INFORME DE MISIÓN PE 57 Febrero 2009

Documentos relacionados
INFORME DE MISIÓN PE

INFORME DE MISIÓN PE26 Marzo 2006

INFORME DE MISIÓN PE 66 Agosto 2009

INFORME DE MISIÓN PE 32 Augusto 2006

INFORME DE MISIÓN PE al 07 de Abril 2007

INFORME DE MISIÓN PE 33 Septiembre 2006

INFORME DE MISIÓN PE 24 Febrero 2006

INFORME DE MISIÓN PE18 ABRIL de 2005

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

INFORME DE MISIÓN PE30: Amazonas 2006 Julio 2006

75 Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo y Aguarico

73 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Coca. Código E73: (16/04-27/04/2007)

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y Napo) 01/11/ /11/2014

90 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Santiago. Código E90: (19/04/ /04/2009)

INFORME DE MISIÓN PE 36 Febrero 2007

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

INFORME DE MISIÓN PE 37 Marzo 2007

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón y Ucayali) 14/06/ /06/2014

INFORME DE MISIÓN PE-50 Abril 2008

12 AVA Comisión de aforos, muestreo de aguas y sedimentos de los ríos Marañón, Ucayali, Amazonas y Nanay

INFORME DE COMISIÓN PE-71. PUCALLPA y ATALAYA (río Ucayali) Del al

INFORME DE MISIÓN PE 49. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE COMISIÓN PE 65. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

47 ma Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

53 ava Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

INFORME DE MISIÓN PE al 15 de Mayo 2007

14 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE14: (24 al 28 de marzo 2011)

43 da Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

PE - 84 Iquitos Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo) 07/02/ /02/2012

21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

E /05/200308:47

EC Informe de comisión (Ríos Napo, Coca, Payamino y Aguarico) 15/10/ /10/2012

PE - 83 Iquitos Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo) 19/11/ /11/2011

11 va Comisión de Aforos, muestreo de agua y sedimentos de los Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Nanay

12 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE12: (19 al 22 de Enero 2011)

27 ma Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos. Cuenca del Río Esmeraldas

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

código E Septiembre de 2001

- 103 Informe de misión (Quito, Ríos Santiago y Morona) 27/06/ /07/2013

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

INFORME DE MISIÓN PE 20 JULIO 2005

IRD - SENAMHI. INFORME TÉCNICO: 2da. Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos - Cuencas de los Ríos Amazonas, Nanay, Marañón, Napo, Ucayali

PE 79 Pucallpa Lagarto Informe de comisión

Comisión de muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del Napo - Ecuador

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

INFORME DE COMISIÓN PE-72. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

13 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE13: (17 al 19 de Febrero 2011)

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

IRD - INAMHI 28 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E28 : (25 29 Septiembre de 2002)

PE-82 Pucallpa - Atalaya - Lagarto (Ucayali)

32 da Comisión de aforos y muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Esmeraldas

88 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E88: (11/01/009-13/01/2009)

INFORME DE MISIÓN PE 51 Abril-Mayo 2008

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROCESO DE GESTIÓN HIDROLOGÍCA INFORME TÉCNICO DE COMISIÓN CUENCA DEL NAPO SUMARIO

Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del Río Napo - Ecuador

65 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago. Código E65 : (9 19 de febrero 2006)

INFORME DE COMISIÓN. Cuenca Amazónica (Mamore, Beni, Madre de Dios Coroico) Del al

Philippe VAUCHEL (Ing. Hidrólogo IRD) Oscar FUERTES (Tec. Hidrólogo SENAMHI) David TERRAZAS (Tec. Hidrólogo SENAMHI)

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

PE 76 Iquitos Informes de comisión

INFORME DE MISIÓN PE 48 Enero/Febrero 2008

15 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE15: (14 al 17 de Abril 2011)

58 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Pastaza. Código E58 : (11 19 de mayo 2005)

36 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E36: (31 de Mayo 11 de Junio 2003)

INFORME DE MISIÓN PE 22 Río Marañon Octubre 2005

Estudio limnológico del lago de El Altar codigo E10 Marzo de 2001 Quito El Altar Quito

Red hidrométrica ORE HYBAM en el Perú. Jorge Carranza Phillipe Vauchel

PE 77 Borja (Marañón) Chazuta Picota Yurimaguas (Huallaga) Informe de comisión 06/12/ /12/2010

54 ava Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Aguarico, Napo, Santiago y Pastaza. Código E54 : (08 17 de diciembre 2004)

