Plan de Trabajo de la Mesa Directiva 2018

Documentos relacionados
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Aves para producción (Número de cabezas)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Ganado (Número de cabezas)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Panorama Estatal de Ocupaciones

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Índice. Población Gráficas y mapas

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

El Índice de Estado de Derecho

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Características educativas

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Sistema Nacional de Investigadores

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Acuerdo de Servicios Reembolsable - Estándares para la Implementación de los Juicios Orales en Materia Mercantil

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Permisos de caza deportiva expedidos en las temporadas cinegéticas (Número de permisos)

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 01120

Planteles que pertenecen al SNB, por nivel acreditado Escenario nacional. Categoría Cantidad Porcentaje Planteles en nivel I 5 0,30

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Transcripción:

Plan de Trabajo de la Mesa Directiva 2018 Que presentan: XOCHITL DANIELA MEJÍA PACHECHO HUGO FRANCISCO OLEA CAMACHO Con la participación de integrantes del CONSEPP

En el presente plan de trabajo, se plasman acciones necesarias para que el CONSEPP se involucre directamente en los sectores juveniles de la población, ofreciendo herramientas que permitan a los consejeros coadyuvar en el cumplimiento de las políticas púbicas ejecutadas por el Instituto Mexicano de la Juventud. Los liderazgos que conforman el CONSEPP, cuentan con una visión plural gracias a sus respectivos orígenes geográficos, pero también debido a las experiencias propias de sus actividades cotidianas en pro de la sociedad, es por eso, que nuestro órgano debe aprovechar ésta realidad y fungir como un espacio en donde bajo una sola estructura las acciones se fortalezca beneficiando a los jóvenes de México, aunado a impulsar las proyecciones de cada uno de los consejeros, pero sobre todo de los sectores de jóvenes. En la construcción y seguimiento de las políticas públicas debemos entender la circunstancia personal del joven, Imhoff, Gutiérrez y Brussino describen al joven como ciudadano que por una parte, (funge) como agente social capaz de promover cambios y por otra, como joven acrítico, conformista y consumidor, que privilegia acciones individualistas 1, Juan Arias completa diciendo que se balancean entre la indiferencia y el rechazo al sistema a los jóvenes les gusta cambiar las cosas, son dinámicos, mientras que a la política la ven estática, 2 el Equipo Centros de Estudio de la Juventud agrega que había un desencanto por lo público y por lo colectivo y se destaca en el mundo juvenil, básicamente por considerar que el sistema político ni los representa y no incorpora sus intereses. Pero, nuestra realidad refleja una visión optimista, el último censo del Índice Nacional de Participación Juvenil (INPJ) (2014) es una investigación científica llevada a cabo por Ollin, Jóvenes en Movimiento, Asociación Civil, determina algunos resultados alentadores, 7 de cada 10 miembros que pertenecen al sector de organizaciones de la sociedad civil son jóvenes. 1 IMHOFF, D., GUTIÉRREZ, J. Y BRUSSINO, S. Categorías cognitivas sobre lo político en jóvenes cordobeses/as, Revista de Actualidades

Otra forma de participación juvenil que se encuentra en aumento son los colectivos, agrupaciones sociales cuyos integrantes comparten el cumplimiento de un objetivo en común sin estar constituidas formalmente, esto permite que no se requiera una estructura formal y se pueda tener mucha rotación generándose espacios de participación organizada en sectores de la sociedad que antes difícilmente se unían. De acuerdo a la encuesta el 83% de estos colectivos son jóvenes. Es indiscutible la necesidad de incorporar a los jóvenes dentro de la construcción de políticas públicas que los beneficien a ellos mismos: los jóvenes, aunque pueden organizarse y ocupar los espacios públicos físicos o virtuales, encuentran complicado articular sus demandas y llevarlas a los escenarios donde se construyen las agendas de política (Treviño, 2015). Es aquí donde el CONSEPP debe funcionar como un vínculo entre el gobierno y la sociedad, que permita plasmar los requerimientos del sector juvenil, es por ello que a continuación y con la colaboración de los consejeros se proponen las siguientes: Propuestas Específicas de Trabajo: 1. Que la designación de la Mesa Directiva sea rotatoria, el cargo de presidencia se rotara una vez que se cumplan 6 meses. Esta propuesta tiene como fin brindar pluralidad a la toma de decisiones y enriquecer la implementación del presente plan de trabajo. 2. Reforma integral de los documentos básicos del CONSEPP para generar mejores mecanismos de evaluación de políticas públicas en materia de juventud.. 3. Emitir opiniones públicas por parte del CONSEPP respecto a los resultados de la ejecución de las políticas públicas juveniles de los gobiernos federales, estatales y municipales. 2 ARIAS, Juan, Por qué la política está perdiendo a los jóvenes?, El País, 25 de febrero de 2014

4. Contribuir a la promoción de las convocatorias del Instituto Mexicano de la Juventud en los diferentes estados, cubriendo metas de registrados por consejeros. 5. Impulsar la creación del Premio Nacional a las Mejores Prácticas de Juventud para incentivar a las instancias estatales y municipales de juventud que hayan implementado prácticas y políticas públicas innovadoras y exitosas en la materia. 6. Analizar y dar seguimiento a la Ley Nacional de la Juventud, que permita reunir la opinión de los diversos sectores juveniles de la población, además de prever herramientas necesarias para su ejecución. 7. Generar una red de aliados políticos y sociales del CONSEPP que permitan coadyuvar en una mejor ejecución de las políticas públicas y fortalezca la presencia del CONSEPP como órgano ciudadano. 8. Consolidar una campaña que permita dar a conocer las acciones del CONSEPP con la sociedad civil. 9. Fortalecer los vínculos con los medios de comunicación que permita contribuir a conocer las acciones del CONSEPP. 10. Fortalecer la figura del Consejero Nacional Emprendedor, para que genere vínculo con las Cámaras de Comercio y programas federales de emprendimiento. 11. Generar convenios de hermanamiento entre el CONSEPP y Consejos Nacionales de Juventud de otros países, que permitan la comprensión global de las políticas públicas juveniles y contribuyan en la aplicación de programas de beneficio mutuo. 12. Constituir consejos estatales de juventud en 25 estados al terminar el periodo 2018 2019. 13. Realizar consultas regionales entorno a la Agenda 2030 en colaboración con My World México.

14. Participación del CONSEPP en los congresos, foros y demás actividades cuya misión tenga relación con el sector juvenil. 15. Implementar el Encuentro Nacional de Consejeros de Juventud. 16. Vincularse con Consejos Iberoamericanos mediante la Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica. Es importante destacar, que el presente es una propuesta inicial de plan de trabajo, las ideas y participación de los 20 consejeros será fundamental. Es por ello que se presenta una propuesta para la estructura del consejo de la siguiente forma: Comisiones. Se integrarán por un Presidente, Secretario y dos Vocales de los mismos consejeros y consejeras, en las siguientes comisiones: 1. Educación y Cultura. 2. Emprendimiento (Consejero Nacional Emprendedor) 3. Educación, Ciencia y Tecnología. 4. Derechos Humanos 5. Grupos de atención prioritaria 6. Género y Equidad. 7. Internacionalización. 8. Alianzas estratégicas 9. Participación Juvenil. 10. Enlace con los Consejos de la Juventud Estatales.

Estructura Delegacional Con el fin de lograr la presencia del CONSEPP en todos los estados del territorio nacional, especialmente donde no exista representación, es necesario generar una división estructural con la participación de los consejeros de la siguiente forma: Zona Norte: Baja California, Baja California Sur, Durango, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Zona Centro Norte: Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Zona Centro: Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Puebla y Tlaxcala. Zona Sur Sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. El presente Plan de Trabajo debe ser un compromiso adquirido por parte de la Mesa Directiva, pero en donde la participación de los consejeros es fundamental, su entrega y esfuerzo será recompensado por la transformación de nuestros espacios. Este documento corresponde a la propuesta de candidatura para la Mesa Directiva del CONSEPP 2018-2019 de la fórmula propuesta de Hugo Francisco Olea Camacho como Presidente y Xochitl Daniela Mejía Pacheco como Vicepresidenta, quedando a la apreciable consideración de todos los Consejeros para su análisis y discusión con la intención de generar las observaciones que permitan que éste Plan de Trabajo sea adaptado por cada uno de sus integrantes. Atentamente C. Hugo Francisco Olea Camacho Presidente C. Xochitl Daniela Mejia Pacheco Vicepresidente