Estados Contables al 30 de junio del 2008 Incluyendo Nota 6. a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las

Documentos relacionados
ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2005

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. (EX BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA)

Estados Contables al 30 de junio del 2009 Incluyendo Nota 7. a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las

Estados Contables al 31 de marzo del 2009 Incluyendo Nota 7. a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. (EX BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA)

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. (EX BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA)

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. (EX BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA)

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2014 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2014 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2017 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2017 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2016 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2017 presentados en forma comparativa

Estados Contables al 30 de septiembre de 2010 Junto con el informe de Revisión Limitada de Estados Contables de períodos intermedios y el informe de

Estados Contables al 30 de septiembre de 2010 Incluyendo Nota 8 a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las

Estados Contables al 30 de septiembre de 2014 Junto con los informes de Revisión Limitada de Estados Contables de períodos intermedios y de la

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2015 presentados en forma comparativa

Estados Contables al 31 de marzo de 2011 Incluyendo Nota 8 a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las principales

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2016 presentados en forma comparativa

Estados Contables al 31 de marzo de 2012 Junto con los informes de Revisión Limitada de Estados Contables de períodos intermedios y de la Comisión de

Estados Contables al 30 de junio de 2015 Junto con los informes de los auditores independientes sobre revisión de Estados Contables de período

Estados Contables al 30 de septiembre de 2015 Junto con los informes de los auditores independientes sobre revisión de Estados Contables de período

Estados Contables al 30 de junio de 2011 Incluyendo Nota 8 a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las principales

Estado de Situación Patrimonial Consolidado (Art Ley N )

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

Estados Contables al 31 de marzo de 2016 Junto con los informes de los auditores independientes y de la Comisión Fiscalizadora sobre revisión de

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

Memoria y Estados Contables al 31 de diciembre de 2014 y 2013 Junto con los informes de los Auditores y de la Comisión Fiscalizadora

Estado de Situación Patrimonial Consolidado (Art Ley N )

Estados Contables al 30 de junio de 2016 Junto con los informes de los auditores independientes y de la Comisión Fiscalizadora sobre revisión de

Estados Contables al 30 de septiembre de 2016 Junto con los informes de los auditores independientes y de la Comisión Fiscalizadora sobre revisión de

Memoria y Estados Contables al 31 de diciembre de 2015 y 2014 Junto con los informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora

Estados contables al 31 de marzo de 2014 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Estados Contables al 31 de marzo de 2017 Junto con los informes de los auditores independientes y de la Comisión Fiscalizadora sobre revisión de

Estados contables al 30 de junio de 2013 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de periodos intermedios y de la Comisión

Estados contables al 30 de septiembre de 2011 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la

3. Manual de cuentas - Capítulos y rubros Manual de cuentas Capítulos Activo Pasivo Patrimonio neto...

Estados contables al 31 de marzo de 2011 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Estados Contables al 30 de junio de 2017 Junto con los informes de los auditores independientes y de la Comisión Fiscalizadora sobre revisión de

FUNDACION CIMIENTOS. Véase nuestro informe de fecha: 31 de marzo de SIBILLE Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

Estados contables al 30 de junio de 2014 junto con los Informes sobre revisión de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Estados contables al 30 de junio de 2015 junto con los Informes sobre revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión

BANCO SUPERVIELLE S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Estados contables al 31 de marzo de 2012 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de periodos intermedios y de la Comisión

Estado de Situación Patrimonial al y ( Cifras expresadas en miles de pesos )

Estados contables al 31 de diciembre de 2011 y 2010 junto con los Informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora

Estados contables al 31 de marzo de 2013 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de periodos intermedios y de la Comisión

Estados contables al 31 de marzo de 2014 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Estados contables al 31 de diciembre de 2013 y 2012 junto con los Informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora

Estado de Situación Patrimonial al y ( Cifras expresadas en miles de pesos )

Estados contables al 31 de diciembre de 2012 y 2011 junto con los Informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora

BANCO SUPERVIELLE S.A.

BANCO SUPERVIELLE S.A. Estados contables

BANCO SUPERVIELLE S.A. Estados contables

Estados contables al 30 de junio de 2013 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

BANCO SUPERVIELLE S.A.

BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A.

Estados contables al 31 de marzo de 2013 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, presentado en forma comparativa

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Estados contables al 31 de marzo de 2012 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

BANCO SUPERVIELLE S.A.

Estados contables al 31 de marzo de 2017 junto con los Informes de revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión Fiscalizadora

BANCO MACRO S.A. CONTENIDO

INFORME DE REVISION LIMITADA

Estados contables al 30 de septiembre de 2012 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la

INFORME DE REVISION LIMITADA

Estados contables al 30 de junio de 2017 junto con los Informes de revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión Fiscalizadora

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES (Revisión limitada) 1. Identificación de los estados contables objeto de la revisión limitada

Estados contables al 30 de septiembre de 2017 junto con los Informes sobre revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES (Revisión limitada) 1. Identificación de los estados contables objeto de la revisión limitada

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES (Revisión limitada) 1. Identificación de los estados contables objeto de la revisión limitada

BANCO MACRO SA CONTENIDO

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS

Estados contables al 30 de septiembre de 2011 juntamente con los Informes de los Auditores y de la Comisión Fiscalizadora presentados en forma

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES (Revisión limitada)

INFORME DE REVISIÓN LIMITADA DE ESTADOS CONTABLES DE PERÍODOS INTERMEDIOS

BANCO SUPERVIELLE S.A.

BANCO SUPERVIELLE S.A. Estados contables. Correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014, presentados en forma comparativa

BANCO SUPERVIELLE S.A. Estados contables. Correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, presentados en forma comparativa

BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A.

INFORME DE REVISION LIMITADA

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal

BANCO MACRO SA CONTENIDO

Estados contables al 30 de septiembre de 2015 junto con los Informes sobre revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Estados contables al 30 de junio de 2015 junto con los Informes sobre revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión

Estados contables al 31 de marzo de 2016 junto con los Informes de revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión Fiscalizadora

A Disponibilidades 148, ,349 Efectivo 43,095 11,985 Bancos y corresponsales 105, ,364

Estados contables al 31 de marzo de 2011 junto con los Informes de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios y de la Comisión

Estados contables al 31 de diciembre de 2011 y 2010 junto con los Informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora

Estados contables al 30 de septiembre de 2017 junto con los Informes de revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión

BANCO MACRO SA CONTENIDO

Transcripción:

Estados Contables al 30 de junio del 2008 Incluyendo Nota 6. a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas Resumen de las principales diferencias entre las Normas del Banco Central de la República Argentina y las Normas Internacionales de Información Financiera junto con el Informe de Revisión Limitada de Estados Contables de períodos intermedios.

ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 (NOTA 2.1) ÍNDICE Página Informe de Revisión Limitada de Estados Contables de Períodos Intermedios Carátula... 1 Estados de Situación Patrimonial... 2 Estados de Resultados... 7 Estados de Evolución del Patrimonio Neto... 9 Estados de Flujo de Efectivo y sus equivalentes... 10 Notas a los estados contables... 12 Anexo A - Detalle de Títulos Públicos y Privados... 42 Anexo B - Clasificación de las Financiaciones por situación y garantías recibidas... 44 Anexo C - Concentración de las Financiaciones... 46 Anexo D - Apertura por plazos de las Financiaciones... 47 Anexo E - Detalle de Participaciones en Otras Sociedades... 48 Anexo F - Movimiento de Bienes de Uso y Bienes Diversos... 50 Anexo G - Detalle de Bienes Intangibles... 51 Anexo H - Concentración de los Depósitos... 52 Anexo I - Apertura por plazos de los Depósitos, Otras Obligaciones por Intermediación Financiera y Obligaciones Negociables Subordinadas... 53 Anexo J - Movimiento de Previsiones... 54 Anexo K - Composición del Capital Social... 55 Anexo L - Saldos en moneda extranjera... 56 Anexo N - Asistencia a vinculados... 57 Anexo O - Instrumentos financieros derivados... 58 Cuadro 1 - Estados contables consolidados... 59 Resumen de las principales diferencias entre las Normas del Banco Central de la República Argentina y las Normas Internacionales de Información Financiera Traducción Libre... 75

Domicilio Legal: Teniente Gral. Juan D. Perón 500 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Actividad Principal: Banco Comercial C.U.I.T.: 30 50000661-3 Fecha de Constitución: 4 de mayo de 1928 Datos de Inscripción en el Registro Público de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fecha Libro (1) Del instrumento constitutivo: 18/09/1928 (2) De la última modificación: 14/08/07 Libro de Sociedad de Acciones: 36 Número: 13.424 Fecha de vencimiento del contrato social: 29 de agosto de 2038 Ejercicio Económico Nº 85 Fecha de inicio: 1 de enero de 2008 Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2008 Composición del Capital (Nota 4) Cantidad y características de las En Pesos acciones en circulación Suscripto Integrado 748.155.678 acciones ordinarias escriturales de VN $ 1 y de un voto cada una 748.155.678 748.155.678 Información requerida por el Banco Central de la República Argentina Nombre del auditor firmante: Asociación Profesional: Informe correspondiente al período de seis meses terminado el 30 de junio de 2008 Andrea N. Rey Pistrelli, Henry Martin y Asociados S.R.L. 8 (cierre trimestral sin observaciones) 1

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 30/06/08 Y 31/12/07 ACTIVO 30/06/08 31/12/07 A. Disponibilidades Efectivo 318.331 303.389 Entidades financieras y corresponsales 752.225 766.019 Banco Central de la República Argentina (BCRA) 582.253 540.055 Otras del país 13.647 12.588 Del exterior 156.325 _ 213.376 1.070.556 1.069.408 B. Títulos Públicos y Privados (Anexo A) Tenencias para operaciones de compra-venta o intermediación 397.739 418.256 Títulos Públicos sin cotización 64 449 Inversiones en títulos privados con cotización 196 365 Instrumentos emitidos por el BCRA 939.326 1.263.132 1.337.325 1.682.202 C. Préstamos Al sector público no financiero (Anexos B, C y D) 33.322 207.345 Al sector financiero (Anexos B, C y D) 245.441 188.023 Interfinancieros (Call otorgados) 168.611 83.500 Otras financiaciones a entidades financieras locales 75.130 101.991 Intereses, ajustes y dif.de cotización deveng. a cobrar 1.700 2.532 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior (Anexos B, C y D) 3.661.036 3.029.534 Adelantos 697.501 595.328 Documentos 1.455.870 1.205.598 Hipotecarios 130.982 131.024 Prendarios 58.755 45.036 Personales 663.411 488.763 Tarjetas de Crédito 384.039 329.325 Otros 245.670 214.820 Intereses, ajustes y diferencias de cotización devengados a cobrar 33.623 27.417 (Intereses documentados) (8.815) (7.777) (Previsiones) (Anexo J) _(90.891) (96.172) 3.848.908 3.328.730 2

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 30/06/08 Y 31/12/07 ACTIVO Continuación 30/06/08 31/12/07 D. Otros Créditos por Intermediación Financiera Banco Central de la República Argentina 98.051 90.976 Montos a cobrar por ventas contado a liquidar y a término 741.379 235.255 Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término 782.526 208.232 Obligaciones Negociables sin cotización (Anexos B, C y D) 13.717 4.424 Otros no comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores 98.235 80.442 Otros comprendidos en Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) 11.162 3.739 Int. y aj. dev. a cobrar comp. en normas de clasif. de deudores (Anexos B, C y D) 282 219 (Previsiones) (Anexo J) (1.756) (2.584) 1.743.596 620.703 E. Bienes dados en locación financiera Bienes dados en locación financiera (Anexos B, C y D) 176.997 154.356 (Previsiones) (Anexo J) _(2.153) (1.729) 174.844 152.627 F. Participaciones en Otras Sociedades (Anexo E) En entidades financieras 28.600 28.121 Otros 36.881 37.050 65.481 65.171 G. Créditos Diversos Deudores por venta de bienes (Anexos B, C y D) 8.716 11.018 Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta Crédito Fiscal (Nota 2.4.R) - 9.497 Otros (Nota 17) 108.678 68.748 Int. y ajustes dev. a cobrar por deudores por venta de bienes (Anexos B, C y D) 41 212 (Previsiones) (Anexo J) _(5.446) (5.999) 111.989 83.476 H. Bienes de Uso (Anexo F) 89.642 78.145 I. Bienes Diversos (Anexo F) 48.506 43.697 J. Bienes Intangibles (Anexo G) - - K. Partidas Pendientes de Imputación 347 184 TOTAL DE ACTIVO 8.491.194 7.124.343 3