Monografias Estaciones GPS PERÚ. Bellavista Iquitos Tamshiyacu Nauta San Regis Nueva York Requena. Germinal Gabalda

EC 94 Francisco de Orellana, Nuevo Rocafuerte (Napo) San Sebastián (Coca) Rio Yasuni Rio Payamino Informe de comisión 07/06/ /06/2011

IRD - INAMHI 33 va Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E33 : (18 de febrero 23 de febrero 2003

PE-96 Exploración del macizo del Alto Mayo (Ríos Jordán, Tioyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, ) Informe de misión 23/06/ /07/2013

INFORME DE COMISIÓN PE-68. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

INFORME DE COMISIÓN PE-62. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

18 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

16 va Campaña de aforos y muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE16: (7 al 10 de Julio 2011)

Estudio limnológico de la laguna del Quilotoa código E 26 Julio de 2002 Quito Quilotoa Quito

Rapport des missions TEPBO en 2013 Convention IRD Instalación de radares limnimétrica y la vigilancia hidrológica

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

PE - 85 Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Huallaga) 04/04/ /04/2012

46 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo

ORE-HYBAM PE-86. Pucallpa - Puerto Inca - Lagarto (Ríos Ucayali y Pachitea) Informe de comisión 14/05/ /05/2012 William Santini (IE.

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

IRD - INAMHI 31 va Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E31 : (24 27 Enero de 2003)

Ref: Informe de misión al Beni y Mamoré, Septiembre del 2005

6ta REUNIÓN CIENTIFICA DEL SERVICIO DE OBSERVACION HYBAM FORTALECIMIENTO DE LA RED HIDROLOGICA EN LA CUENCA AMAZONICA PERUANA

Ref: Informe de misión al Beni, Febrero del 2003

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

24 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos. Cuencas de los ríos Curaray Pastaza y Santiago. código E24 : (09 14 junio de 2002)

23 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E23 : (02 07 junio de 2002)

19 na Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E19 : (26 Febrero 07 Marzo de 2002)

INFORME DE COMISIÓN PE 60. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

Código VE5: (22-27 de enero de 2007) Código VE5 : (28 30 de abril de 2007)

IRD - INAMHI 25 ava Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E25 : (02-09 julio de 2002)

Transcripción:

INFORME DE MISIÓN PE 57 Febrero 2009 Foto 1: Los participantes de la comisión Walter ALFARO, Jorge Carranza, Pascal FRAIZY

SUMARIO 1. Objetivos de la comisión p2 2. Participantes p2 3. Actividades de campo p3 3.1 Medición de caudales p3 3.2 Muestreo de agua p3 3.3 Mediciones in situ p3 3.4 Filtración de las muestras p3 4. Desarrollo de la comisión p4 5. Resultados hidrométricos de la comisión p8 6. Resultados detallados por estación p9 6.1 Río Amazonas en Tamshiyacu p9 6.2 Río Ucayali en Jenaro Herrera p10 6.3 Río Marañón en San Regis p12 6.4 Río Tigre en Nueva York p14 6.5 Río Napo en Bellavista p16 7. Aforos sólidos p17 8. Conclusiones p17 ***************************************************** Lista de fotos: Foto 1: Los participantes de la comisión Foto 2: nuevo bote del SENAMHI Foto 3: Escala provisional en Tamshiyacu Foto 4: Lagunas en el Parque Pacaya-Samiria Lista de figuras: Figura 1: Curva de calibración en Tamshiyacu p10 Figura 2: Curva de calibración en Requena p11 Figura 3: Curva de calibración en San Regis p13 Figura 4: Curva de calibración en Nueva York p15 Figura 5: Curva de corrección p15 Figura 6: Curva de calibración en Bellavista p16 Lista de tabla: Tabla 1: Muestras de sedimentos de fundo en Tamshiyacu p6 Tabla 2: Muestras de sedimentos de fundo en San Regis p6 Tabla 3: Resumen de los aforos líquidos p8 Tabla 4: Resultados detallados en Tamshiyacu p9 Tabla 5: Resultados de los aforos en Jenaro Herrera p11 Tabla 6: Resultados de los aforos en San Regis p18 Tabla 7: Resultados de los aforos en Nueva York p18 Tabla 8: Resultados de los aforos en Bellavista p16 Tabla 9: Características de los puntos de muestreo (aforos sólidos) p17

