DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Documentos relacionados
Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

B.C.R.P. Sede Regional Iquitos Síntesis Económica Ucayali RESUMEN valor bruto de la producción agropecuaria (VBPA) pesca gas natural industrial

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Junio

SEDE REGIONAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE MADRE DE DIOS JUNIO 2007 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica MAYO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica Junio

B.C.R.P. Sede Regional Iquitos Síntesis Económica Loreto RESUMEN EJECUTIVO valor bruto de la producción de bienes empleo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. MADRE DE DIOS: Síntesis de Actividad Económica Enero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES"

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica JUNIO

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL C O N T E N I D O. Febrero del 2006 SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Octubre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica OCTUBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica OCTUBRE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2003 HUÁNUCO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica SETIEMBRE

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SEDE REGIONAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO ENERO 2008 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica JULIO

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL IQUITOS. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica AGOSTO

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

VARIACION PORCENTUAL DEL IPC EN LA CIUDAD DE TUMBES

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. UCAYALI: Síntesis de Actividad Económica NOVIEMBRE

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Agosto del 2005 HUÁNUCO C O N T E N I D O B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/AGOSTO

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

Transcripción:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL IQUITOS SÍNTESIS ECONÓMICA DE UCAYALI ABRIL 2007 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 CONTENIDO Página RESEÑA INTRODUCTORIA 03 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO 04 1.1.Producción. 04 1.1.1. Producción Agropecuaria. 04 1.1.2. Producción Pesquera... 06 1.1.3. Producción de Hidrocarburos..07 1.1.4. Producción Manufacturera.. 08 1.1.5. Turismo 09 1.2. Aspectos Laborales 09 II. INFLACIÓN.. 10 2.1. Inflación de la ciudad de Pucallpa 10 III. IV. SECTOR EXTERNO.11 3.1. Exportaciones 11 3.2. Importaciones 13 FINANZAS PÚBLICAS 13 4.1. Gobierno Central... 13 4.2. Gobierno Regional 13 V. MONEDA Y CRÉDITO 15 5.1. Depósitos del Sistema Financiero. 15 5.2. Crédito del Sistema Financiero. 16 VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA REGIÓN UCAYALI (anexos). Cuadro Nº 1: Producción Agropecuaria... 18 Cuadro Nº 2: Siembras Agrícolas por Campaña... 19 Cuadro Nº 3: Cosechas Agrícolas... 20 Cuadro Nº 4: Producción Pesquera... 21 Cuadro Nº 5: Producción de Madera Rolliza... 22 Cuadro Nº 6: Producción de Madera Aserrada... 23 Cuadro Nº 7: Producción de Hidrocarburos líquidos y gas... 24 Cuadro Nº 8 y 9: Producción Manufacturera... 24 y 24 Cuadro Nº 10: Empleo Urbano en empresas de 10 y más trabajadores Pucallpa... 25 Cuadro Nº 11: Arribos y Pernoctaciones a Establecimientos de Hospedaje... 26 Cuadro Nº 12: Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Pucallpa... 26 Cuadro Nº 13 y 14: Exportaciones FOB por Productos y Bloques Económicos... 27 y 28 Cuadro Nº 15: Ingresos Corrientes del Gobierno Central... 29 Cuadro Nº 16: Ejecución de Ingresos del Gobierno Regional... 30 Cuadro Nº 17: Ejecución de Gastos del Gobierno Regional... 31 Cuadro Nº 18: Programa de Inversiones del Gobierno Regional...32 Cuadro Nº 19: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero por entidad... 32 Cuadro Nº 20: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero según Modalidad... 33 Cuadro Nº 21: Depósitos y Obligaciones del Sistema Financiero por Tipo y Denominación.. 33 Cuadro Nº 22: Crédito del Sistema Financiero... 34 Cuadro Nº 23: Cartera Pesada en el Sistema Financiero... 34 2