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 30/06/08 Y 31/12/07 PASIVO 30/06/08 31/12/07 L. Depósitos (Anexos H e I) Sector público no financiero 443.361 329.258 Sector financiero 9.467 9.780 Sector privado no financiero y residentes en el exterior 4.411.513 4.358.789 Cuentas Corrientes 887.950 888.771 Cajas de Ahorro 1.229.841 1.274.873 Plazo Fijo 2.001.761 1.936.501 Cuentas de Inversiones 12.814 8.952 Otros 257.700 227.199 Intereses, ajustes y diferencias de cotización devengados a pagar 21.447 22.493 4.864.341 4.697.827 M. Otras Obligaciones por Intermediación Financiera Banco Central de la República Argentina (Anexo I) 801 722 Bancos y Organismos Internacionales (Anexo I) 20.852 - Montos a pagar por compras contado a liquidar y a término 727.050 190.418 Especies a entregar por ventas contado a liquidar y a término 803.073 263.138 Financiaciones recibidas de entidades financieras locales (Anexo I) 88.491 30.008 Interfinancieros-(call recibidos) 20.633 - Otras financiaciones de entidades financieras locales 67.742 29.935 Intereses devengados a pagar 116 73 Otras (Anexo I) 265.080 205.490 Intereses, ajustes y dif. de cotiz. devengados a pagar (Anexo I) 106 67 1.905.453 689.843 N. Obligaciones Diversas Honorarios - 1.770 Otras (Nota 17) 117.623 142.862 117.623 144.632 O. Previsiones (Anexo J) (Nota 6) 43.169 43.865 P. Obligaciones Negociables Subordinadas (Anexo I) 146.995 154.134 Q. Partidas Pendientes de Imputación 18.901 16.857 TOTAL DE PASIVO 7.096.482 5.747.158 PATRIMONIO NETO (según Estado respectivo) 1.394.712 1.377.185 TOTAL DE PASIVO MÁS PATRIMONIO NETO 8.491.194 7.124.343 4

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 30/06/08 Y 31/12/07 CUENTAS DE ORDEN 30/06/08 31/12/07 DEUDORAS Contingentes Créditos obtenidos (saldos no utilizados) 2.000 - Garantías recibidas 3.615.534 3.288.339 Cuentas contingentes deudoras por contrapartida 142.072 138.691 3.759.606 3.427.030 De control Créditos clasificados irrecuperables 380.112 402.200 Otras (Nota 17) 2.189.111 2.105.818 Cuentas de control deudoras por contrapartida 518.622 501.090 3.087.845 3.009.108 De Derivados (Anexo O y Nota 13) Valor nocional de operaciones a término sin entrega del activo subyacente 204.350 281.363 Cuenta de derivados deudoras por contrapartida 249.519 284.468 453.869 565.831 De Actividad Fiduciaria Fondos en fideicomisos 951.548 658.388 951.548 658.388 TOTAL CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 8.252.868 7.660.357 5

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 30/06/08 Y 31/12/07 CUENTAS DE ORDEN Continuación 30/06/08 31/12/07 ACREEDORAS Contingentes Créditos acordados (sdos. no utiliz.) comp. en las normas de clasif. Deudores (Anexos B, C y D) 24.802 - Otras garantías otorg. Comp. en Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) 37.676 42.791 Otras garantías otorg. no comprendidas en las normas de clasif. de Deudores 32.625 44.638 Otras comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) 46.969 51.257 Otras no comprendidas en las Normas de Clasificación de Deudores - 5 Cuentas contingentes acreedoras por contrapartida 3.617.534 3.288.339 3.759.606 3.427.030 De Control Valores por acreditar 188.904 143.860 Otras 329.718 357.230 Cuentas de control acreedoras por contrapartida 2.569.223 2.508.018 3.087.845 3.009.108 De Derivados (Anexo O y Nota 13) Valor nocional de opciones de venta lanzadas 43.259 52.663 Valor nocional de oper. a término sin entrega del activo subyacente 206.260 231.805 Cuentas de derivados acreedoras por contrapartida 204.350 281.363 453.869 565.831 De Actividad Fiduciaria Cuentas de actividad fiduciaria acreedoras por contrapartida 951.548 658.388 951.548 658.388 TOTAL CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 8.252.868 7.660.357 Las notas 1 a 22, los anexos A a L, N y O y el Cuadro I que se acompañan, forman parte integrante de estos estados. 6

ESTADOS DE RESULTADOS Correspondientes a los períodos de seis meses terminados el 30/06/08 y 30/06/07 DETALLE 30/06/08 30/06/07 A. INGRESOS FINANCIEROS Intereses por disponibilidades 4.038 3.918 Intereses por préstamos al sector financiero 13.397 11.634 Intereses por adelantos 61.653 34.326 Intereses por documentos 76.330 26.437 Intereses por préstamos hipotecarios 7.145 6.519 Intereses por préstamos prendarios 3.523 800 Intereses por préstamos de tarjetas de crédito 23.243 12.805 Intereses por otros préstamos 60.005 44.697 Intereses por otros créditos por intermediación financiera 372 149 Resultado neto de títulos públicos y privados 94.496 71.993 Resultado por préstamos garantizados Decreto 1387/01 1.742 3.610 Ajustes por cláusula CER 6.532 18.441 Ajustes por cláusula CVS 93 95 Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera - 20.136 Otros _38.576 _14.987 391.145 270.547 B. EGRESOS FINANCIEROS Intereses por depósitos en cajas de ahorro 3.312 3.181 Intereses por depósitos a plazo fijo 99.357 67.390 Intereses por préstamos interfinancieros recibidos (call recibidos) 1.283 928 Intereses por otras financiaciones de entidades financieras 403 30 Intereses por otras obligaciones por intermediación financiera 351 - Intereses por Obligaciones Subordinadas 4.586 7.507 Otros intereses 593 65 Ajustes por cláusula CER 274 631 Aporte al fondo de garantía de los depósitos 4.353 3.312 Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera 4.206 - Otros 18.198 _7.914 136.916 90.958 MARGEN BRUTO DE INTERMEDIACIÓN 254.229 179.589 C. CARGO POR INCOBRABILIDAD 13.222 5.875 D. INGRESOS POR SERVICIOS Vinculados con operaciones activas 70.171 55.638 Vinculados con operaciones pasivas 79.774 55.489 Otras comisiones 11.102 8.754 Otros 28.672 _22.835 189.719 142.716 7

