Tabla 1. Crecimientos promedios por especie y material genético Año Especie Material Genético IMA m3/ha.año Turno (años)

Documentos relacionados
RESUMEN PÚBLICO DEL PLAN DE MANEJO Año 2018

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2017

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2016

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2014

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

DIAGNOSTICO A INDUSTRIAS FORESTALES SEGÚN MUESTREO EN EL DPTO. CAAZAPÁ, PARAGUAY.

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

PANAMA TEAK & FORESTRY, INC. 2014

RESUMEN DE RESULTADOS Y ANALISIS DEL MONITOREO DE LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL COFUSA 2016

PANAMA TEAK & FORESTRY, INC. RESUMEN PÚBLICO DE MONITOREO. Diciembre 2017

Proyecto de cooperación para la REDD+ en Paraguay

Plan de Ordenación Forestal

BOSQUES DEL URUGUAY (FIDEICOMISO 20806/11)

El sistema de áreas protegidas de Itaipu Binacional

Este cultivo de madera de alto valor, se ve reflejada en los siguientes productos finales:

15 de Octubre de 2015

URUGUAY 2016 : LA FORESTACIÓN CIMENTANDO LA ECONOMÍA NACIONAL ASOCIACIÓN RURAL DE PARAGUAY. Asunción Paraguay 20 de setiembre 2016

IMPACTO AMBIENTAL, SOCIO-ECONÓMICO Y SILVICULTURAL EN FINCAS DE PROTEAK FORESTAL S.A


Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Silvícola

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013

Producción Clonal en Eucalyptus. Martin Vargas, mayo 2015

Resumen Público (2016)

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

Ensayos de Eucalipto en el Chaco Central. Cooperativa Neuland

Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RESUMEN DEL NEGOCIO NOMBRE: Fideicomiso Financiero Forestal Bosques del Uruguay II FIDUCIARIO: EF Asset Management ADMINISTRADOR:

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

Informe de MFI No. 81

PLAN DE ADQUISICIONES

Resumen Público (2016)

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Título que otorga. Técnico Universitario Forestal. Duración: 6 cuatrimestres. Estructura curricular. Correlativas. totales

Ministerio de Agroindustria

IMPACTO AMBIENTAL, SOCIO-ECONÓMICO Y SILVICULTURAL EN FINCAS DE PROTEAK FORESTAL S.A

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Los retos de conservación del Bosque Atlántico y los esfuerzos del INFONA

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Forest Stewardship Council

Forestal Santa Bárbara

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo

Situación Actual de las Plantaciones Forestales. Ing. Agr. Paula Durruty Julio

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

TRATAMIENTOS INTERMEDIOS. Podas y Raleos

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Parte 1 MASAS FORESTALES

Noroeste de Misiones Efectos del Raleo en Pinus Taeda

Reunión Regional NEA IERAL - Fundación Mediterránea. Puerto Piray, 7 de junio de 2012

El Trabajo Decente el la Industria Forestal en Chile. Linda Deelen OIT 27 noviembre 2012

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

La responsabilidad corporativa es un reto, sé un líder de la misma

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

TRAZABILIDAD EN EL SECTOR DE PLANTACIONES FORESTALES

XXX JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, septiembre de 2016

PRIMERA ENCUESTA DE SERVICIOS FORESTALES Año 2018

3A COMPOSITES RESUMEN PÚBLICO. Manejo Forestal 2018 Mabel Morán

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Dirección de Recursos Forestales INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO

PGMF APROBADO POR: Resolución Administrativa Nº AG-DGFFS-ATFFSTUMBES-PIURA de fecha 20 de. Enero del 2012.

Forestal Tierra Chilena Ltda. RESUMEN PLAN DE ORDENACIÓN FSC LICENSE CODE: FSC-C012283

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO

álamos La producción de como alternativa

SILVICULTURA EN MÉXICO

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

Nordeste de Entre Ríos Costos y Evaluación Económica de la Producción de Madera de Eucalipto

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

PLAN DE MANEJO FORESTAL RESUMEN PÚBLICO

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Carretera arbolada. Page 2

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

1970/ PULSE UNA TECLA

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

Beneficios del mejoramiento CATIE. Francisco Mesén Sequeira, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE

Número de incendios. Objetivo

PLANES DE MANEJO EN AREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC).

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA

Transcripción:

Introducción Desarrollos Madereros S.A. (DMSA), pertenece al grupo POMERA MADERAS. Las actividades forestales están distribuidas en dos Unidades de Manejo Forestal, una ubicada en el Distrito de San Juan Nepomuceno, Dpto. de Caazapá (Tapyta) y otra en el Distrito de Hernandarias (Yvypyta), Dpto. de Alto Paraná. Desde el año 2006 las UMF (Unidad de Manejo Forestal) están certificadas por Forest Stewardship Council (FSC). La superficie total forestada es de 7.737,0 ha, de los cuales el 98,42 % está representado por Eucalyptus sp y ensayos, mientras que el resto corresponde a Corymbia sp. 1. Monitoreo del Crecimiento de la Masa Forestal a. Inventarios La evolución de la masa forestal se monitorea mediante la medición de las parcelas permanentes de 1.000 m 2 para determinar las siguientes variables: diámetro a la altura de pecho, altura total, rectitud y estado fitosanitario de todos los individuos dentro de la parcela. La intensidad del muestreo es de 1 parcela cada 80 ha (Hectáreas). Las mediciones de estas parcelas se efectúan cada año en invierno. Los datos obtenidos son analizados estadísticamente para estimar la existencia de madera en pie, así como para determinar y evaluar los índices de crecimiento de la masa forestal. En la Tabla 1 se indica el crecimiento promedio por especie obtenido de las mediciones de las parcelas permanentes en el año 2017. Tabla 1. Crecimientos promedios por especie y material genético Año 2017 Especie Material Genético IMA m3/ha.año Turno (años) Clones de Eucalyptus grandis, E. urograndis Clones 32,5 8 IMA: Incremento Medio Anual b. Plantaciones En el año 2017 se ha plantado un total de 1009,6 ha en ambas UMF, empleando clones de E. grandis y E. grandis x urophylla. Para el año 2018 está planificada la plantación de unas 1114,0 ha, utilizando el mismo material que en el 2.017. En la Tabla 2, se puede observar la distribución por campo de las hectáreas plantadas y a plantar. Tabla 2. Plantación año 2.017 y Plantación proyectada para el 2.018 Campo Superficie plantada (ha) - 2.017 Proyección superficie a plantar (ha) - 2.018 Hernandarias 464,9 484,4 Tapytá 544,7 629,6 Total 1009,6 1114,0 Página 2 de 9

3. Monitoreo del Aprovechamiento En las operaciones de aprovechamiento se registran para cada parcela intervenida los siguientes datos: el volumen de madera extraído por tipo de producto, fecha de intervención, intensidad de intervención en el caso de raleos y empresa que efectuó el aprovechamiento. La superficie total cosechada en el año 2.017 fue de 839,7 ha de las cuales 311,8 ha corresponden a Yvypyta, y 527,9 ha a Tapyta. Para el año 2.018 se proyecta una superficie de cosecha de 1034,4 ha. de las cuales 353,2 ha corresponden a Yvypyta, y 681,2 ha a Tapyta. En la Tabla 3, se observa la superficie cosechada por campo durante el 2.017 y la proyección para el 2.018. Tabla 3. Cosecha año 2.017 y Proyección para el 2.018. Campo Los rendimientos obtenidos en la cosecha se describen en la Tabla 4, mientras que los valores de volumen de venta registrado para el año 2.017 se pueden observar en la Tabla 5. Tabla 4. Rendimiento de productos forestales de Tala rasa (m 3 /ha). Tabla 5. Volúmenes de venta de madera 2017. Superficie cosechada (ha) - 2.017 Proyección superficie a cosechar (ha) - 2.018 Yvypyta 311,8 353,2 Tapytá 527,9 681,2 Total 839,7 1034,4 Producto Unidad Cantidad Laminable/Aserrable m 3 /ha 159,31 Leña m 3 /ha 26,20 Postes m 3 /ha 1,99 Producto Unidad Raleos Tala Rasa Total Laminable/Aserrable m 3 45.573,71 133.776,46 179.350,17 Leña m 3 35.749,04 21.998,29 57.747,33 Postes m 3-1.669,17 1.669,17 4. Monitoreo y Control de los Impactos Ambientales Cada UMF cuenta con Plan de Gestión Ambiental (PGA), realizado por un grupo de especialistas de reconocida trayectoria científica en el tema. Dicho estudio indica las áreas de significancia ambiental y establece un esquema de monitoreo del proyecto. a. Biodiversidad Debido a que las áreas de conservación de DMSA están ubicadas en dos Departamentos, es necesario realizar un análisis por separado. Página 3 de 9

Tapytá - Ecorregión: se encuentra en el Dpto. Caazapá, dentro de la Ecorregión Selva Central. - Bosques: se identificaron tres clasificaciones boscosas, Bosques bajos, Bosques bajos en parte inundables y Bosques medio/alto, todos ellos en buen estado de conservación. Las especies de mayor abundancia en los tres periodos de análisis resultaron ser: Citrus aurantium (Apepu), Nectandra angustifolia (Laurel hu), Myrciaria rivularis (Yva poroity), Campomanesia xanthocarpa (Guavira pyta), Patagonula americana (Guajayvi), Sorocea bonplandii (Ñandypami), Chrysophyllum gonocarpum (Aguai), Holocalyx balansae (Alecrín), Balfourodendron riedelianum (Guatambú) y Lonchocarpus leucanthus (Rabo ita). (FMB, Informe Monitoreo de Biodiversidad 2017). - Monitoreo de actividades furtivas: se realizan patrullajes periódicos en la zona, para esto, se cuenta con el apoyo permanente de los guardabosques de la Fundación Moisés Bertoni. En el año 2.017 fueron registradas actividades furtivas dentro de los bosques tales como, árboles nativos cortados para extracción de rollos, aserrado de tabla y para extracción de miel. - Monitoreo de la biodiversidad: se monitorea a través de la medición periódica de las parcelas permanentes instaladas desde el año 2006 por la Fundación Moisés Bertoni. En el año 2017 se realizó la tercera medición de la parcela, la cual demuestra una dinámica estable de acuerdo al tipo de formación vegetal que presenta. Medidas específicas para el mantenimiento de los BAVC Cartelería: para informar sobre la prohibición de la cacería de fauna, colecta de flora y sobre la prohibición de hacer fuego. Control y vigilancia: patrullajes en la zona de los bloques 1 a 4 para prevenir el ingreso de personas extrañas y la cacería ilegal. Capacitaciones programadas: charlas dirigidas a personales propios, trabajadores de empresas contratistas, y en las comunidades rurales aledañas para Informar de que se dispone de BAVC, la importancia de conservar los mismos y concientizar sobre el peligro de los incendios forestales y de pastizales. MONITOREOS de los BAVC - Al presente se han realizado monitoreos de flora y de fauna, que está previsto realizar con una frecuencia anual, y se realizarán talleres de capacitación resaltando la importancia de la conservación de áreas de alto valor. Yvypyta - Ecorregión: se encuentra en el Dpto. Alto Paraná, dentro de la Ecorregión Alto Paraná. - Bosques: se identificaron fragmentaciones acentuadas del bosque secundario tardío, rodeado de cultivos agrícolas, pero con una composición interesante. Las especies comunes de mayor abundancia resultaron ser: Sorocea bonpladii (Ñandypami), Balfourodendron riedelianum (Guatambu), y Chrysophyllum gonocarpum (Aguai). (FMB, Informe Monitoreo de Biodiversidad Año 2017). - Monitoreo de actividades furtivas: se cuenta con un grupo encargado de patrullar la zona periódicamente y registrar actividades anormales. - Monitoreo de la biodiversidad: se monitorea a través de la medición periódica de las parcelas permanentes instaladas desde año 2008 por la FMB. Página 4 de 9

b. Calidad de las aguas Los cursos de agua más importantes, que se encuentran dentro de las propiedades de DMSA tienen un programa de monitoreo bianual, para determinar la calidad de agua. Los análisis respectivos son realizados por el laboratorio de Biosollo de Ciudad del Este. En caso de consultas de la totalidad de los análisis, estos se encuentran disponibles en nuestras oficinas centrales de ambas propiedades. c. Productos químicos El monitoreo es de manera permanente tanto el control de stock, como con el registro de aplicaciones de insumos en el cual se detallan los siguientes puntos: responsable de aplicación, cantidad de producto retirado, dosis a aplicar, superficie a tratar. A esto se suma el control en campo, que se efectúa periódicamente. 5. Monitoreo y Control de los Impactos Sociales a. Capacitaciones Todas las actividades silvícolas se efectúan con empresas de servicios forestales contratadas, radicadas en las localidades más próximas a las UMF (Unidad de Manejo Forestal), siendo supervisadas y controladas por personal de DMSA. Las prácticas de trabajo seguro y la minimización del impacto ambiental de las operaciones forestales son el aspecto sobresaliente de los cursos de capacitación. En la Tabla 6 se detallan los cursos realizados en el 2.017. Tabla 6. Capacitaciones realizadas durante el año 2.017 en DMSA. CAPACITACIONES Lugar Tema Cantidad de Cantidad de participantes horas Tapyta Reserva Natural Tapyta. AVC. Identificacion de serpientes peligrosas 36 2,5 Tapyta Manejo de agroquimicos 28 16 Tapyta Uso correcto de extintores 24 1 Tapyta Bosque de Alto Valor de Conservacion - Seguridad 67 1 Tapyta Manejo rentable y uso seguro de motosierra 14 8 Tapyta Socorrismo y primeros auxilios 59 16 Tapyta Control de hormigas 5 8 Tapyta Charla de AVC - comunidades 63 2 Tapyta Reunion Operativa 107 1 Tapyta Control y manejo de incendios forestales 17 16 Tapyta PO 03 Leña 7 0,25 Tapyta Prohibicion de camion en dias de lluvia 31 0,25 Tapyta Cosecha Forestal 20 32 Hernandarias Uso Seguro de Motosierras 22 16 Hernandarias Uso de Extintores 16 1 Hernandarias Reunión FSC 6 2 Hernandarias Manejo Defensivo 16 3,5 Hernandarias Manejo de agroquimicos 34 16 Hernandarias Uso de Motosierra - Manejo Rentable y Seguro 18 8 Hernandarias Control de Hormigas 14 8 Hernandarias Socorrismo y Primeros Auxilios 51 4 Hernandarias Quema - Fuego - Control, Manejo, Agua vs Fuego 19 16 Hernandarias Control de Hormigas 31 4 Hernandarias Sobre Planilla de Patrullaje 10 0,45 Hernandarias Transporte de Productos Forestales 11 1 Hernandarias Aplicación correcta de productos quimicos 28 3 Hernandarias Entrenamiento de Bombero Prevencion de Incendios 19 16 Página 5 de 9

En el año 2017 fueron registrados un total de ocho (8) incidentes menores en la empresa. El registro de incidentes y accidentes permite orientar y definir los temas y las áreas de capacitación como medida para minimizar los riesgos asociados. Del análisis efectuado de los registros se observa incidentes en el área de transporte y silvicultura. c. Responsabilidad Social La política de la empresa considera a las comunidades vecinas como parte integral del negocio forestal, por lo cual contribuye a la mejora de las necesidades socioeconómicas, ofreciendo posibilidades de inserción al ámbito laboral y favoreciendo a aquellas que se encuentran próximas a las UMF en base a un Plan de Gestión Social, y contemplando de igual manera las solicitudes de donaciones que se reciben fuera de esta. Dentro del programa de donaciones aprobadas, se cumple con el abastecimiento mensual de combustible a Comisarías de las zonas de Yvypyta y San Juan Nepomuceno (Tapyta) y a aporte mensual a los bomberos voluntarios de Yvypyta. Se recibieron un total de 63 solicitudes de diferentes comunidades, de las cuales se dieron cumplimiento al 88 %. En Yvypyta se ha beneficiado a 4 comunidades (Figura 2), y en Tapyta a 6 comunidades (Figura 3). Las entidades beneficiadas están distribuidas dentro de Centros Educativos, Centro de Salud, Organizaciones Vecinales, Comunidades Indígenas, Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Comisarías. Figura 2. Comunidades beneficiadas en Yvypyta Página 6 de 9

Figura 3. Comunidades beneficiadas en Tapyta Página 7 de 9

6. Consultas Información adicional puede ser requerida por los siguientes medios: - Personalmente: Supercarretera Itaipú km 32 (N), Yvypyta Alto Paraná, Paraguay. - Persona Contacto: Ricardo Kiriluk - Correo electrónico: rkir@pomera.com.ar - Teléfono: +595 631 22777 / +595 631 23623 - Fax: +595 631 23600. - Página web: www.pomera.com.ar 7. Documentos de referencia Los mismos que pueden ser consultados en las oficinas de Desarrollos Madereros S.A. localizadas en Supercarretera Itaipú km 32 (N), Yvypyta, Alto Paraná, Paraguay. Desarrollos Madereros S.A. Plan de Manejo Forestal 2.018. Fundación Moisés Bertoni. 1998. Evaluación de Impacto Ambiental. Estancia Tapytá. (Caazapá). Febrero 1998. Fundación Moisés Bertoni. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Estancia Yvypytá. Agosto 1999. Fundación Moisés Bertoni. 2000. Evaluación de Impacto Ambiental. Estancia Yvypytá. Octubre 2000. Fundación Moisés Bertoni. 2005. Informe de Actividades Desarrolladas por la FMB entre Abril de 2004 y Septiembre de 2005 en el Área de la Reserva Natural Privada Tapytá. 23 pp. Fundación Moisés Bertoni. 2008. Fundación Moisés Bertoni.2017. Informe Monitoreo de Biodiversidad Evaluación de la estructura de los remanentes boscosos de la propiedad de Desarrollos Madereros S.A. Asunción, PY. Fundación Moisés Bertoni. 2015. Informe Monitoreo de Biodiversidad. Evaluación del Cumplimiento de los Criterios de Alto Valor de Conservación (AVC) de los remanentes boscosos en la propiedad de Desarrollos Madereros S.A., Caazapá. Fundación Moisés Bertoni. 2016. Página 8 de 9

DESARROLLOS MADEREROS S.A. Página 9 de 9