 00.000 aves. Frente a esto y a pesar de no tener datos del año 003, cabe plantearse si el disminución de los efectivos invernantes en los años 00 y 005 estuvo condicionada por la desastre ocurrida en Galicia. Aunque no lo sepamos con certeza, pensamos que en parte si que hay relación entre los dos hechos, aunque también es cierto que la disminución en las observaciones puede deberse simplemente a una cuestión de azar; tal y como ocurrió en la realización del último censo que por encontrarse un observador en el lugar apropiado y en el momento justo pudo observar al 95% de las alcas de ese censo, de lo contrario el censo hubiera arrojado cifras mucho más bajas. Enlazando con lo anterior, también hemos podido comprobar como esta especie no se distribuye de manera uniforme a lo largo de la costa alicantina, como también ocurre con otras especies (ver figura ), sino que parece preferir los tramos de costa menos abrupta con playas más anchas, tal y como ocurre al sur de la provincia y especialmente junto a la desembocadura del Segura. Otro ejemplo de esta segregación espacial, seria el cormorán grande (ver figura ), a pesar de ser observado por toda la provincia, tiende a concentrarse en zonas cercanas a una nutrida fuente de alimento, como es el caso de las zonas húmedas del sur de Alicante, especialmente las salinas de Santa Pola. Tal vez se debería cuestionar la metodología del censo de aves marinas en función de la especie/es diana, en vez de generalizar un conteo a todo el grupo. Esto supondría un mayor esfuerzo por parte de los voluntarios y, tal vez a la larga no sería efectivo, al disminuir el esfuerzo y la intensidad. Como ejemplo del sesgo que se puede producir al realizar el censo un día concreto, lo podemos deducir de la figura 3, donde se observa que un día cualquiera un observador puede realizar un avistamiento, en este caso, de pardela balear, más numeroso que el día del propio censo, incluso con pocos días de diferencia entre ambos.

PARTICIPANTES Sin la participación de todos los observadores que han colaborado a lo largo de todos los años, no hubiera sido posible realizar, ya no sólo los censos sino también este pequeño trabajo. Esperamos continuar contando con su participación en las futuras ediciones que se vayan a realizar y entre todos mejorar esta actividad. Por orden alfabético, ellos son: Ajuntament d'elx Antonio Bañuls Patiño Antonio Jacobo Ramos Sánchez Daniel Gilabert Moncho Elías Gomis Martín Fernando Carmona Camacho Fran Sevilla Guillermo Mayor Joan Segovia Martínez José Manuel López Molina José Santamaría Reos Juan Miguel Mayor Solbes Jules Sykes Luis Fidel Sarmiento Mario Martínez Paqui Molina Navarro Rosa Serrano Senabre Sergio Arroyo Morcillo Toni Zaragozí Baldó Vero Cortés Alfonso Lario Doylataguera Antonio Ferrero Antonio Ortuño Madrona David Bañuls Patiño Fernando Camuñas Mohinelo Fran Atienzar Grupo Stenella: Ruben y Rafa J.L. de las Heras José Alcaraz José Morales José Villalba Gómez Juanjo Mascarell Ken Howes Marcos Ferrández Sempere Pablo Adrover Raúl González Rodríguez Sara Guijarro Roche Toni Mulet Toni Zaragozí Llenes Vicent Bataller Grau

BIBLIOGRAFÍA Carrera, E., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. & Muntaner, J. 98. Invernada de Láridos en el litoral mediterráneo catalan. Adeola volumen-8, pags. 35-50. Madrid. García, L., Viada, C., Moreno-Opo, R., Alcalde, A. & González, F. 003. Impacto de la marea negra del "Prestige" sobre las aves marinas. SEO/BirdLife. Madrid. Gutiérrez et al. 003. En: Aymí, R & Herrando, S. (eds.). 003. Anuari d Ornitologia de Catalunya. 000. Barcelona: Institut Català d Ornitologia. Prades, R. & Órtiz, J.V. 003. Censo de aves marinas invernantes en la provincia de Castellón. htpp//:www.seo.org/avesforum.asp Valeiras, X. 006. Boletín Digital de la RAM, número. Invierno 006.