1. OBJETIVOS DE LA COMISIÓN: Los objetivos de la comisión eran tres: Realizar aforos líquidos y sólidos de control en las estaciones, recoger los datos y las muestras de los observadores, y pagar sus sueldos. Capacitar a los Ing. Jorge CARRANZA y Walter ALFARO del SENAMHI para que pueden seguir realizando aforos líquidos y sólidos con ADCP RDI como con la ADCP Flowquest 600 comprado por el SENAMHI. Hacer un reconocimiento de los sitios adecuados para realizar una próxima comisión de sismografía y muestreo de sedimentos en algunas lagunas conectadas al Río Marañón. 2. PARTICIPANTES: Pascal FRAIZY (IRD Lima) Jorge CARRANZA (SENAMHI Lima) Walter ALFARO (SENAMHI Iquitos) 3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1. Medición de caudales Se utilizó un ADCP (RDI Río Grande) de 600 khz con soporte de aluminio. Acoplan en adelante sistemáticamente el ADCP a un GPS GARMIN 35 subido directamente en el soporte del ADCP o lo más cerca posible de ésta. Este acoplamiento requiere a un ajuste más preciso posible del compás del ADCP que efectuamos según el método indicado por RDI cuando las condiciones hidráulicas lo permiten o en tierra puesto que utilizamos una chalupa y un apoyo en aluminio. El ajuste se da por aceptable cuando el error total calculado por el programa informático BBTalk de RDI es inferior a 0.1º. La determinación in situ de la desviación magnética se hace gracias al programa informático DECLIMAG. 3.2. Muestreo de agua Se realizó tres muestreos previos con el agua del mismo río para condicionar los frascos antes de tomar la muestra definitiva. Las muestras para análisis específicos del material en suspensión y del material disuelto del agua fueron tomadas desde la lancha localizada al frente del la corriente y colocada en 25%, 50% y 75% de la sección de medición. En cada cada vertical se realizó entre dos y cuatro muestreos puntuales. Se realizó igualmente una muestra de superficie en el lugar habitual de muestreo del observador. 3.3. Mediciones in situ La temperatura, la conductividad y el phdel agua fueron medidos con los siguientes aparatos: 2

- Conductimetro WTW LF 330 ( Ap = +/- 0.1µS/cm ) - ph metro WTW PH 318 ( Ap = +/- 0.01 ) Las localizaciones (latitud, longitud) de las orillas y de los puntos de muestreo fueron medidas con un GPS GARMIN 12XLS (Ap = +/- 3-10 m) con el sistema WGS84. 3.4. Filtración de las muestras Las muestras tomadas son filtradas en laboratorio del UNALM al regreso a Lima, e inmediatamente secadas y pesadas. Para la determinación de la materia en suspensión (MES), se usa una unidad de filtración frontal con 3 unidades (Sartorius), ligada a una bomba de aire, con filtros de acetato de celulosa de 0.45µm de porosidad. El líquido filtrado está destinado al análisis de los elementos disueltos mayores. 3

4. DESARROLLO DE LA COMISIÓN La misión se desarrolló del 11/02/2009 hasta el 20/02/2009 Miércoles 11: Salida de Lima a las 9:30 por STAR PERÚ para Pascal y Jorge. Llegada en Iquitos a las 12:10 donde nos esperan nuestro piloto Michel y Walter con un vehiculo del SENAMHI. Instalación en el hotel De la tarde cita con el Ing. Marco PAREDES al nuevo local del SENAMHI (Avenida Ejercito, #1864) donde recogemos el ADCP Flowquest, una batería, el software del ADCP y un GPS portátil GARMIN. Visita al puerto para ver el nuevo bote del SENAMHI: Foto 2: nuevo bote del SENAMHI Visita a la sede de la DHN donde encontramos el Ing. Jorge PAREDES Compra de tres baterías Cita con el propietario de la chalupa que vamos a utilizar (230 Soles/día, dejamos 1400 Soles de adelante). Jueves 12: Lluvia toda la noche y una buena parte del día. Jorge y Michel se encargan de seguir con las compras. Fabricación de un soporte en aluminio para el ADCP Flowquest. Visita en la sede del INRENA (Calle Pebas #339) para obtener la autorización de entrada en el Parque Pacaya-Samiria. 4

Viernes 13: Instalación del soporte sobre el bote y compra de la gasolina. Verificación del computador del SENAMHI y instalación de los software necesarios. Salida para Tamshiyacu a las 11:00. Llegando a Tamshiyacu constatamos la destrucción de las reglas por un derrumbe del barranco que ocurrió el día antes. El observador ha re-ubicado una regla provisional a unos 200 metros aguas arriba. Fuertes lluvias al final de la tarde nos impidió empezar con los aforos, entonces nos dedicamos a comprar y preparar el material para instalar tres reglas más. Foto 3: Escala provisional en Tamshiyacu Sábado 14: 6 aforos del Río Amazonas con ADCP y GPS y capacitación de los participantes del SENAMHI al manejo del ADCP RDI Río Grande 600 khz. He=623 cm a las 7:00. Calibración del compás <0.1º. Declinación magnética= -5.1113º. Domingo 15: He=628 cm a las 7:00. Calibración del compás <0.1º Declinación magnética= -5.1116º (para Lat. S 4.0027º y Long. W73.1619º) Seguimos con la capacitación con 8 mediciones de caudal líquido y uno aforo sólido, todos realizados en común. Tomamos en tres verticales muestras de sedimentos de fundo: PE57-S1, PE57-S2 y PE57-S3 (ver tabla 1 a continuación).muestra de calibración PE57-01: Conductividad=174.3 µs/cm, Temperatura=27.1ºC Latitud: -4.00512º; longitud: -73.16491º 5

código muestra Distancia OI (m) Profundidad (m) Ens.# Latitud (º) Longitud (º) PE57-S1 250 14.6 625 PE57-S2 500 20 1647-4.00544-73.16534 PE57-S3 800 31.5 3140-4.00418-73.16290 Tabla1: Muestras de sedimentos de fundo en Tamshiyacu En la tarde, Jorge y Walter solo efectúan tres mediciones de lo cuales un aforo sólido (ocurrió una pana de batería durante el aforo sólido así que no hubo un archivo ADCP registrado para este aforo). Lunes 16: Salida para Genaro Herrera a las 07:00. El observador de Genaro Herrera no parece leer las reglas con mucho cuidad porque encontramos con Walter muchos errores en su registro de lecturas y las reglas están en un pésimo estado tal que no se puede leer el nivel sin duda. Calibración del compás. 10 aforos líquidos y dos aforos sólidos con He=1226 cm (cota dudosa). Tratamos de muestrear el sedimento de fundo pero no encontramos nada si no un poco de arcilla. A las 17:00 salida para San Regis. Martes 17: Calibración del compás (<0.1º) y aforo del Río Marañón. He=1108 cm a las 11:35. 14 mediciones con ADCP y GPS de las cuales 2 aforos sólidos. código muestra Distancia OI (m) Profundidad (m) Ens.# Latitud (º) PE57-S5 5050 PE57-S6 17 6135 Tabla2: Muestras de sedimentos de fundo en San Regis Longitud (º) Recolección de los datos de nivel y de las muestras completas, entregado frascos y pagado el observador. Al final de la tarde nos vamos hasta la entrada del Parque Pacaya-Samiria a la boca del río Samiria donde pernoctamos en la casa forestal nº1 del INRENA. Miércoles 18: Durante que Jorge y Walter tratan hacer funcionar el ADCP Flowquest sobre el río Samiria, me voy con un guardia del Parque visitar a dos lagunas susceptibles de ser interesantes para el muestreo proyectado (nº 1 y nº 4 en foto 3 a continuación). No se ha podido entrar en las lagunas marcadas 2 y 3 que no tienen acceso desde el río Samiria en esta temporada. La laguna nº 4 tiene una profundidad adecuada de 5 a 6 metros en promedio mientras que la laguna nº 1 esta mucho más profunda salgo en una pequeña parte cerca de su entrada en el río Samiria. 6

Foto 4: Lagunas en el Parque Pacaya-Samiria Jueves 19: Salida para la estación de Nueva York sobre el Río Tigre a las 7:00. Recolección de los datos de niveles y de 28 muestras de agua correspondiendo a 9 meses de muestreo (desde el 11/05/2008 hasta el 11/02/09), entregado frascos y pagado los sueldos de las observadoras Flor García y señora FERNANDEZ. Calibración del compás (<0.1º). Declinación magnética = -4.1996º. He=783 cm a 10:20. Diez aforos líquidos y un aforo sólido. Viaje de regreso en Tamshiyacu. Viernes 20: He=646 cm a las 7:00. Calibración del compás y realización de 7 aforos líquidos y uno aforo sólido. Recolección de los datos de nivel y de las muestras completas, entregado frascos y pagado la observadora. Salida para Iquitos. Cambio de fecha de nuestros pasajes de retorno. Sábado 21: Viaje Iquitos-Bellavista. Jorge y Walter se quedan en desembarcadero para tratar hacer funcionar el ADCP Flowquest. Pascal y Michel van a Bellavista aforar. 7

Alquiler de un peke peke. El observador estaba ausente a nuestra llegada, pero hemos podido recoger las muestras (completas del 11/04/08 hasta el 21/02/09 sea 32 muestras) y las lecturas de reglas. He=734 cm a las 11:00. Siete aforos líquidos y uno sólido en modo bottom track porque olvidemos el cable del computador en Iquitos. Inmediatamente antes de partir, un bote taxista dando marcha atrás daño gravemente el ADCP Flowquest instalado al lado de nuestra chalupa y sin parar se fue. Regresamos a Iquitos. Jorge y Walter contactan el SENAMHI y se coordinan con Marco Paredes para denunciar le bote taxista a las autoridades del puerto. Preparación de la carga y pagado del alquiler del bote. Domingo 22: Viaje Iquitos-Lima 5. RESULTADOS HIDROMÉTRICOS DE LA COMISIÓN En total, se hicieron 6 aforos líquidos y 9 aforos sólidos en la zona de Iquitos, como aparece en la tabla a continuación: Estación Río Fecha/Hora H (cm) Q (m3/s) 14/02/2009 17:30 624 41246 Tamshiyacu Amazonas 15/02/2009 10 :00 628 40850 20/02/2009 10 :00 646 41870 Jenaro Herrera Ucayali 16/02/2009 15:20 988* 16340 San Regis Marañón 17/02/2009 12:00 1108 24070 Nueva York Tigre 19/02/2009 12:00 783 3340 Bellavista Napo 21/02/2009 11:40 734 9595 (*): Cota de la escala de Requena Tabla 3: Resumen de los aforos líquidos Se puede ver que los resultados del 15/02 en Tamshiyacu esta muy cerca de la suma de los caudales obtenidos el 16 y el 17 de febrero en Jenaro Herrera y en San Regis (40850 y 40410 m3/s respectivamente). La diferencia positiva entre los dos puede ser explicada con los aportes como los de los ríos Tamshiyacu y Tamayo. En contraste, no podemos todavía muy bien explicar el valor demasiado elevado del aforo del 14/02. 8

6. RESULTADOS DETALLADOS POR ESTACIÓN 6.1. Río Amazonas en Tamshiyacu Sitio de los aforos : sección de las antiguas reglas Aforos Latitud Sur Longitud Oeste Punto orilla derecha -4.00343-73.16152 Punto orilla izquierda -4.009-73.16838 Resultados de los aforos líquidos: Fecha/Hora Archivo Ref Cota Q GGA Area GGA Vel Fondo VMS Perimetro Ancho Prof Maxi cm m3/s m2 m/s m/s m m m 14/02/2009 17:21 tamish000t GGA 41024 19983 0.42 2.26 1006 989 32.0 14/02/2009 17:30 tamish001t GGA 41010 19987 0.4 2.23 999 982 31.5 14/02/2009 17:37 tamish002t GGA 41257 20349 0.38 2.21 1011 989 32.4 14/02/2009 17:44 tamish003t GGA 40868 19742 0.4 2.26 1006 984 31.4 14/02/2009 17:51 tamish004t GGA 41558 20734 0.39 2.21 1003 987 32.1 14/02/2009 18:00 tamish005t GGA 41757 19778 0.4 2.29 1008 990 31.3 PROMEDIO 624 41246 20095 0.40 2.24 1006 987 31.8 15/02/2009 08:48 tamish006t GGA 40650 20379 0.36 2.2 1004 988 31.9 15/02/2009 08:56 tamish007t GGA 41041 20695 0.33 2.16 1014 994 31.9 15/02/2009 09:05 tamish008t GGA 40873 20367 0.36 2.2 1013 991 32.0 15/02/2009 09:12 tamish009t GGA 40914 20336 0.38 2.19 1013 989 32.1 15/02/2009 09:21 tamish010t GGA 40768 20189 0.36 2.23 1001 986 32.0 15/02/2009 11:24 tamish014t GGA 40875 20161 0.39 2.22 1010 988 32.1 15/02/2009 14:26 tamish016t GGA 40763 20367 0.35 2.18 1009 992 32.3 15/02/2009 15:37 tamish018t GGA 40893 20415 0.35 2.18 1027 992 32.5 PROMEDIO 628 40847 20364 0.36 2.20 1011 990 32.1 20/02/2009 08:56 Tamshi000t GGA 41417 20928 0.27 2.14 1027 999 32.2 20/02/2009 09:03 Tamshi001t GGA 42002 20816 0.34 2.18 1033 1000 31.6 20/02/2009 09:11 Tamshi002t GGA 42423 21022 0.34 2.17 1021 1001 32.2 20/02/2009 09:18 Tamshi003t GGA 41860 20615 0.35 2.19 1044 1002 31.9 20/02/2009 09:25 Tamshi004t GGA 41991 20865 0.34 2.17 1023 1003 32.2 20/02/2009 09:32 Tamshi005t GGA 41300 21058 0.29 2.13 1021 1003 31.4 20/02/2009 09:41 Tamshi006t GGA 42092 20833 0.36 2.17 1010 996 32.1 PROMEDIO 646 41869 20877 0.33 2.16 1026 1000 31.9 Tabla 4: Resultados detallados en Tamshiyacu Poniendo los aforos realizados sobre la curva de descarga de la estación, podemos hacer las observaciones siguientes: Las mediciones realizadas están bien posicionadas sobre la curva aunque el aforo del 14/02 sea demasiado fuerte si consideramos que su cota esta inferior a la del día siguiente pero que el caudal se queda bastante superior. 9

Estación: 10075000 = Tamshiyacu (Río Amazonas) Aforos y curva de calibración 60000 50000 Caudales (m3/s) 40000 30000 20000 10000 Q antigos Q nuevos curva de discarga 0-400 -200 0 200 400 600 800 1000 Cotas (cm) Figura 1: Curva de calibración en Tamshiyacu 6.2. Río Ucayali en Jenaro Herrera Sitio de los aforos: Aforos Latitud Sur Longitud Oeste Punto orilla derecha -4.89029-73.67401 Punto orilla izquierda -4.89254-73.67783 Hemos decidido transferir los resultados de las mediciones de caudal en Requena, considerando que no hay aportes importantes entre las dos estaciones y que las lecturas de nivel en Requena son más confiables y permiten tener una crónica más larga. Por esta razón, el aforo realizado aparece sobre la curva de calibración de Requena a continuación en la figura. 10

Resultados de las medidas de caudal: Fecha/Hora Archivo Ref Cota Q GGA Área GGA Vel Fondo VMS Perímetro Ancho Prof. Maxi cm m3/s m2 m/s m/s m m m 16/02/2009 14:16 Genaro000t GGA 16284 10008 0.18 1.65 528 508 30.6 16/02/2009 14:20 Genaro001t GGA 16284 10004 0.09 1.69 524 507 29.7 16/02/2009 14:24 Genaro002t GGA 16476 10109 0.15 1.68 524 507 30.6 16/02/2009 14:28 Genaro003t GGA 16566 9862 0.13 1.74 517 505 29.3 16/02/2009 14:32 Genaro004t GGA 15938 10064 0.19 1.63 535 513 30.6 16/02/2009 14:36 Genaro005t GGA 16545 9924 0.12 1.72 526 514 29.3 16/02/2009 14:39 Genaro006t GGA 16151 10033 0.18 1.66 533 515 30.6 16/02/2009 14:43 Genaro007t GGA 16458 9906 0.11 1.72 527 515 29.4 PROMEDIO 988 16338 9989 0.14 1.69 527 510 30 Tabla 5: Resultados de los aforos en Jenaro Herrera Estación: 10074800 = Requena (Río Ucayali) Calibración del 30/06/1996 hasta nuestros días 30000 25000 Q antigos Tabla de calibración Q nuevo 20000 Caudal (m3/s) 15000 10000 5000 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Cota en escala (cm) Figura 2: Curva de calibración en Requena 11

6-3. Río Marañón en San Regis Sitio de los aforos: Aforo Latitud Sur Longitud Oeste Punto orilla derecha -4.51845-73.91061 Punto orilla izquierda -4.51338-73.90680 Resultados de las mediciones de caudales: Fecha/Hora Archivo Ref Cota Q GGA Area GGA Vel Fondo VMS Perimetro Ancho Prof Maxi cm m3/s m2 m/s m/s m m m 17/02/2009 11:31 Regis000t GGA 24280 12254 0.33 2.21 737 721 21.2 17/02/2009 11:37 Regis001t GGA 24205 12328 0.27 2.2 728 714 20.7 17/02/2009 11:44 Regis002t GGA 24050 12592 0.25 2.13 731 717 22.6 17/02/2009 11:53 Regis003t GGA 24306 12332 0.30 2.2 724 713 20.8 17/02/2009 11:59 Regis004t GGA 23907 12521 0.26 2.12 727 715 21.4 17/02/2009 12:05 Regis005t GGA 24079 12365 0.25 2.18 724 713 21.9 17/02/2009 12:13 Regis006t GGA 24153 12386 0.29 2.17 725 715 21.3 17/02/2009 12:19 Regis007t GGA 24205 12392 0.26 2.2 723 711 21.8 17/02/2009 12:24 Regis008t GGA 23942 12675 0.24 2.11 725 712 23.2 17/02/2009 12:30 Regis009t GGA 23896 12524 0.25 2.15 727 711 23.3 17/02/2009 12:36 Regis010t GGA 23753 12628 0.24 2.09 726 713 22.8 PROMEDIO 1108 24070 12454 0.27 2.16 727 714 21.9 Tabla 6: Resultados de los aforos en San Regis La medición de la presente comisión en San Regis es la más alta realizada al nivel de los caudales hasta ahora, aunque tenemos dos aforos realizados con cotas mas alta. Al contrario de las otras comisiones, esta medición coincide con la curva de descarga trazada. Este resultado confirma que el funcionamiento de la estación de San Regis presenta un comportamiento complejo que debe ser examinado muy cuidadosamente. 12

Estación: 10070500 = San Regis (Río Marañón) Calibración del 31/08/1997 hasta nuestros días 30000 25000 Q antigos Tabla de calibración Q nuevo 20000 Caudal (m3/s) 15000 10000 5000 0-400 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Cota en escala (cm) Figura 3: Curva de calibración en San Regis 13

6-4. Río Tigre en Nueva York Sitio de los aforos: La orilla derecha estaba sumergida. Aforos Latitud Sur Longitud Oeste Punto orilla derecha -4.31997-74.29761 Punto orilla izquierda -4.31942-74.29598 Resultados de las mediciones de caudal: Fecha/Hora Archivo Ref Cota Q GGA Area GGA Vel Fondo VMS Perimetro Ancho Prof Maxi cm m3/s m2 m/s m/s m m m 19/02/2009 11:16 Ny000t GGA 3295.3 2693 0.01 1.24 220 210 16.4 19/02/2009 11:18 Ny001t GGA 3351.8 2704 0.03 1.25 219 211 16.4 19/02/2009 11:20 Ny002t GGA 3276.3 2669 0.07 1.24 217 209 16.6 19/02/2009 11:23 Ny003t GGA 3409.2 2729-0.02 1.26 224 218 16.5 19/02/2009 11:26 Ny004t GGA 3334.3 2721 0.04 1.24 223 215 16.4 19/02/2009 11:28 Ny005t GGA 3381.2 2727 0.01 1.25 219 216 16.5 19/02/2009 11:31 Ny006t GGA 3325.7 2719 0.04 1.23 226 217 16.4 19/02/2009 11:33 Ny007t GGA 3374.4 2721 0.02 1.24 227 218 16.4 19/02/2009 11:36 Ny008t GGA 3324.2 2723 0.03 1.24 223 214 16.4 19/02/2009 11:38 Ny009t GGA 3342 2698 0.04 1.25 222 214 16.4 19/02/2009 12:35 Ny011t GGA 3324.7 2687 0.00 1.26 221 212 16.3 PROMEDIO 783 3340 2708 0.02 1.25 222 214 16.4 Tabla 7: Resultados de los aforos en Nueva York. La dispersión fuerte de los puntos medidos en Nueva York nos indica con mucha probabilidad que la estación de Nueva York está bajo la influencia del remanso del río Marañón. Si queremos calcular caudales en Nueva York, debemos encontrar una función de corrección de la curva de descarga en función del desnivel con San Regis. En la estación de Nueva York, el método del desnivel normal implementado en Hydraccess funciona bastante bien, como se puede ver en la figura 6 a continuación. Se traza una curva alta que es la curva de descarga cuando la diferencia de nivel alcanza o sobrepasa 400 cm, y se hacen correcciones a los aforos cuando el desnivel es inferior a 400 cm. Podemos ver que después de hacer las correcciones, los aforos corregidos se ajustan casi todos a ésta curva alta. El único aforo que no se ajusta bien con el método es el aforo en fecha del 14/05/2007 13:15, H = 726 cm, Q = 2779 m3/s. Puede ser que para éste aforo, la cota en Nueva York o en San Regis sea equivocada. La función de corrección que proporciona un coeficiente en función del desnivel observado al momento del aforo dividido por el desnivel normal (= 400) se presenta en la figura 7. 14

Estación: 10069800 = Nueva York (Río Tigre) Calibración del 01/01/2006 hasta nuestros días 5000 4500 4000 3500 Aforos Aforos Corregidos Tabla de calibración Aforo nuevo Aforo nuevo corregido Caudal (m3/s) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Cota en escala (cm) Figura 4: Curva de calibración en Nueva York 1.2 Nueva York: Coeficientes de corrección en función del desnivel / 400 cm 1 Coeficiente K 0.8 0.6 0.4 Tabla de corrección K Calculados 0.2 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 D / Dn Figura 5: Curva de corrección 15

6-5. Río Napo en Bellavista Sitio de los aforos: Resultados : Aforos Latitud Sur Longitud Oeste Punto orilla derecha -3.48202-73.07345 Punto orilla izquierda -3.47337-73.07615 Fecha/Hora Archivo Ref Cota Q BT Aj. Area BT Vel Fondo VMS Perimetro Ancho Prof Maxi cm m3/s m2 m/s m/s m m m 21/02/2009 11:18 Bella000t BT 9387 6576 0.15 1.57 536 524 15.4 21/02/2009 11:27 Bella001t BT 9690 5969 0.15 1.65 540 526 15.2 21/02/2009 11:36 Bella002t BT 9647 6168 0.15 1.59 534 520 15.4 21/02/2009 11:42 Bella003t BT 9657 6019 0.15 1.62 543 530 16.1 21/02/2009 11:49 Bella004t BT 9575 6003 0.14 1.59 534 523 15.3 21/02/2009 11:56 Bella005t BT 9572 6137 0.14 1.57 543 532 16.1 21/02/2009 12:02 Bella006t BT 9635 6311 0.14 1.58 542 527 15.1 PROMEDIO 9594.7 6169 0.15 1.6 539 526 15.5 Tabla 8: Resultados de los aforos en Bellavista El aforo realizado está bien posicionado sobre la curva, una vez que el caudal sea ajustado con Hydromesad para tomar en cuenta el fundo móvil puesto que está medición fue efectuada sin GPS. Estación: 10086800 = Bellavista (Río Napo) Calibración del 01/01/1989 hasta nuestros días 18000 16000 14000 Aforos Tabla de calibración Afro nuevo 12000 Caudal (m3/s) 10000 8000 6000 4000 2000 0 0 200 400 600 800 1000 1200 Cota en escala (cm) Figura 6: Curva de calibración en Bellavista 16

7. AFOROS SOLIDOS : Tabla 9: Características de los puntos de muestreo (aforos sólidos) Estación TamshiyacuA TamshiyacuB TamshiyacuC Jenaro H.A Jenaro H.B Río Amazonas Amazonas Amazonas Ucayali Ucayali Fecha 15/02/09 15/02/09 20/02/09 16/02/09 16/02/09 Latitud S -4.00627-4.00627-4.00521-4.89101-4.89067 Longitud W -73.16493-73.16401-73.16464-73.67561-73.67582 Cota (cm) 628 628 646 988 (Req) 988 (Req) Caudal (m3/s) 41250 41250 41870 16340 16340 Temperatura (ºC) 26.8 27.2 26.3 28.2 27.5 Conductiv. (µs/cm) 174.3 173.9 179.8 204 205 Nº ensamble 6860 1922 1402 1296 6310 Archivo Tamshi013r Tamshi018r Tamshi007r Genaro008r Genaro010r Estación San Regis A San Regis B N.York Bellavista Río Marañón Marañón Tigre Napo Fecha 17/02/09 17/02/09 19/02/09 21/02/09 Latitud S -4.51670-4.51665-4.31956-3.48056 Longitud W -73.90768-73.90868-74.29692-73.07481 Cota (cm) 1108 1108 784 734 Caudal (m3/s) 24070 24070 3340 9595 Temperatura (ºC) 26.2 25.9 25.8 - Conductiv. (µs/cm) 144.1 155.5 18.3 - Nº ensamble 1505 2249 1462 11135 Archivo Regis010r Regis011r NY009r Bella007r 8. CONCLUSIONES : La comisión de febrero del 2009 en la zona de Iquitos ha logrado conseguir sus objetivos principales, con mediciones de caudal en un contexto de crecida fuerte, y la capacitación de Jorge y Walter al uso del ADCP fue un éxito pues han conseguido realizar solo la mayor parte de los aforos. 17

18