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 RESEÑA INTRODUCTORIA En abril, la actividad productiva de la región Ucayali registró un comportamiento positivo respecto al año anterior, sustentado por el crecimiento del valor bruto de la producción del sector agropecuario (VBPA) en 23,8 por ciento, favorecido por la inversión privada, así como por condiciones climáticas favorables. El subsector agrícola continuó creciendo, esta vez, en 20,8 por ciento, lo mismo el subsector pecuario creció en 39,6 por ciento. El dinamismo agrícola reflejó el aumento generalizado en la producción de los principales cultivos, y el pecuario, la mayor producción de carne de aves, leche y huevos. Con ello, en el periodo enero-abril del presente año, el VBPA registró un crecimiento de 24,1 por ciento respecto al año anterior. El sector pesca creció por segundo mes consecutivo, esta vez, en 27,6 por ciento respecto a abril del año anterior, impulsado por la mayor demanda de pescado en Semana Santa. Hubo mayor desembarque de pescado fresco de todas las especies, lo mismo en el estado seco-salado. De igual forma, los primeros cuatro meses del presente año, se acumuló un crecimiento de 37,9 por ciento en el desembarque de pescado. La producción de hidrocarburos líquidos siguió cayendo, por cuarto mes consecutivo. La reducción de 1,1 por ciento frente a abril pasado se explicó por la menor extracción en el lote 31- C; acumulando en los primeros cuatro meses, una caída de 12,7 por ciento. Por el contrario, la producción de gas natural en el referido lote, volvió a crecer. El repunte significativo de 135,8 por ciento frente a abril pasado se debió a la mayor demanda de la empresa termoeléctrica; acumulando de enero a abril un crecimiento de 9,3 por ciento. La producción manufacturera registró un desempeño positivo, por segundo mes consecutivo, impulsada por la expansión de la industria no primaria, influyendo la mayor producción de cerveza y madera aserrada; contrarrestada, en parte, por la caída en bebidas gaseosas. La planta de láminas galvanizadas paralizó su producción. En cuanto al comportamiento acumulado los primeros cuatro meses de 2007, fue negativo en promedio. Sólo cerveza creció en 25,5 por ciento, impulsada por la reactivación de su demanda frente al lanzamiento de nuevas presentaciones de las marcas San Juan y Cristal. Los dos indicadores del turismo registraron un comportamiento opuesto en abril; así, el número de arribos a los establecimientos de hospedaje de Ucayali disminuyó en 1,4 por ciento; mientras el número de pernoctaciones repuntaron en 6,1 por ciento por aumento de permanencia. Los resultados de los primeros cuatro meses muestran un crecimiento de 4,8 por ciento en los arribos y 9,6 por ciento en las pernoctaciones. En Pucallpa, el empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores siguió creciendo, así, el aumento de 6,7 por ciento respecto a abril pasado se debió a la mayor demanda de mano de obra en todos los sectores, excepto el sector transportes y comunicaciones, donde disminuyó en 12,4 por ciento respecto a abril de 2006. La inflación mensual en Pucallpa fue de 0,40 por ciento, con lo cual, acumuló a abril una tasa de 1,59 por ciento, y en los últimos doce meses otra de 1,76 por ciento. La inflación mensual se explicó por el incremento de precios de los subgrupos hortalizas y legumbres frescas; así como leche, quesos y huevos. En cuanto al principal grupo de consumo que fue determinante en la inflación mensual, se identificó a Alimentos y Bebidas. En comercio exterior, el valor FOB de las exportaciones registró una caída de 20,5 por ciento frente a abril pasado, debido a los menores volúmenes vendidos de productos forestales, con lo cual, de enero a abril acumuló una disminución de 0,2 por ciento frente al año anterior. No se registraron importaciones por la aduana de Pucallpa. Los ingresos corrientes del Gobierno Central cayeron en 7,1 por ciento respecto a abril 2006, en valores reales, incidiendo la menor recaudación del IGV interno debido a que no hubo los pagos extraordinarios del año anterior; acumulando en el periodo enero-abril de 2007, un crecimiento real de 5,0 por ciento. El gasto total del Gobierno Regional de Ucayali creció 7,2 por ciento frente a marzo 2006, en valores reales, explicado por el incremento de los gastos corrientes en 12,3 por ciento. En cambio, la inversión mensual del ente estatal disminuyó en 5,7 por ciento, pese al shock de inversiones en saneamiento. En Ucayali, el saldo de depósitos del sistema financiero registró una caída anual de 6,4 por ciento, en términos reales, por disminución de los depósitos a plazo. En cambio, el crédito al sector privado registró un crecimiento real de 36,5 por ciento. Por su parte, la cartera atrasada equivalió al 3,8 por ciento del crédito total bruto, este coeficiente fue menor al registrado en abril de 2006. 3

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO 1.1. Producción 1.1.1. Producción agropecuaria Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 En abril, el valor bruto de la producción del sector agropecuario creció en 23,8 por ciento respecto al año anterior, impulsado por el apoyo de la empresa privada con capital y semillas, condiciones climáticas favorables como la presencia de lluvias continuas lo cual influyó en el buen desarrollo de los pastos a nivel regional, así como por la disponibilidad de fertilizantes. Por lo tanto, el subsector agrícola registró un crecimiento de 20,8 por ciento y el pecuario se expandió en 39,6 por ciento. Con ello, en los primeros cuatro meses del presente año, el valor bruto de la producción agropecuaria de Ucayali aumentó en 24,1 por ciento, en línea con el comportamiento positivo de los subsectores agrícola y pecuario que crecieron en 22,6 y 34,5 por ciento, respectivamente. CUADRO Nº 1 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación porcentual real 1/) ABRIL ENERO ABRIL -Subsector Agrícola -30,2 20,8 5,3 22,6 -Subsector Pecuario 3,4 39,6 6,4 34,5 Sector Agropecuario -24,5 23,8 5,4 24,1 1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior. FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Ucayali. El valor bruto del subsector agrícola registró un aumento de 20,8 por ciento, ello reflejó el crecimiento generalizado en la producción de los principales productos. En los casos de maíz amarillo y yuca influyeron las mayores áreas cosechadas, este último se destina a la costa y sierra; en los casos de plátano y papaya se debe a mejoras en el manejo de los cultivos y a mayores áreas instaladas. Asimismo, el aumento de la producción de palma aceitera se explicó por factores climáticos favorables y la labor de cosecha oportuna. Sólo la producción de caña de azúcar disminuyó en 9,5 por ciento. CUADRO Nº 2 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (T.M.) ABRIL ENERO-ABRIL CULTIVO Var. Var. % % Arroz 741 2 616 253,0 21 380 16 715-21,8 Plátano 18 626 24 010 28,9 80 045 99 216 24,0 Yuca 6 961 7 480 7,5 37 651 44 574 18,4 Papaya 5 017 8 751 74,4 15 581 41 482 166,2 Caña azúcar 3 396 3 073-9,5 12 218 14 245 16,6 Maíz amarillo 30 239 696,7 13 917 12 797-8,0 Palma aceitera 2 940 3 171 7,9 10 831 13 220 22,1 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Ucayali. GRÁFICO Nº 1 PARTICIPACIÓN EN EL VBP ENERO-ABRIL 2007 Plátano 31,8% Arroz Cáscara Palma 6,5% aceitera 2,4% Yuca 16,6% Papaya 16,4% Maíz amarillo 5,7% En abril, los precios de los principales productos agrícolas registraron un comportamiento variado, así, el precio de arroz cáscara creció en 17,0 por ciento referente al año anterior, de yuca y caña de azúcar en 8,3 por ciento, cada uno; mientras el precio de palma aceitera disminuyó en 42,1 por ciento, de plátano en 12,1 por ciento y el de maíz amarillo duro cayó ligeramente en 1,9 por ciento respecto al año anterior. 4

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 CUADRO Nº 3 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (Nuevos soles por Kg.) ABRIL CULTIVOS Var. % Arroz cáscara 0,47 0,55 17,0 Plátano 0,33 0,29-12,1 Yuca 0,12 0,13 8,3 Caña de azúcar 0,12 0,13 8,3 Maíz amarillo duro 0,52 0,51-1,9 Palma aceitera 0,38 0,22-42,1 FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Ucayali. En cuanto a las siembras, en abril, se instalaron 1.259 Has. de cultivos varios, superficie menor en 55,0 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Esta disminución reflejó la caída generalizada en las siembras de todos los cultivos, afectados por la creciente de los ríos que no permite utilizar los terrenos inundables. Además, en el caso de papaya influyó su menor precio, este desalienta a los productores por su baja rentabilidad. Sin embargo, en el periodo agosto-abril de la presente campaña, las siembras crecieron en 7,7 por ciento respecto a igual lapso de la campaña anterior, incidiendo la mayor superficie instalada de maíz, algodón, yuca y palma aceitera. CUADRO Nº 4 SUPERFICIE SEMBRADA (Has) 1/ ABRIL Var. CAMPAÑA AGRÍCOLA Var. % 2005-2006 2006-2007 % CULTIVOS TRANSITORIOS 2 023 760-62,4 21 753 23 344 7,3 -Arroz cáscara 763 571-25,2 8 860 8 101-8,6 -Maíz amarillo duro 412 145-64,8 7 069 9 074 28,4 -Algodón 0 2 + 3 573 5 569 55,9 -Otros 848 42-95,0 2 251 600-73,3 CULTIVOS PERMANENTES 774 499-35,5 9 914 10 773 8,7 -Plátano 108 55-49,1 881 717-18,6 -Yuca 368 373 1,4 5 989 6 473 8,1 -Caña de azúcar 25 13-48,0 235 274 16,6 -Palma aceitera 0 0 0,0 28 1 445 5 060,7 -Papaya 65 0-100,0 1 152 205-82,2 -Piña 14 0-100,0 134 57-57,5 -Otros 194 58-70,1 1 495 1 602 7,2 TOTAL 2 797 1 259-55,0 31 667 34 117 7,7 1/ Cifras preliminares FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Ucayali. Por su parte, el valor bruto de la producción del subsector pecuario registró una expansión de 39,6 por ciento referente a abril del año anterior, en línea con la mayor producción de carne de aves, impulsada por el ingreso de pollos BB en febrero último desde la ciudad de Lima, así como también con el incremento de la producción de leche y huevos. En el caso de la leche se debe a que los ganaderos apuestan más a los derivados lácteos, y en el caso de huevos influyó el mayor aprovisionamiento de insumos, como el maíz amarillo duro; así como la creciente demanda de la población urbana y rural. Finalmente, la producción de carne de vacuno y de ovino se mantuvo constante en niveles de abril del año anterior. 5

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 CUADRO Nº 5 PRODUCCIÓN PECUARIA 1/ (T.M.) ABRIL ENERO-ABRIL ESPECIES Var. Var. % % Carne de aves 397 655 65,0 1 706 2 712 59,0 Carne de porcino 56 58 3,6 241 252 4,6 Carne de vacuno 129 129 0,0 534 505-5,4 Carne de ovino 4 4 0,0 17 20 17,6 Huevos 316 435 37,7 1 267 1 606 26,8 Leche 304 334 9,9 1 190 1 439 20,9 Total Pecuario 1 206 1 615 33,9 4 955 6 534 31,9 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Ucayali. GRÁFICO Nº 2 PARTICIPACIÓN EN EL VBP ENERO-ABRIL 2007 Leche 4,8% Huevos 22,1% Carne aves 55,4% Carne ovino 0,5% Carne porcino 5,6% Carne vacuno 11,7% Referente a los fenómenos climáticos, el clima se caracterizó por presentar días soleados, con lluvias constantes y copiosas que influyeron en las actividades agrícolas. La temperatura media fue de 27,7 ºC y la humedad promedio fue de 80 por ciento. Por su parte, el nivel de las aguas del río Ucayali se encuentra en época de creciente, habiendo registrado un nivel promedio de 145,34 m.s.n.m., ligeramente inferior al se registro de abril del año anterior, que fue de 145,89 m.s.n.m. 150,0 GRÁFICO Nº 3 NIVEL DEL AGUA DEL RÍO UCAYALI 145,0 140,0 135,0 130,0 Abr. 06 May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 07 M.S.N.M FUENTE: Dirección Regional de Agricultura - Ucayali. 1.1.2. Producción pesquera En abril, el desembarque de pescado para consumo humano continuó creciendo, por segundo mes consecutivo, esta vez, en 27,6 por ciento respecto a igual mes del año anterior, impulsado por el mayor consumo Semana Santa. Por estado de conservación, el ingreso de pescado fresco registró un crecimiento de 72,9 por ciento, ello reflejó un aumento generalizado en todas las especies, destacando Chiu Chiu y Boquichico. En los primeros cuatro meses del presente año, el desembarque de pescado totalizó 1.157 t., superior en 37,9 por ciento frente al año anterior, en línea con el mayor ingreso de pescado fresco y de seco-salado. 6

CUADRO Nº 6 PRODUCCIÓN PESQUERA CONTINENTAL (T.M.B) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % I. Fresco 96 166 72,9 526 720 36,9 -Chiu Chiu 33 75 127,3 215 313 45,6 -Boquichico 7 13 85,7 35 50 42,9 -Llambina 20 21 5,0 148 134-9,5 -Otros 36 57 58,3 128 223 74,2 II. Seco salado 158 158 0,0 313 437 39,6 TOTAL (I+II) 254 324 27,6 839 1 157 37,9 FUENTE: Dirección Regional de la Producción - Ucayali. 1.1.3. Producción de hidrocarburos La producción de hidrocarburos líquidos siguió cayendo, por cuarto mes consecutivo. La reducción de 1,1 por ciento respecto a abril de 2006 reflejó la menor extracción en el lote 31-C. Por eso, en el periodo eneroabril 2007, acumuló una caída de 12,7 por ciento referente al año anterior. En cuanto a la producción mensual de gas natural en el referido lote, ésta totalizó 1.068 millones de p 3, lo que significó un crecimiento importante de 135,8 por ciento, continuando con su recuperación desde marzo último. El comportamiento positivo se debe a la mayor demanda por parte de la empresa termoeléctrica de la zona. Asimismo, en los primeros cuatro meses del presente año, la producción de gas natural registró un crecimiento de 9,3 por ciento respecto al año anterior, ello reflejó una mayor producción promedio mensual, la cual alcanzó 922 millones de pies cúbicos. CUADRO Nº 7 PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % GAS NATURAL 1/ 453 1 068 135,8 3 374 3 688 9,3 Aguaytía Energy -Lote 31-C 453 1 068 135,8 3 374 3 688 9,3 HIDROCARBUROS LÍQUIDOS 2/ 95 94-1,1 409 357-12,7 Aguaytía Energy -Lote 31-C (LGN) 95 94-1,1 409 357-12,7 1/ millones de pies cúbicos. 2/ miles de barriles. FUENTE: Perúpetro S.A. Elaboración. BCRP. Sede Regional Iquitos. Departamento de Estudios Económicos. GRÁFICO Nº 4 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL 1600 1400 (Milllones de pies cúbicos) 1200 1000 800 600 400 200 0 Abr.06 May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.07 7

1.1.4. Producción manufacturera En abril, y por segundo mes consecutivo, la producción manufacturera se mostró expansiva respecto al año anterior, influyendo el buen desempeño de la industria no primaria; mientras que la primaria alcanzó resultados negativos. Sin embargo, en los primeros cuatro meses del presente año, la manufactura presentó resultados negativos tanto en la industria primaria como Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 no primaria. La primera reflejó la menor producción de refinados de petróleo; y la segunda marcó una menor producción de bebidas gaseosas, madera aserrada y de láminas galvanizadas. Sólo la producción de cerveza registró un aumento de 25,5 por ciento respecto al año anterior, impulsada por la reactivación de la demanda interna y las nuevas presentaciones del producto. Subsector manufactura primaria El comportamiento negativo de la industria primaria reflejó la menor producción de refinados de petróleo, la cual registró una disminución de 2,3 por ciento referente a abril del año anterior, debido principalmente a la menor demanda de clientes de Lima, principalmente de gasolina natural. CUADRO Nº 8 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA PRIMARIA (Variaciones porcentuales) CIIU- RAMAS DE ACTIVIDAD ABRIL ENERO ABRIL Refinados de petróleo -15,7-2,3-11,8-6,8 FUENTE: Empresas Industriales, Ministerio de la Producción e INRENA - Ucayali. Elaboración: BCRP. Sede Regional Iquitos Departamento de Estudios Económicos. Subsector manufactura no primaria La expansión de la industria no primaria marcó la mayor producción de madera aserrada y de bebidas malteadas. La primera repuntó en 8,3 por ciento respecto a abril del año anterior, impulsada por el mayor abastecimiento de materia prima, y la segunda aumentó en 36,8 por ciento, por reactivación de la demanda interna y las nuevas presentaciones de las marcas Cristal y San Juan; mientras que la producción de bebidas gaseosas registró una disminución de 6,2 por ciento frente a abril pasado. No se registró producción de láminas galvanizadas, por acumulación de stocks de productos terminados y por menor demanda en la zona de influencia de la empresa productora. CUADRO Nº 9 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA NO PRIMARIA (Variaciones porcentuales) CIIU-RAMAS DE ACTIVIDAD ABRIL ENERO ABRIL Alimentos y Bebidas -Cerveza -28,7 36,8-8,4 25,5 -Gaseosas 29,4-6,2 14,2-7,5 Aserrado de madera y acepilladura -Madera aserrada -32,3 8,3-7,7-6,7 -Triplay 7,0 n.d. -4,8 n.d. -Parquet 22,6 n.d. 15,8 n.d. Productos metálicos -Láminas galvanizadas - - -1,8-55,3 FUENTE: Empresas Industriales, Ministerio de la Producción e INRENA - Ucayali. Elaboración: BCRP. Sede Regional Iquitos Departamento de Estudios Económicos. 8

1.1.5. Turismo En abril, los indicadores del turismo registraron un comportamiento heterogéneo Así, el número de arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje de Ucayali disminuyó en 1,4 por ciento respecto al año anterior, revirtiendo el crecimiento de marzo último. La disminución reflejó la menor afluencia de visitantes nacionales, ya que el turismo receptivo creció en 1,7 por ciento. Por el contrario, el número de pernoctaciones creció en 6,1 por ciento, lo cual reflejó una mayor estadía tanto de visitantes nacionales como de extranjeros. Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 En cuanto al origen de los visitantes nacionales, éstos en su mayoría procedían del propio Ucayali (47,6 por ciento), de Lima (26,1 por ciento) y Huánuco (6,8 por ciento). Asimismo, los visitantes extranjeros, en su mayoría procedían de Estados Unidos (28,4 por ciento) y Francia (10,4 por ciento). Sin embargo, en los primeros cuatro meses de 2007, los indicadores del turismo registraron un comportamiento positivo, así, los arribos de turistas crecieron en 4,8 por ciento y las pernoctaciones en 9,6 por ciento. CUADRO Nº 10 ARRIBOS Y PERNOCTACIONES (Número de personas) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % Arribos 9 377 9 242-1,4 36 350 38 089 4,8 - Nacionales 9 197 9 059-1,5 35 585 37 316 4,9 - Extranjeros 180 183 1,7 765 773 1,0 Pernoctaciones 18 548 19 677 6,1 72 583 79 586 9,6 - Nacionales 17 933 18 982 5,8 70 567 77 129 9,3 - Extranjeros 615 695 13,0 2 016 2 457 21,9 Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Ucayali 1.2. Aspectos laborales En Pucallpa, el empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores siguió creciendo, esta vez, en 6,7 por ciento frente a abril del año anterior. Este incremento se sustentó por la mayor demanda de mano de obra en todos los sectores, con excepción del sector transportes y comunicaciones. el empleo en los sectores industria y servicios repuntó en 4,9 y 4,4 por ciento, respectivamente. En cambió, el empleo en el sector transportes y comunicaciones continuó cayendo, pero esta vez, en 12,4 por ciento respecto a igual mes del año anterior. El empleo en el sector extractivo aumentó en 22,0 por ciento, debido a la mayor demanda de trabajadores para labores de mantenimiento y extracción en empresas de exploración y explotación petrolífera, así como de gas. Asimismo, el empleo en el sector comercio aumentó en 9,4 por ciento, por mayor demanda de personal por parte de las empresas que expenden electrodomésticos, abarrotes, bebidas gaseosas y productos farmacéuticos. Lo mismo, 9

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 8 7 6 GRÁFICO Nº 5 PUCALLPA: EMPLEO URBANO EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES (Variación % anualizada) GRÁFICO Nº 6 PUCALLPA: EMPLEO FORMAL URBANO POR SECTORES (ABRIL DE 2007, variación anual) Total Servicios 4,4 6,7 5-12,4 Transp. y Comunic. 4 Comercio 9,4 3 2 1 Industria Extractivo 4,9 22,0 0-1 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. -15,0-10,0-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 CUADRO Nº 11 PUCALLPA: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ABRIL DE 2007 SECTORES ECONÓMICOS Distribución porcentual al mes de junio 2006 1/ VARIACIÓN MENSUAL (%) 2/ Extractivo 11,4-0,4 22,0 VARIACIÓN ANUAL (%) 3/ Industria 48,5-0,5 4,9 Comercio 14,4-1,0 9,4 Transportes y Comunicaciones 3,3-3,2-12,4 Servicios 22,4 21,7 4,4 Total 100,0 3,1 6,7 1/ Ultima actualización de la muestra, la cual se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del presente mes respecto al mismo mes del año anterior. FUENTE: MTPE-DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación del Empleo. II. INFLACIÓN 2.1 Inflación En abril, el índice de precios al consumidor (IPC) de la ciudad de Pucallpa aumentó en 0,40 por ciento respecto al mes anterior, acumulando en los primeros cuatro mes del presente año una inflación de 1,59 por ciento, y en los últimos doce meses otra de 1,76 por ciento. La inflación últimos doce meses de la ciudad de Pucallpa fue positiva, mientras que la de Lima Metropolitana fue negativa en 0,08 por ciento. CUADRO Nº 12 PUCALLPA: TASA DE INFLACIÓN ABRIL 2007 VARIACIÓN % Variación % mensual 1/ 0,40 Variación % acumulada 2/ 1,59 Variación % anualizada 3/ 1,76 1/ Respecto al mes anterior. 2/ Respecto a diciembre del año anterior. 3/ Respecto a igual mes del año anterior. FUENTE: INEI Pucallpa. 2,90 Abr. 06 3,58 GRÁFICO Nº 7 PUCALLPA: INFLACIÓN ÚLTIMOS DOCE MESES (Variación porcentual anualizada) 1,76-0,08 May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 07 Lima Metropolitana Pucallpa Elaboración: BCRP. Sede Regional Iquitos. Departamento de Estudios Económicos. 10

La inflación mensual se explicó por el alza de los precios de los subgrupos hortalizas y legumbres frescas en 3,99 por ciento; leche, quesos y huevos en 3,29 por ciento y; tubérculos y raíces en 3,13 por Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 ciento. Asimismo, por grandes grupos de consumo, todos los grupos influyeron positivamente en la inflación de abril al registrar un incremento generalizado, principalmente en alimentos y bebidas. CUADRO Nº 13 PUCALLPA: INFLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE CONSUMO PONDERACIÓN VARIACIONES PORCENTUALES Mensual Acumulada Anualizada Índice General 100,00 0,40 1,59 1,76 Alimentos y Bebidas 59,22 0,54 2,67 2,81 Vestido y Calzado 5,77 0,05 0,80 1,58 Alquiler, Vivienda, Combustible y Electricidad 10,31 0,08-0,54-0,49 Muebles, Enseres y Mantenimiento Vivienda 4,96 0,27 0,30 0,78 Cuidado y Conservación de la Salud 1,70 0,08 0,83 1,93 Transportes y Comunicaciones 9,32 0,06-0,74-1,01 Esparcimiento, Diversión y Servicios Culturales 3,16 1,19 2,54 2,01 Otros Bienes y Servicios 5,58 0,17 0,22 0,78 Fuente: INEI Pucallpa. En abril, los productos de la canasta de consumo de la ciudad de Pucallpa que más aumentaron sus precios por menor producción y abastecimiento fueron los siguientes: verdura picada, manzana corriente, palometa, frijol canario, maíz amarillo, huevos a granel, matrícula de enseñanza estatal, zanahoria, plátano verde y yuca blanca; mientras los que bajaron sus precios fueron los siguientes: corvina, liza, palta criolla o corriente, fósforos, culantro (porción), gomas de mascar, ají dulce, pollo eviscerado, zapallo macre y papaya, entre los de mayor variación negativa. CUADRO Nº 14 PUCALLPA: PRODUCTOS DE MAYOR VARIACIÓN EN SUS PRECIOS (ABRIL 2007 PORCENTAJE) SUBIERON SUS PRECIOS % BAJARON SUS PRECIOS % Verdura picada 11,5 Corvina -8,5 Manzana corriente 10,6 Liza -8,3 Palometa 10,0 Palta criolla o corriente -8,0 Frijol canario 9,7 Fósforos -7,9 Maíz amarillo (cancha) 9,0 Culantro porción -7,5 Huevos a granel 8,6 Gomas de mascar -7,1 Matricula de enseñanza estatal 8,6 Ají dulce -7,1 Zanahoria 8,3 Pollo eviscerado -4,6 Plátano verde inguiri 7,4 Zapallo macre -3,6 Yuca blanca 7,2 Papaya -2,2 FUENTE: INEI Pucallpa. III. SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones FOB El valor FOB de las exportaciones regionales efectuadas por las diferentes aduanas del país disminuyó en 20,5 por ciento frente a abril pasado, revirtiendo el crecimiento de marzo último. La caída se debió básicamente a los menores volúmenes exportados de productos forestales. Por categoría de productos, el valor FOB de las exportaciones forestales se contrajo en 22,9 por ciento respecto a abril del año anterior, debido a la disminución de las ventas de madera aserrada en 43,3 por ciento, de triplay en 33,9 por ciento y, de tablillas y frisos en 31,2 por ciento; resultados contrarrestados, en parte, por las mayores ventas de tableros, machihembrados, tarugos y otros acabados. Por su parte, las exportaciones de productos agropecuarios registraron una recuperación de 2 520,0 por ciento, incidiendo principalmente las ventas de camu camu. 11

En los primeros cuatro meses de 2007, el valor FOB de las exportaciones regionales registró un resultado negativo de 0,2 por ciento frente al año anterior, incidiendo la caída de las exportaciones de productos forestales Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 en 1,1 por ciento, principalmente de madera aserrada y triplay; mientras las exportaciones de productos agropecuarios aumentaron en 66,5 por ciento, por mayores ventas de pulpa de camu camu. GRUPOS DE PRODUCTOS Exportaciones no tradicionales CUADRO Nº 15 EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US dólares) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % - Forestales 5 210 4 017-22,9 15 609 15 432-1,1 - Agropecuarios 5 131 2 520,0 236 393 66,5 - Otros productos 0 0 0,0 35 21-40,0 Total 5 215 4 148-20,5 15 880 15 846-0,2 1/ Cifras preliminares FUENTE: SUNAT Aduanas. www.sunat.gob.pe GRÁFICO Nº 8 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR GRUPO DE PRODUCTOS 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 1,5% 2,5% Agropecuarios 98,3% 97,4% Forestales ENE.- ABR. 2006 ENE. - ABR. 2007 El destino de las exportaciones se concentró en seis países, éstos en conjunto adquirieron el 87,9 por ciento de la oferta exportable regional. México es el principal mercado y adquirió el 29,9 por ciento de los productos, principalmente madera aserrada, triplay y tableros; seguido por China con el 25,0 por ciento y por Estados Unidos con el 19,6 por ciento. El primer país adquirió madera aserrada y, tablillas y frisos; y el segundo compró madera aserrada. También destacan España, Hong Kong y Japón. CUADRO Nº 16 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO (ENERO ABRIL DE 2007) PAÍS % DEL TOTAL PRINCIPAL PRODUCTO México 29,9 Triplay, tableros y madera aserrada. China 25,0 Tablillas y frisos, y madera aserrada. Estados Unidos 19,6 Madera aserrada y pisos exteriores. España 6,1 Madera aserrada. Hong Kong 4,8 Madera aserrada, tablillas y frisos, y pisos exteriores. Japón 2,5 Camu camu. Otros países 12,1 Tablillas y frisos, madera aserrada, triplay, pescado, etc Total 100,0 FUENTE: SUNAT- Aduanas. www.sunat.gob.pe Elaboración: BCRP. Sede Regional Iquitos. Departamento de Estudios Económicos Los volúmenes exportados fueron los siguientes: 1.893 m 3 de triplay, 1.008 m 3 de tableros; 1.119 m 3 de tablillas, 1.767 m 3 de madera aserrada y 47 t. de camu camu. 12

3.2. Importaciones FOB En abril no se registraron compras al exterior por la aduana local, la última importación se realizó en febrero último. Los residentes en la ciudad de Pucallpa realizan sus importaciones por las diferentes aduanas de Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 la costa, previo pago de los derechos arancelarios; asimismo por la Aduana de Iquitos, haciendo uso del instrumento comercial del Convenio de Cooperación Peruano - Colombiano. IV. FINANZAS PÚBLICAS 4.1. Gobierno Central Los ingresos corrientes del Gobierno Central disminuyeron en 7,1 por ciento respecto a abril del año anterior, en valores reales, revirtiendo el crecimiento de marzo último. La caída se explicó por la menor recaudación del IGV por operaciones internas debido a que no se registraron pagos extraordinarios como en el año anterior. Los ingresos tributarios registraron una caída real de 7,3 por ciento referente a abril del año anterior, incidiendo la menor recaudación del IGV operaciones internas que cayó en 59,9 por ciento debido a que no hubo pagos extraordinarios por este concepto. Este resultado fue contrarrestado, en parte, por el incremento de la recaudación del ISC en 16,4 por ciento y del impuesto a la renta en 4,5 por ciento. En el caso del ISC influyó el tributo aplicado a la cerveza, y en el caso del impuesto a la renta incidió el mayor rendimiento de las rentas de personas jurídicas y naturales, ya que la campaña de regularización no tuvo los resultados esperados en términos de recaudación, disminuyendo en 21,4 por ciento. En los primeros cuatro meses del presente año, los ingresos corrientes del Gobierno Central registraron un crecimiento real de 5,0 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Esta mejora reflejó la mayor recaudación del ISC (12,0 por ciento) y del IGV (4,9 por ciento), ya que la recaudación del impuesto a la renta disminuyó en 3,5 por ciento en valores reales. CUADRO Nº 17 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL Var. % real Var. % real I. Ingresos tributarios 20 584 19 058-7,3 64 766 68 125 4,9 1. Impuesto a la renta 7 404 7 734 4,5 26 599 25 739-3,5 - Personas Naturales 1 838 2 105 14,6 4 515 4 231-6,6 - Personas Jurídicas 2 912 3 544 21,8 17 296 18 787 8,2 - Regularización 2 654 2 085-21,4 4 788 2 721-43,2 2. Impuesto a las importaciones 11 6-45,4 57 51-10,8 3. Impuesto a la producción y consumo 11 532 9 166-20,5 35 704 39 278 9,7 - IGV 5 776 2 473-57,2 11 157 11 695 4,9 * Interno 5 713 2 289-59,9 10 901 11 345 4,1 * A las importaciones 63 184 192,3 256 350 36,1 - ISC 5 756 6 693 16,4 24 547 27 583 12,0 4. Otros ingresos tributarios 1 637 2 152 31,6 2 406 3 057 26,9 II. Ingresos no tributarios 76 131 72,5 517 602 16,2 Total (I+II) 20 660 19 189-7,1 65 283 68 727 5,0 FUENTE: SUNAT- Aduanas. www.sunat.gob.pe 4.2. Gobierno Regional El gasto total del Gobierno Regional de Ucayali sumó S/. 23,5 millones en abril de 2007, cifra mayor en 7,2 por ciento a la registrada en igual mes del 2006, en términos reales. Este crecimiento se explicó principalmente por el incremento de los 13

gastos corrientes en 12,3 por ciento, vinculado al crecimiento generalizado en todos los rubros de gasto; mientras que los gastos de capital disminuyeron en 6,0 por ciento, vinculados a menores inversiones. Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 En el periodo enero-abril, el gasto del ente estatal registró un crecimiento real de 14,1 por ciento respecto al año anterior. En este resultado ha sido relevante la expansión de los gastos corrientes y de capital. CUADRO Nº 18 GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR TIPO DE GASTO (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % real real A. GASTOS CORRIENTES 15 785 17 716 12,3 65 839 71 446 8,2 -Personal y Obligaciones 11 832 13 314 12,6 51 048 55 616 8,6 -Obligaciones Previsionales 1 564 1 633 4,5 6 672 6 947 3,8 -Bienes y Servicios 2 290 2 573 12,4 7 761 8 091 4,0 -Otros Gastos Corrientes 99 196 98,1 358 792 120,5 B. GASTOS DE CAPITAL 6 142 5 771-6,0 11 051 16 540 49,7 -Inversiones 6 041 5 699-5,6 10 727 16 279 51,8 -Inversiones financieras 0 0-0 0 - -Otros Gastos de Capital 101 72-28,7 324 261-19,5 C. SERVICIO DE LA DEUDA 0 0-0 0 - Total (A + B + C): 21 927 23 487 7,2 76 890 87 986 14,1 FUENTE: Gobierno Regional de Ucayali. