1. INFECCIONES POR SALMONELLA SPP. NOTIFICADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA. AÑOS

Documentos relacionados
Bacterias Virus Hongos Parásitos

1. COBERTURA VACUNAL 1997

Bacterias Virus Hongos Parásitos

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B EN ADOLESCENTES. Periodo

1. ACTIVIDAD DE LA GRIPE EN LA TEMPORADA EN ESPAÑA Y EN EUROPA. ACTUALIZACIÓN.

Semanas:

Semanas:

Semanas: del 01/01 al 29/01 de Vol. 13 nº 1/1-12 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

ESPAÑA. semanal. Virus Respiratorio Sincitial. Temporadas a Semanas

Semana: Evolución de la mortalidad en España durante el mes de julio de Resultados del sistema de vigilancia de la mortalidad diaria

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes alimentarios relacionados con el consumo de huevo o derivados.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

Casos de tuberculosis respiratoria y meningitis tuberculosa declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

ESPAÑA. semanal. Vigilancia de la gripe en España en la temporada Sistemas centinela

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal La Región Europea de la OMS es declarada libre de polio Sumario

ESPAÑA. semanal. Enfermedad por Mycoplasma pneumoniae. Sistema de Información Microbiológica. España,

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA HUMANA Y ANIMAL

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ESPAÑA: (I)

Semana: Exceso de mortalidad en España durante el invierno. de Introducción. Clasificación de los casos sospechosos de sarampión

Semana: 18 del 30/04 al 06/05 de 2000 impreso: 20/11/ vol. 8 nº 8/77-84 ISSN:

Semanas:

1. BRUCELOSIS EN ZARAGOZA, EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO)

ESPAÑA. semanal. Actividad de la gripe en la temporada en España y en el Mundo. Actualización. Tasas por H.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación del Sistema de Vigilancia para la legionelosis en la provincia de Sevilla.

1. LEGIONELOSIS RELACIONADA CON EL TURISMO EN ESPAÑA

Semanas: del 31/10 al 27/11 de Vol. 12 nº 22/ ISSN:

Microorganismos notificados al Sistema de Información Microbiológica Años 2008 y 2007.

ESPAÑA. semanal. Vigilancia de parálisis flácida aguda. España, 2006

Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica...

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Casos de tuberculosis declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Semana: del 24/07 al 20/08 de Vol. 13 nº 15/ ISSN:

Certificación de la erradicación de la poliomielitis. Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida aguda

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA): DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS CASOS NOTIFICADOS

Semana: del 21/08 al 03/09 de Vol. 13 nº 16/ ISSN:

Semanas: del 07/05 al 03/06 de 2000 impreso: 11/12/ vol. 8 nº 9/85-96 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

Páginas web, difusión de la información y Vigilancia

Semana: 8-9 del 20/02 al 05/03 de Vol. 13 nº 4/37-48 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Aislamientos de M. tuberculosis notificados al Sistema

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Vigilancia de la lepra en España, 2007 Sumario Introducción Registro Estatal de Lepra

1. BACTERIEMIAS. CASOS NOTIFICADOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA. AÑOS 1995, 1996 Y 1997

1. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TBC RESPIRATORIA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

epidemiológico boletín Semanas: del 08/06 al 21/06 de 2003 s e m a n a l

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 5-6 semanal

1. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ARTERIOESCLEROTICAS (II): PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO

ESPAÑA. semanal. Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Vigilancia, Definiciones útiles y Actuaciones epidemiológicas ante una epidemia global

Semanas: del 27/06 al 24/07 de Vol. 12 nº 14/ ISSN:

Semana: Brote de Fiebre Chikungunya en Isla Reunión

1. SITUACIÓN DE LA PAROTIDITIS EN ESPAÑA DURANTE 1996.

Semanas: del 02/04 al 29/04 de 2000 i m p reso: 20/11/ vol. 8 nº 7/65-76 ISSN:

ESPAÑA. semanal. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España

Semanas: del 28/11 al 11/12 de Vol. 12 nº 23/ ISSN:

Semana: 52 del 26/12 de 2004 al 01/01de Vol. 12 nº 26/ ISSN:

Semanas: del 08/08 al 21/08 de Vol. 12 nº 16/ ISSN:

1. MORTALIDAD EN ESPAÑA Mortalidad general y principales causas de muerte y de años potenciales de vida perdidos. (I)

Actividad de la gripe en la temporada (2 de octubre de de febrero de 2006) en España y en Europa. Actualización

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB EN ESPAÑA

Semanas: del 31/01 al 27/02 de Vol. 18 nº 3/21-32 ISSN:

Semanas: del 17/10 al 30/10 de Vol. 12 nº 21/ ISSN:

Semanas: del 04/06 al 17/06 de 2000 impreso: 02/01/ vol. 8 nº 10/ ISSN:

Amparo Larrauri, Jesús Oliva. Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Sarampión, rubéola y parotiditis: situación actual Sumario Introducción Material

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Análisis de los casos de legionella asociados con viajes en España, años 2002 a 2006

Semana: del 13/03 al 26/03 de Vol. 13 nº 6/61-72 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Toxicidad por ingesta de calabacines Sumario

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

ESPAÑA. semanal. I. Pérez-Ciordia(1), D. Montaner(2), P. Acín(3), M. Peña(1), D. Herrera, F. Martinez Navarro(1)

1. VIGILANCIA DE LAS NEUMONÍAS EN ESPAÑA.

Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria

Infecciones gastrointestinales víricas notificadas al Sistema de Información Microbiológica. España,

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Mortalidad por cáncer en España, Tendencias en los últimos 5 años Sumario

1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

1. MORTALIDAD POR CÁNCER EN ESPAÑA. AÑO 1994

1. VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA. TEMPORADA

ESPAÑA. semanal. Actividad gripal en la temporada y composición de la vacuna antigripal recomendada para la temporada

Enfermedad meningocócica en España. Resultados de la vigilancia epidemiológica de la temporada

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación del Sistema de Vigilancia de la legionelosis en las Islas Baleares, Sumario

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

ESPAÑA. semanal. La Vigilancia Epidemiológica del sarampión en el contexto del «Plan de acción para eliminar el sarampión en España»

Figura Casos nuevos 2.000

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes de triquinosis en España. Temporadas 1994/1995 a 2005/2006

1. ESPECIFICIDAD DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA: DIAGNÓSTICO DE ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO EN ESPAÑA

Semanas: del 30/05 al 12/6 de Vol. 12 nº 12/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semana: semanal

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Protocolo de fiebres hemorrágicas virales

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación de la Vigilancia Epidemiológica de la brucelosis en Extremadura durante el año 2000

ESPAÑA. semanal. Ampliación de la definición de caso de tuberculosis. en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (I)

ESPAÑA. semanal. Figura 1

Semanas: del 05/09 al 18/09 de Vol. 12 nº 18/ ISSN:

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES REUMÁTICAS CRÓNICAS DEL CORAZÓN

Semana: Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis pulmonar en Cantabria durante el periodo

Semanas: del 25/07 al 07/08 de Vol. 12 nº 15/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Enfermedad meningocócica en España. Análisis de la temporada Sumario

Semana: 49 del 30/11 al 06/12 de Vol. 16 nº 22/ ISSN:

1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN ESPAÑA. AÑO 1997

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN ESPAÑA. REGISTRO NACIONAL DE SIDA. SITUACIÓN A 30 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Semanas:

Transcripción:

SEMANAS --- /Vol. /nº /- Del de noviembre al de diciembre de (Impreso el de abril de ) ISSN: - SUMARIO. Infecciones por Salmonella spp. notificadas al Sistema de Información Microbiológica. Años -.. Brote de poliomielitis en Angola,.. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria.. Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica.. INFECCIONES POR SALMONELLA SPP. NOTIFICADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA. AÑOS - Sistema de Información Microbiológica. Área de Vigilancia de Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. El número de infecciones por Salmonella notificadas al Sistema de Información Microbiológica en fue., un, % más que el año anterior. S. enteritidis es la más frecuente con. casos notificados (, %), seguido de S. typhimurium casos (, %). Todos los serogrupos y serotipos analizados presentan ligeros aumentos al compararlos con los del año previo, excepto S. typhimurium y Salmonella grupo B. Destaca el importante incremento relativo de Salmonella spp. (tabla ). En la figura se aprecia el comportamiento estacional de esta enfermedad. En, el período, que corresponde al mes de septiembre, fue el que presentó la máxima incidencia. No se aprecia cambio en el patrón de distribución por grupos de edad en los últimos años (figura ). El porcentaje más importante de los casos declarados corresponde al grupo de a años de edad (, % ), seguido del grupo de a años (, % ). Tabla. Infecciones por Salmonella. Principales serotipos y grupos declaradas al Sistema de información Microbiológica. Años - Serotipos/ Serogrupos S. enteritidis S. typhimurium S. hadar S. virchow S. ohio S. grupo B S. grupo C S. grupo C S. grupo C S. grupo D S. grupo E Salmonella sp Otras N.º casos % N.º casos %..,,,,,,,,,,,,,..,,,,,,,,,,,,, TOTAL.,.,

Bol. Epidemiol. Semanal, vol. nº Figura. Salmonella spp. Casos declarados al S.I.M.* Distribución por períodos de cuatro semanas. Años - Figura. Salmonella spp. Casos declarados al S.I.M.* Distribución por grupos de edad. Años -. BROTE DE POLIOMIELITIS EN ANGOLA,. Información publicada en MMWR, vol./no.;-. El de Marzo de el Hospital de Pediatría de Luanda (Angola) notificó casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) y tres defunciones. Hasta el de Abril, se habían notificado casos de PFA en Luanda y áreas próximas a la provincia de Bengo. Una investigación preliminar llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad indicó que los casos habían ocurrido en niños menores de años; el % había recibido dos, o menos, dosis de vacuna polio oral (VPO), el % había recibido tres dosis y un % había recibido cuatro dosis. Muchos de los casos vivían en municipios superpoblados donde se habían asentado familias que habían sido desplazadas por la guerra civil. El de Abril, el Instituto Nacional de Virología de Africa del Sur aisló poliovirus tipo de ( %) de los casos de PFA que habían enviado muestras de heces. El de Abril el número de casos de PFA aumentó a ( defunciones) y hasta el de Abril se han notificado casos de PFA con defunciones. Como respuesta al brote se han administrado. dosis de VPO en niños menores de años en Luanda y el resto de la provincia. El brote está siendo investigado con la colaboración de un equipo de la O.M.S. Está planificado iniciar en Julio tres rondas de Días Nacionales de Inmunización: DNI (campañas nacionales de inmunización realizadas en un corto período de tiempo durante las cuales se administran dos dosis de VPO a todos los niños menores de años independiente de su historia de vacunación, con un intervalo de - semanas entre las dosis). Comentario: El brote de Angola representa uno de los brotes mas importantes de poliovirus de la era vacunal y uno de los más grandes brotes registrados en África. Las investigaciones preliminares sugieren que el brote es resultado de un fallo de la vacunación debido al alto porcentaje de casos ( %) parcialmente vacunados o no vacunados. Con la intensificación de la guerra civil a finales de, grandes grupos de personas se han desplazado procedentes de áreas en las que los servicios de vacunación no eran adecuados. En se realizaron Días Sub-Nacionales de Inmunización en diversas provincias de Angola. Y posteriormente se realizaron Días Nacionales de Inmunización en distritos bajo el control del gobierno: en en ( %) de distritos y en en ( %). Se estima que la cobertura de vacunación alcanzada en los DNI en fue < % en tres de las provincias de Angola. El desplazamiento de personas hacia áreas donde el saneamiento es pobre y el abastecimiento de agua no es adecuado genera un ambiente ideal para la difusión de los poliovirus. El movimiento de refugiados fuera del país aumenta la probabilidad de difusión de la epidemia hacia países vecinos. Estos países han sido informados y se están intensificando las actividades de vigilancia en las zonas fronterizas y desarrollándose actividades de vacunación a los niños refugiados procedentes de Angola.

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE DICIEMBRE DE CÓDIGO OMS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () ENFERMEDADES REV Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería,, F. tifoidea y paratifoidea,, Triquinosis Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica..,, Gripe.........,, Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria...,, Varicela......,, Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.,....,, Sífilis,, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis...,, Poliomielitis Rubeola..,, Sarampión..,, Tétanos Tos Ferina..,, Hepatitis víricas Hepatitis A.,... Hepatitis B.,... Otras hepatitis víricas.. Zoonosis Brucelosis...,, Rabia Enfermedades importadas Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: Disentería (,). * Un I.E. inferior o igual a,: F. tifoidea y paratifoidea (,). Gripe (,). Varicela (,). Infección gonocócica (,). Sífilis (,). Parotiditis (,). Rubéola (,). Sarampión (,). Tos Ferina (,). Brucelosis (,). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s). () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre, y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SITUACIÓN EN LA SEMANA DE Enfermedades Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. La Mancha C. y León Cataluña C. Valencia Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P.Vasco Rioja Ceuta Melilla Botulismo Cólera Disentería F. tifoidea y parat. Triquinosis Enf. Meningocócica Gripe Legionelosis Meningitis tbc. Tbc. respiratoria Varicela Infec. gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubéola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A Hepatitis B Otras hepatitis vír. Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal.......... Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE DICIEMBRE DE CÓDIGO OMS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () ENFERMEDADES REV Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería,, F. tifoidea y paratifoidea,, Triquinosis Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica..,, Gripe.........,, Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria...,, Varicela......,, Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.,....,, Sífilis,, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis...,, Poliomielitis Rubeola..,, Sarampión..,, Tétanos Tos Ferina..,, Hepatitis víricas Hepatitis A.,... Hepatitis B.,... Otras hepatitis víricas.. Zoonosis Brucelosis...,, Rabia Enfermedades importadas Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: Sífilis (,). * Un I.E. inferior o igual a,: Disentería (,). F. tifoidea y paratifoidea (,). Enfermedad meningocócica (,). Gripe (,). Infección gonocócica (,). Parotiditis (,). Rubéola (,). Sarampión (,). Tos Ferina (,). Brucelosis (,). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s). () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre, y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SITUACIÓN EN LA SEMANA DE Enfermedades Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. La Mancha C. y León Cataluña C. Valencia Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P.Vasco Rioja Ceuta Melilla Botulismo Cólera Disentería F. tifoidea y parat. Triquinosis Enf. Meningocócica Gripe Legionelosis Meningitis tbc. Tbc. respiratoria Varicela Infec. gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubéola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A Hepatitis B Otras hepatitis vír. Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal........... Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE DICIEMBRE DE CÓDIGO OMS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () ENFERMEDADES REV Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería,, F. tifoidea y paratifoidea,, Triquinosis Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica..,, Gripe.........,, Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria...,, Varicela......,, Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.,....,, Sífilis,, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis...,, Poliomielitis Rubeola..,, Sarampión..,, Tétanos Tos Ferina..,, Hepatitis víricas Hepatitis A.,... Hepatitis B.,... Otras hepatitis víricas.. Zoonosis Brucelosis...,, Rabia Enfermedades importadas Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: * Un I.E. inferior o igual a,: Disentería (,). F. tifoidea y paratifoidea (,). Enfermedad meningocócica (,). Gripe (,). Varicela (,). Infección gonocócica (,). Sífilis (,). Parotiditis (,). Rubéola (,). Sarampión (,). Tos Ferina (,). Brucelosis (,). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s). () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre, y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SITUACIÓN EN LA SEMANA DE Enfermedades Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. La Mancha C. y León Cataluña C. Valencia Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P.Vasco Rioja Ceuta Melilla Botulismo Cólera Disentería F. tifoidea y parat. Triquinosis Enf. Meningocócica Gripe Legionelosis Meningitis tbc. Tbc. respiratoria Varicela Infec. gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubéola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A Hepatitis B Otras hepatitis vír. Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal........... Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE DICIEMBRE DE CÓDIGO OMS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () ENFERMEDADES REV Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería,, F. tifoidea y paratifoidea,, Triquinosis Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica..,, Gripe.........,, Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria...,, Varicela......,, Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.,....,, Sífilis.,, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis...,, Poliomielitis Rubeola..,, Sarampión..,, Tétanos Tos Ferina..,, Hepatitis víricas Hepatitis A.,... Hepatitis B.,... Otras hepatitis víricas.. Zoonosis Brucelosis...,, Rabia Enfermedades importadas Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: Disentería (,). Varicela (,). * Un I.E. inferior o igual a,: F. tifoidea y paratifoidea (,). Gripe (,). Tuberculosis respiratoria (,). Infección gonocócica (,). Sífilis (,). Parotiditis (,). Rubéola (,). Sarampión (,). Tos Ferina (,). Brucelosis (,). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s). () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre, y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SITUACIÓN EN LA SEMANA DE Enfermedades Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. La Mancha C. y León Cataluña C. Valencia Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra P.Vasco Rioja Ceuta Melilla Botulismo Cólera Disentería F. tifoidea y parat. Triquinosis Enf. Meningocócica Gripe Legionelosis Meningitis tbc. Tbc. respiratoria Varicela Infec. gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubéola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A Hepatitis B Otras hepatitis vír. Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal........... Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LAS SEMANAS A (DEL // AL //) Y ACUMULADAS EN Y MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR IDENTIFICACIONES DECLARADAS EN LAS SEMANAS ACUMULACIONES HASTA LA SEMANA ENFERMEDAD/AGENTE Bacetrimias.. -A.anitratus -A.baumanni -A.hydrophila -A.sobria -B.fragilis -C.perfringens -E.cloacae -E.coli -E.faecalis -E.faecium -H.influenzae -H.influenzae b -K.pneumoniae -L.monocytogenes -Listeria sp. -P.aeruginosa -P.mirabilis -S.agalactiae -S.aureus -S.epidermidis -S.marcescens -S.pneumoniae -S.pyogenes -Staphylococcus coag- -Y.enterocolítica.Múltiple.Otras Brucelosis -B.melitensis -Brucella sp. Carbunco -B.anthracis E.T.S.: Gonococia -N.gonorrhoeae.Múltiple E.T.S.: Sífilis -T.pallidum E.T.S.: otras -C.trachomatis Enfermedad de Lyme -B.burgdorferi F.tifoidea y paratifoidea -S.paratyphi A -S.paratyphi B -S.typhi Fiebre Q -C.burnetii Fiebre botonosa -R.conorii G.E.A.: Salmonelosis.. -S.enteritidis.. -S.hadar -S.ohio -S.typhimurium -S.virchow -Salmonella gr.b -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.d -Salmonella gr.e -Salmonella sp....múltiple.otras G.E.A.: Shigelosis -S.boydii -S.disenteriae -S.flexneri -S.sonnei -Shigella sp..múltiple G.E.A.: Vibrio -V.alginolyticus -V.cholerae NAG -V.fluvialis -V.parahaemoliticus.Múltiple.Múltiple G.E.A.: otras bacterias.. -A.caviae -A.hydrophila -A.sobria -Aeromonas sp. -C.coli -C.difficile -C.jejuni.. -C.perfringens -Campylobacter sp. -E.coli IDENTIFICACIONES DECLARADAS EN LAS SEMANAS ACUMULACIONES HASTA LA SEMANA ENFERMEDAD/AGENTE -E.coli -E.coli -P. aeruginosa -P. mirabilis -S. aureus -Y. enterocolítica -Y. enterocolítica ser..múltiple.otras Infecciones respiratorias.. -A.anitratus -A.baumanni -A.baumanni -B.catarrhalis -C.pneumoniae -Chlamydia sp. -E.cloae -E.coli -E.faecalis -H.influenzae -H.influenzae b -K.pneumoniae -L.monocytogenes -M.pneumoniae -P.aeruginosa -P.mirabilis -S.agalactiae -S.aureus -S.epidermidis -S.marcescens -S.pneumoniae -S.pyogenes -Staphylococcus coag-.múltiple.otras Infección meningocócica -N.meningitidis -N.meningitidis gr.a -N.meningitidis gr.b -N.meningitidis gr.c.otras Legionelosis -L.pneumophila.Múltiple Leptospirosis -Leptospira sp. Mening.no meningocócicas -A.anitratus -A.baumannii -C.coli -E.cloae -E.coli -E.faecalis -H.influenzae -H.influenzae b -K.pneumoniae -L.monocytogenes -M.pneumoniae -P.aeruginosa -S.agalactiae -S.aureus -S.epidermidis -S.marcens -S.pneumoniae -S.pyogenes -Staphylococcus coag-.múltiple.otras Micobacterias.. -M.africanum -M.bovis -M.tuberculosis...Múltiple Micobacterias atípicas -M.avium/intracellulare -M.fortuitum -M.gordonae -M.kansasii -M.marinum -M.xenopi.Múltiple.Otras Micobacterias sp. -Mycobacterium sp. Psitacosis -C.psittaci Tos ferina -B.pertussis Tularemia -F.tularensis Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES

Bol. Epidemiol. Semanal, vol., nº RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LAS SEMANAS A (DEL // AL //) Y ACUMULADAS EN Y MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR IDENTIFICACIONES DECLARADAS EN LAS SEMANAS ACUMULACIONES HASTA LA SEMANA VIRUS Adenovirus Adenovirus / Agente Delta Astrovirus Citomegalovirus Coronavirus Coxsackie Coxsackie B Coxsackie B ECHO Enterovirus Epstein-Barr Gripe A Gripe B Gripe sp. Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C. Herpes simple Herpes simple tipo Herpes simple tipo Papilomavirus Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parotiditis Parvovirus B Picornavirus Reovirus Respiratorio Sincitial.. Rinovirus Rotavirus.. Rubeola Sarampión Varicela Zoster -Otros Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES IDENTIFICACIONES DECLARADAS EN LAS SEMANAS ACUMULACIONES HASTA LA SEMANA PARÁSITOS Anisakis Ascaris lumbricoides Balantidium coli Blastocystis hominis Cryptosporidium sp Echinococcus granulosus Entamoeba coli Entamoeba histolytica Entamoeba sp Enterobius vermicularis Fasciola hepática Giardia lamblia Heterophyes heterophyes Leishmania donovani Leishmania sp Plasmodium falciparum Plasmodium malariae Plasmodium ovale Plasmodium sp Plasmodium vivax Schistosoma haematobium Schistosoma mansoni Taenia saginata Taenia sp. Toxoplasma gondii Trichomonas vaginalis Trichuris trichiura Otros Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES IDENTIFICACIONES DECLARADAS EN LAS SEMANAS ACUMULACIONES HASTA LA SEMANA MICOSIS Cutáneas y Subcutáneas -Aspergillus fumigatus -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Cryptococcus laurentii -Epidermophyton floccosum -Malassezia furfur -Microsporum canis -Microsporum gypseum -Rhodotorula rubra -Trichophit.mentagrophytes -Trichophyton rubrum -Trichophyton sp..múltiple.otras Mucosas -Aspergillus fumigatus -Aspergillus glaucus -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp.múltiple.otras Sistémicas -Aspergillus fumigatus -Aspergillus niger -Aspergillus sp -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Cryptococcus laurentii -Cryptococcus neoformans -Cryptococcus sp. -M.circinelloides -P.variotii -Pneumoncystis carinii -Scedosporium sp-.múltiple.otras Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal está disponible en formato electrónico en la dirección http://www.isciii.es/cne La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/Sinesio Delgado, - - Madrid - ESPAÑA NIPO: - - - - Depósito legal: M- - Imprime: Solana e Hijos, Artes Gráficas, S.A.