ESTADOS DE RESULTADOS Correspondientes a los períodos de seis meses terminados el 30/06/08 y 30/06/07 DETALLE - Continuación 30/06/08 30/06/07 E. EGRESOS POR SERVICIOS Comisiones 16.886 8.522 Otros (Nota 17) 36.443 23.482 53.329 32.004 F. GASTOS DE AMINISTRACIÓN Gastos en personal 156.364 96.683 Honorarios a directores y síndicos 3.227 1.989 Otros honorarios 10.528 9.248 Propaganda y publicidad 7.991 4.901 Impuestos 14.911 10.794 Depreciación de bienes de uso 5.721 5.816 Otros gastos operativos 58.774 40.970 Otros _11.095 7.479 268.611 177.880 RESULTADO NETO POR INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 108.786 106.546 G. UTILIDADES DIVERSAS Resultado por participaciones permanentes 2.045 4.241 Intereses punitorios 464 226 Créditos recuperados y previsiones desafectadas 18.080 15.438 Otras (Nota 17) _6.407 20.063 26.996 39.968 H. PÉRDIDAS DIVERSAS Intereses punitorios y cargos a favor del BCRA 32 9 Cargo por incobrabilidad de créditos diversos y por otras previsiones 4.209 45 Amortización de diferencias por resoluciones judiciales - 2.746 Depreciación y pérdidas por bienes diversos 514 550 Otras (Nota 17) 2.650 10.693 7.405 14.043 RESULTADO NETO ANTES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS 128.377 132.471 I. IMPUESTO A LAS GANANCIAS (Nota 2.4.R) 44.350 44.875 RESULTADO NETO DEL PERÍODO GANANCIA 84.027 87.596 Las notas 1 a 22, los anexos A a L, N y O y el Cuadro I que se acompañan, forman parte integrante de estos estados. 8

ESTADOS DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Correspondientes a los períodos de seis meses terminados el 30/06/08 y 30/06/07 Movimientos Capital Social (1) Aportes no capitalizados Primas de emisión de acciones (1) Reserva de utilidades Legal Resultados no asignados Total al 30/06/08 Total al 30/06/07 Saldos al comienzo del ejercicio reexpresados 748.156 217.191 160.439 251.399 1.377.185 1.052.300 -Distribución de resultados no asignados aprobada por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas del 28/04/08 -Reserva Legal - - 26.539 (26.539) - - -Dividendos en efectivo - - - (66.500) (66.500) (100.000) Resultado neto del período - Ganancia - - - 84.027 84.027 87.596 Saldos al cierre del período 748.156 217.191 186.978 242.387 1.394.712 1.039.896 (1) Ver notas 1 y 4. Las notas 1 a 22, los anexos A a L, N y O y el Cuadro I que se acompañan, forman parte integrante de estos estados. 9

ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Correspondientes a los períodos de seis meses terminados el 30/06/08 y 30/06/07 Variaciones del efectivo y sus equivalentes 30/06/08 30/06/07 Efectivo al inicio del ejercicio 1.069.408 776.220 Efectivo al cierre del período 1.070.556 920.861 Aumento neto del efectivo 1.148 144.641 Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Cobros / (Pagos) netos por: Títulos públicos y privados 424.758 (147.938) Préstamos (280.764) 77.746 Al sector financiero (44.021) 121.421 Al sector público no financiero 189.476 212.127 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior (426.219) (255.802) Otros créditos por Intermediación Financiera (564.200) (322.904) Bienes dados en locación financiera (7.337) (21.877) Depósitos 80.312 419.582 Al sector financiero (313) (23.593) Al sector público no financiero 114.103 34.544 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior (33.478) 408.631 Otras obligaciones por Intermediación Financiera 654.089 309.587 Financiaciones del sector financiero o interfinancieros (Call recibidos) 19.393 (928) Otras (excepto las obligaciones incluidas en Activ. de Financiación) 634.696 310.515 Cobros vinculados con ingresos por servicios 188.341 142.546 Pagos vinculados con egresos por servicios (51.735) (32.004) Gastos de administración pagados (261.610) (178.489) Cobros netos por intereses punitorios 432 217 Cobros de dividendos de otras sociedades 546 - Diferencias por resoluciones judiciales pagadas - (2.746) Otros pagos vinculados con utilidades y pérdidas diversas (61.303) (19.243) Pagos netos por otras actividades operativas (2.575) (1.875) Pago del impuesto a las ganancias (47.752) (2.767) Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 71.202 219.835 10

ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Correspondientes a los períodos de seis meses terminados el 30/06/08 y 30/06/07 Actividades de inversión 30/06/08 30/06/07 (Pagos)/Cobros netos por bienes de uso (15.853) 3.774 (Pagos)/Cobros netos por bienes diversos (5.304) 9.118 Cobros por ventas de participaciones en otras sociedades - 457 Pagos por compra de participaciones en otras sociedades (4) - Flujo neto de efectivo (utilizado en) / generado por las actividades de inversión (21.161) 13.349 Actividades de financiación Bancos y Organismos Internancionales 20.852 - Pagos por Obligaciones subordinadas (5.618) (7.519) Pago de dividendos (66.500) (100.000) Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de financiación (51.266) (107.519) Resultados financieros y por tenencia del Efectivo y sus equivalentes (incluyendo intereses y resultado monetario) 2.373 18.976 Aumento neto del efectivo 1.148 144.641 Las notas 1 a 22, los anexos A a L, N y O y el Cuadro I que se acompañan, forman parte integrante de estos estados. 11

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) NOTA 1: Apertura del Capital Social En el marco del aumento del capital social aprobado por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de Banco Patagonia S.A., celebrada el 24 de abril de 2007, el Directorio de la Entidad determinó con fecha 22 de mayo de 2007 realizar una oferta de 200.000.000 de acciones ordinarias clase B, escriturales, de valor nominal $1 cada una y de un voto por acción, comprendiendo una oferta primaria de 75.000.000 de nuevas acciones ordinarias y una oferta secundaria de 125.000.000 de acciones ordinarias de propiedad de ciertos accionistas vendedores. En la citada reunión de Directorio se dejó expresamente aclarado que los Accionistas Controlantes seguirán manteniendo el control de la Entidad. La oferta estuvo integrada por acciones clase B, escriturales, de valor nominal $1 cada una y de un voto por acción, realizada simultáneamente en Argentina y el exterior, directamente o en la forma de Certificados de Depósito en Brasil ( BDRs ), y éstos a su vez directamente o en la forma final de American Depositary Shares ( ADSs ), representadas por American Depositary Receipts ( ADRs ). Cada BDR representa veinte acciones clase B de la Entidad y cada ADS representa un BDR. Respecto de la asignación de la colocación de las acciones, 66.600.040 de acciones fueron colocadas mediante oferta pública en Argentina al público inversor; 8.400.000 de acciones se colocaron mediante oferta pública en Brasil al público inversor y 124.999.960 de acciones fueron vendidas mediante colocación privada fuera de Argentina y Brasil. Con fecha 20 de julio de 2007, las acciones de la Entidad comenzaron a negociarse en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y en la Bolsa de Valores de San Pablo (BOVESPA) bajo la forma de BDRs. Con fecha 23 de julio de 2007, a los efectos de la inscripción del aumento de capital social, el Directorio de la Entidad resolvió aprobar (i) que el monto suscripto de la emisión de acciones clase B, resultó de 75.000.000 de acciones clase B, y (ii) que el capital social de la Entidad al 23 de julio de 2007 resultó de $ 748.155.678, representado por valor nominal 22.768.818 de acciones clase A y valor nominal 725.386.860 de acciones clase B. En tal sentido, con fecha 14 de agosto de 2007 dicho aumento de capital social fue inscripto en el Registro Público de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el Nº 13.424 del Libro 36 de Sociedades por Acciones. Los fondos obtenidos del mencionado aumento de capital se continuarán destinando a acompañar el proceso de expansión de los negocios planteado por la Entidad para los próximos años. 12

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) NOTA 2: Bases de presentación de los estados contables Los presentes estados contables han sido preparados de acuerdo con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). 2.1.Información Comparativa De acuerdo con lo requerido por las normas del BCRA, el Estado de Situación Patrimonial al 30 de junio de 2008 y los Anexos que así lo especifican, se presentan en forma comparativa con datos al cierre del ejercicio precedente, mientras que los Estados de Resultados, de Evolución del Patrimonio Neto y de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2008, se presentan en forma comparativa con los del mismo período del ejercicio anterior. 2.2.Cifras Expresadas en miles de pesos Los presentes estados exponen cifras expresadas en miles de pesos de acuerdo con lo requerido por la norma CONAU 1 111 del BCRA (Comunicación A 3359). 2.3.Reexpresión en moneda constante Las normas contables profesionales y del BCRA establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor (IPIM) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de acuerdo con el método de reexpresión establecido en la Resolución Técnica (RT) Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Los estados contables de la Entidad reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003 de acuerdo a lo requerido por el Decreto 664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), la Resolución General Nº 441 de la CNV y la Comunicación A 3921 del BCRA. Las normas contables profesionales, establecen que la discontinuación en la aplicación del método de reexpresión establecido por la RT Nº 6 de la FACPCE debió efectuarse a partir del 1º de octubre de 2003. Los efectos de no haber reconocido las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta dicha fecha no han sido significativos en relación con los estados contables tomados en su conjunto. 13

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) 2.4. Principales criterios de valuación y exposición A continuación se describen los principales criterios de valuación y exposición seguidos para la preparación de los estados contables al 30 de junio de 2008 y las cifras comparativas (ver nota 2.1): A. Activos y pasivos en moneda extranjera Los activos y pasivos nominados en dólares estadounidenses fueron valuados al tipo de cambio de referencia establecido por el BCRA vigente para el dólar estadounidense al cierre de las operaciones del último día hábil del período o ejercicio, según corresponda. Adicionalmente, los activos y pasivos nominados en otras monedas extranjeras fueron convertidos a los tipos de pase publicados por el BCRA. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada período. B. Títulos Públicos y Privados 1. Títulos públicos con cotización a) Tenencias para operaciones de compra-venta o intermediación Se encuentran valuados a los valores de cotización vigentes al cierre del período o ejercicio, según corresponda, en el Mercado de Valores de Buenos Aires o el Mercado Abierto Electrónico. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada período. b) Instrumentos emitidos por el BCRA Letras del BCRA (LEBAC) y Notas del BCRA (NOBAC): se encuentran valuadas a su valor de mercado al cierre del período o ejercicio, según corresponda. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada período. 2. Inversiones en títulos privados con cotización Se encuentran valuados al valor de la ultima cotización registrada en el Mercado Abierto Electrónico o Mercado de Valores de Buenos Aires, a la fecha de cierre del período o ejercicio, según corresponda. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada período. 14

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) C. Asistencia al Sector Público Préstamos Garantizados Nacionales Decreto 1387/01 Tal como lo establece la Comunicación A 3911 y modificatorias los préstamos garantizados emitidos por el Gobierno Nacional según el Decreto Nº 1387/01, se han registrado al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 al menor valor entre su valor presente y su valor técnico. La diferencia positiva entre el valor presente o el valor técnico (el menor de ambos) y los valores teóricos según se definen en el punto 4 de la Comunicación A 3911, se reflejaron en una cuenta regularizadora del activo. A los efectos de la determinación del valor técnico se consideraron las condiciones de emisión o características particulares de cada activo, considerando, de corresponder, la conversión a pesos de operaciones en moneda extranjera, el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y el devengamiento de intereses al cierre de cada período o ejercicio, según corresponda. Asimismo, para el valor presente, los flujos de fondos según las condiciones contractuales fijadas en cada caso de la asistencia descripta precedentemente (contemplando, de corresponder, el devengamiento acumulado a fin de mes por la aplicación del CER), se descontaron a las tasas de interés que se establecieron en el cronograma del punto 2 de la citada Comunicación. Asimismo, la Entidad sobre la base del análisis y determinación del valor recuperable de los mismos, mantiene una previsión por desvalorización por la correspondiente diferencia. Dichas asistencias se encuentran registradas al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 en el rubro Préstamos Al Sector Público no financiero por 25.486 y 197.596, respectivamente. D. Devengamiento de Intereses El devengamiento de los intereses se ha realizado sobre la base del cálculo exponencial, excepto para las operaciones de comercio exterior, los saldos de caja de ahorro y los saldos por adelantos en cuenta corriente en las que se ha aplicado el método lineal. La Entidad opta directamente por interrumpir el devengamiento de intereses cuando los préstamos presentan incumplimientos en sus pagos (generalmente con atrasos superiores a los 90 días) o el cobro del capital otorgado y los intereses devengados es de recuperabilidad incierta. Los intereses devengados hasta el momento de la interrupción son considerados como parte del saldo de deuda al momento de determinar el monto de previsiones de dichos préstamos. Posteriormente, los intereses sólo son reconocidos sobre la base del cobro, una vez que se haya cancelado el monto a cobrar por los intereses anteriormente devengados. 15

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) E. Devengamiento del ajuste por cláusula CER Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 ciertos activos y obligaciones han sido actualizados por el CER de la siguiente forma: a) Préstamos garantizados: han sido ajustados de acuerdo a la Resolución 50/2002 del Ministerio de Economía, que dispuso que para los pagos de renta y amortización de estos préstamos, se tomará el CER de 10 (diez) días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del servicio correspondiente, actualizando el capital residual hasta el ultimo día del período. (Ver nota 2.4.C) b) Otros Préstamos y otros activos: han sido ajustados de acuerdo con la Comunicación A 3507 y complementarias del BCRA, que dispuso que los pagos realizados hasta el 31 de diciembre de 2002 se realizaran en las condiciones originales de cada operación y se imputarán como pagos a cuenta, mientras que el capital se ajustó a partir del 3 de febrero de 2002 por el CER del día 31 de diciembre de 2002 deduciéndoseles los pagos a cuenta mencionados precedentemente desde la fecha de pago, excepto los alcanzados por la Ley Nº 25.713, que excluye de la aplicación de dicho coeficiente a algunas líneas de créditos hipotecarios, prendarios y personales. c) Depósitos: se actualizaron por el CER desde la fecha de cada imposición hasta el cierre del período o ejercicio, según corresponda. F. Devengamiento del ajuste por cláusula CVS Conforme a lo dispuesto en la Comunicación A 4103 del BCRA, los créditos detallados en la citada comunicación fueron actualizados hasta el 31 de marzo de 2004 por la aplicación del coeficiente CVS y excluidos de la aplicación del coeficiente CER. G. Préstamos y Depósitos de Títulos Públicos Se valuaron de acuerdo con las cotizaciones vigentes para cada título a la fecha de cierre del período o ejercicio, según corresponda, más los correspondientes intereses devengados. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada período. 16

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) H. Previsión por riesgo de incobrabilidad, por compromisos eventuales y para otras contingencias a) Previsión por riesgo de incobrabilidad y por compromisos eventuales La previsión por riesgo de incobrabilidad se constituyó sobre la base del riesgo de incobrabilidad estimado de la asistencia crediticia de la Entidad, el cual resulta de la evaluación del grado de cumplimiento de los deudores y de las garantías que respaldan las respectivas operaciones de acuerdo con las disposiciones de la Comunicación A 2950 y complementarias del BCRA. b) Previsión para otras contingencias Comprende los importes estimados para hacer frente a contingencias de probable concreción, que en caso de producirse, darán origen a una pérdida para la Entidad. I. Otros Créditos por Intermediación Financiera a) Deudores y acreedores por operaciones de pase, a término y contado a liquidar Se valuaron de acuerdo con los precios concertados para cada operación teniendo en cuenta las primas devengadas a la fecha de cierre del período o ejercicio, según corresponda. b) Montos a cobrar por ventas y a pagar por compras contado a liquidar y a término Se valuaron de acuerdo con los precios concertados para cada operación más las correspondientes primas devengadas a la fecha de cierre del período o ejercicio, según corresponda. c) Especies a recibir por compras y a entregar por ventas contado a liquidar y a término Se valuaron de acuerdo con los valores de cotización vigentes para cada especie en el Mercado de Valores de Buenos Aires o el Mercado Abierto Electrónico, a la fecha de cierre del período o ejercicio, según corresponda. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada período. d) Obligaciones negociables sin cotización Se valuaron al valor de costo acrecentado en forma exponencial en función de su tasa interna de retorno. 17

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) e) Otros no comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores Fideicomisos Financieros Se valuaron al valor de costo actualizado por cláusula CER, en caso de corresponder, acrecentando en forma exponencial en función de su tasa interna de retorno. J. Bienes dados en Locación Financiera Estos bienes están contabilizados al valor actual de las sumas no devengadas, calculado según las condiciones pactadas en los contratos respectivos netos de la previsión por riesgo de incobrabilidad. K. Participaciones en Otras Sociedades Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 las participaciones han sido valuadas según el siguiente detalle: a) Sociedades Controladas: Banco Patagonia (Uruguay) S.A. I.F.E., Patagonia Valores S.A. Sociedad de Bolsa y Patagonia Inversora S.A. Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión, a su valor patrimonial proporcional al cierre del período o ejercicio, según corresponda. b) Otras Sociedades: A su valor de costo reexpresado conforme al procedimiento descripto en la nota 2.3 o su valor patrimonial proporcional, el menor, considerando el último balance disponible de cada una de las sociedades. L. Bienes de Uso y Bienes Diversos Estos bienes se encuentran registrados a su valor de costo, reexpresado conforme el procedimiento descripto en la nota 2.3. Asimismo, la Entidad mantiene registrada una previsión por desvalorización de bienes inmuebles, para adecuar el valor de los mismos a su valor de mercado. La depreciación de los bienes se calcula sobre la base de la vida útil expresada en meses, depreciándose en forma completa el mes de alta de los bienes y no depreciándose el mes de baja. El valor residual de los bienes de uso y diversos, considerados en su conjunto, no supera su valor recuperable. 18

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) M. Otros Bienes Diversos Estos bienes se encuentran registrados a su valor de costo, reexpresado conforme el procedimiento descripto en la nota 2.3. La depreciación de los bienes, para los casos en que corresponde, se calcula sobre la base de la vida útil expresada en meses, depreciándose en forma completa el mes de alta de los bienes y no depreciándose el mes de baja. El valor residual de los bienes, considerados en su conjunto, no supera su valor recuperable. N. Bienes Intangibles a) En la cuenta Diferencias por resoluciones judiciales No deducibles para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable Valor de Origen, se registra la diferencia entre el saldo de la moneda extranjera de origen convertido al tipo de cambio aplicado en la liquidación de los recursos de amparo pagados y el importe contabilizado según las normas vigentes a la fecha de liquidación (conversión a pesos a razón de $ 1,4 por cada dólar estadounidense o su equivalente en otras monedas más la aplicación del CER). Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 el importe registrado asciende a 234.226. De acuerdo con el criterio definido oportunamente por la Entidad, el importe mencionado ha sido amortizado en su totalidad con cargo a resultados hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007. Asimismo, para los casos pendientes de resolución, la Entidad estima el importe adicional entre su actualización de acuerdo con los fallos mencionados en la nota 2.4.T. y su valor contable, imputándolo directamente a resultados. b) En la cuenta Diferencias por dolarización de depósitos judiciales deducibles para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable Valor de Origen, conforme a lo dispuesto en la Comunicación A 4686 del BCRA de fecha 4 de julio de 2007, se registra la diferencia existente entre el valor equivalente en pesos de considerar los depósitos judiciales en la moneda original de la imposición y el valor contable de estos depósitos constituídos en moneda extranjera que, al 5 de enero de 2002, fueron alcanzados por lo dispuesto en la Ley Nº 25.561 y el Decreto Nº 214/02. 19

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) Al 30 de junio de 2008 el importe registrado asciende a 1.725 y de acuerdo con el criterio definido por la Entidad ha sido amortizado en su totalidad con cargo a resultados. (Ver nota 2.4.T.). O. Partidas Pendientes de Imputación Comprende aquellas partidas que, por razones de organización administrativa o por la naturaleza especial de la relación con terceros, no han sido imputadas directamente en las cuentas correspondientes. P. Patrimonio Neto Las cuentas de Capital Social se han mantenido por su valor de origen. Q. Estado de Resultados Las cuentas que comprenden operaciones monetarias ocurridas en cada período (ingresos y egresos financieros, ingresos y egresos por servicios, cargo por incobrabilidad, gastos de administración, etc.) se computaron a sus importes históricos sobre la base de su devengamiento mensual. Las cuentas que reflejan el efecto en resultados por la venta, baja o consumo de activos no monetarios, se computaron sobre la base de los valores de dichos activos. Los resultados generados por las participaciones en sociedades controladas se computaron sobre la base de los resultados de dichas sociedades. R. Impuesto a las Ganancias y a la Ganancia Mínima Presunta La Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la tasa vigente del 35% sobre la utilidad impositiva del ejercicio, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable y el impositivo. Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007, la Entidad determinó cargos por impuesto a las ganancias sobre bases fiscales de 44.350 y 74.900 respectivamente, que se encuentran registrados en el rubro Obligaciones Diversas y fueron imputados al resultado del período o ejercicio, según corresponda, en el rubro Impuesto a las Ganancias. Dichos importes fueron superiores a los correspondientes al impuesto a la ganancia mínima presunta para dicho período o ejercicio según corresponda. 20

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) El impuesto a la ganancia mínima presunta fue establecido para los ejercicios cerrados a partir del 31 de diciembre de 1998 por la Ley 25.063 por el término de diez ejercicios anuales. Este impuesto es complementario del impuesto a las ganancias, dado que, mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio, el impuesto a la ganancia mínima presunta constituye una imposición mínima que grava la renta potencial de ciertos activos productivos a la tasa del 1%, de modo que la obligación fiscal de la Entidad coincidirá con el mayor de ambos impuestos. La mencionada Ley prevé para el caso de entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras que las mismas deberán considerar como base imponible del gravamen el 20% de sus activos gravados previa deducción de aquellos definidos como no computables. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a la ganancia mínima presunta que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes. Asimismo, al 31 de diciembre de 2007 la Entidad mantenía registrado en el rubro "Créditos Diversos - Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta - Crédito Fiscal" 9.497, en concepto de saldos a favor por dicho impuesto, importe que, en virtud de lo mencionado en el párrafo precedente, fue computado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, cuya Declaración Jurada fue presentada en el mes de mayo del corriente año. S. Indemnizaciones por despido La Entidad imputa directamente a gastos las indemnizaciones abonadas. T. Acciones Legales Como consecuencia de las medidas adoptadas por el Estado Nacional en conexión con la pesificación de los depósitos originalmente denominados en dólares estadounidenses y la reestructuración de los depósitos bancarios desde principios de 2002, un número importante de acciones legales fueron iniciadas por individuos y entidades legales contra las entidades financieras, incluyendo esta Entidad, con fundamento en que estas medidas violaban derechos constitucionales entre otros. Estos amparos resultaron en un significativo retiro de depósitos de dichas entidades, dado que las mismas debían reembolsar depósitos reestructurados (mayormente, depósitos en dólares antes de la pesificación) al tipo de cambio libre, en lugar del importe contabilizado según las normas vigentes a la fecha de liquidación (conversión a pesos a razón de $ 1,4 por cada dólar estadounidense o su equivalente en otras monedas más la aplicación del CER) al cual los depósitos fueron pesificados y registrados. 21

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) De acuerdo con lo mencionado en la nota 2.4.N.a), la Entidad registra en la cuenta Diferencias por resoluciones judiciales No deducibles para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable Valor de Origen, la diferencia entre el saldo de la moneda extranjera de origen convertido al tipo de cambio aplicado en la liquidación de los recursos de amparo pagados y el importe contabilizado según las normas vigentes a la fecha de liquidación. De acuerdo con el criterio definido oportunamente por la Entidad, los importes mencionados han sido amortizados en su totalidad con cargo a resultados. Con fecha 27 de diciembre de 2006 en el caso Massa Juan Agustín c/estado Nacional y otro s/amparo, y en otros pronunciamientos posteriores, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la sentencia de instancias anteriores que ordenaban la devolución de los depósitos en dólares estadounidenses y resolvió que los depositantes tienen derecho a obtener el reintegro del depósito convertido en pesos a la relación de 1,40 por cada dólar estadounidense, ajustado por el CER hasta el momento del pago y sobre dicho monto aplicar un interés del 4% anual no capitalizable hasta la fecha del pago. Por otra parte, la sentencia dispuso que las sumas abonadas por la entidad financiera durante el transcurso del juicio deben ser computadas como pagos a cuenta del monto total que resulte, el que en última instancia no podrá ser superior a los dólares estadounidenses que la actora depositó en la Entidad según lo decidido por las instancias judiciales anteriores en tanto su sentencia no hubiera sido apelada por la actora. Asimismo las costas fueron impuestas en el orden causado y se confirmaron las costas de la primera y segunda instancia. Con fecha 28 de agosto de 2007 en los autos Kujarchuk, Pablo Felipe c/ Poder Ejecutivo Nacional s/amparo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió sentencia aclarando los alcances del fallo Massa Juan Agustín c/estado Nacional y otro s/amparo con respecto al computo de los pagos a cuenta. En este sentido, dispuso que una vez determinado el importe en pesos que adeudarían las entidades bancarias en los términos explícitamente indicados en ese precedente, las sumas que aquellas hubiesen entregado serán detraídas, como pago a cuenta de ese importe, según la proporción que tales sumas representaban en relación al monto original del depósito, computado a este último efecto los valores en dólares estadounidenses, tanto respecto del depósito como del pago a cuenta. En virtud a lo mencionado, el Directorio de la Entidad estima, los efectos adicionales que pudieran derivarse por aplicación del fallo Kujarchuk antes citado, imputando el importe adicional resultante a resultados. 22

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) Asimismo y en relación con los depósitos judiciales, con fecha 20 de marzo de 2007 en los autos EMM S.R.L. c/ Tía S.A. s/ ordinario s/ incidente de medidas cautelares, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia dictada en instancias anteriores que ordenaban al Banco de la Ciudad de Buenos Aires a mantener en dólares estadounidenses los fondos correspondientes a depósitos judiciales originalmente constituidos en dicha moneda. Por otra parte, el citado tribunal no estableció como deben computarse los retiros parciales o totales, que el juez hubiere ordenado. Asimismo, mediante la Comunicación A 4686 del 4 de julio de 2007, el BCRA dispuso que los depósitos judiciales deben considerarse al valor de la imposición en moneda original convertido a pesos al cierre del período o ejercicio, según corresponda. A los fines de dicho cálculo, los pagos parciales efectuados se considerarán por el importe abonado en moneda extranjera. Asimismo, estableció que las entidades financieras podrán activar la diferencia resultante entre dicho cálculo y el valor contable de la imposición (ver nota 2.4.N.b). 2.5.Uso de estimaciones contables La preparación de los estados contables requiere que la Entidad efectúe, en ciertos casos, estimaciones para determinar los valores contables de activos y pasivos, como también la exposición de los mismos, a cada fecha de presentación de información contable. Las registraciones efectuadas por la Entidad, se basan en la mejor estimación de la probabilidad de ocurrencia de diferentes eventos futuros y, por lo tanto, el monto final puede diferir de tales estimaciones, las cuales pueden tener un impacto positivo o negativo en futuros períodos. NOTA 3: Principales diferencias entre las normas contables del BCRA y las normas contables profesionales vigentes en Argentina En agosto de 2005, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) aprobó la Resolución C.D. Nº 93/2005, por medio de la cual incorporó una serie de cambios en sus normas contables profesionales, producto del acuerdo celebrado con la FACPCE para la unificación de las normas contables profesionales en el país. Dichos cambios resultan en la adopción de las resoluciones técnicas e interpretaciones emitidas por la Junta de Gobierno de la FACPCE hasta el 1º de abril de 2005. La mencionada Resolución tiene vigencia general en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de los ejercicios iniciados el 1º de enero de 2006, y contempla normas de transición que difieren la vigencia obligatoria de ciertos cambios para los ejercicios iniciados el 1º de enero de 2008. 23

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) Asimismo, el CPCECABA mediante la Resolución C.D. 42/2006 aprobó la Resolución Técnica Nº 23 con vigencia para estados contables anuales o períodos intermedios correspondiente a los ejercicios iniciados a partir del 1º de julio de 2006, admitiéndose su aplicación anticipada. Por su parte la CNV adoptó dicha norma mediante Resolución General Nº 494, siendo de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 1º de abril de 2007, admitiendo también su aplicación anticipada. Estas normas profesionales difieren en ciertos aspectos de valuación y exposición de las normas contables del BCRA. A continuación se detallan las diferencias entre dichas normas que la Entidad ha identificado y considera de significación en relación con los presentes estados contables: Normas de valuación La Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la alícuota vigente sobre la utilidad impositiva estimada, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable e impositivo. De acuerdo con las normas contables profesionales, el impuesto a las ganancias debe registrarse siguiendo el método del impuesto diferido, reconociendo (como crédito o deuda) el efecto impositivo de las diferencias temporarias entre la valuación contable y la impositiva de los activos y pasivos y su posterior imputación a los resultados de los ejercicios en los cuales se produce la reversión de las mismas, considerando asimismo la posibilidad de utilización de los quebrantos impositivos en el futuro. De haberse aplicado el método de impuesto diferido, al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 hubiera correspondido registrar un pasivo adicional de 35.314 y 36.154, respectivamente y el cargo por impuesto a las ganancias, por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2008 hubiera disminuido en 840. Aspectos de exposición La Entidad no ha presentado la información por segmento y el resultado por acción. NOTA 4: Capital Social Tal como se describe en la nota 1 precedente y en el marco de lo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de fecha 24 de abril de 2007, el Directorio de Banco Patagonia S.A. determinó, con fecha 22 de mayo de 2007, el aumento del capital social aprobado por la Asamblea en la suma de hasta valor nominal $ 75.000.000 por suscripción privada o pública, mediante la emisión de hasta valor nominal 75.000.000 de nuevas acciones ordinarias, escriturales, clase B, con derecho a un voto y de valor nominal $ 1 por acción, a ser suscriptas mediante oferta pública. Asimismo, con fecha 18 de julio de 2007, la CNV mediante Disposición Nº 1373 autorizó a la Caja de Valores S.A. a llevar el Registro de Acciones de la Entidad. 24

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DE SEIS MESES TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 2008 (Nota 2.1) Por otra parte, con fecha 23 de julio de 2007, el Directorio de Banco Patagonia S.A., a los efectos de la inscripción del aumento de capital social en el Registro Público de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resolvió aprobar el monto suscripto de la emisión de acciones clase B en VN $ 75.000.000 de acciones. Por lo tanto, el Capital Social de la Entidad queda representado por 748.155.678 de acciones, de las cuales 22.768.818 son acciones Clase A y 725.386.860 son acciones Clase B, siendo ambas clases escriturales, de valor nominal $1 y un voto cada una. Finalmente, con fecha 14 de agosto de 2007 dicho aumento de capital social fue inscripto en el Registro Público de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el Nº 13.424 del Libro 36 de Sociedades por Acciones. Las acciones Clase A representan la participación de la Provincia de Río Negro, en tanto que las acciones Clase B representan la participación del capital privado. Por otra parte, como consecuencia del actual contexto macroeconómico internacional y de la volatilidad que viene experimentando el mercado de capitales en general, se han visto afectados desfavorablemente los precios de las acciones locales, así como los de la propia Entidad. En este sentido, considerando la fortaleza patrimonial de la misma y en línea con su compromiso para con los Accionistas, con fecha 31 de julio de 2008, el Directorio de la Entidad resolvió autorizar la adquisición de acciones propias, en los términos del artículo 68 de la Ley 17.811 (agregado por el Decreto 677/01)y las normas de la CNV, por hasta 95.500, con un límite de 50.000.000 de acciones ordinarias, escriturales, clase B, con derecho a un voto y de valor nominal $ 1 por acción. El precio a pagar por las acciones debe ubicarse entre un mínimo de $ 1,72 y un máximo de $ 1,91 por acción. El plazo para efectuar las adquisiciones es noventa días corridos desde el 1 de agosto de 2008. NOTA 5: Bienes de disponibilidad restringida La Entidad posee los siguientes bienes de disponibilidad restringida: a) Títulos Públicos y Privados: Bonos del Gobierno Nacional en dólares Libor 2012 (BODEN 2012) por valor nominal 1.500.000 acreditados en Caja de Valores, que se encuentran embargados por un incumplimiento contractual relacionado con el ex Banco Sudameris Argentina S.A., registrados al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 por 2.447 y 2.682, respectivamente. b) Préstamos: préstamos garantizados nacionales - Decreto 1387/01 afectados en garantía de la línea de Préstamo BID Nº 1192/OC-AR (Comunicaciones A 4620, B 8920 y sus complementarias del BCRA) del Programa Global de Crédito a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, registrados al 31 de diciembre de 2007 por 44.638. 25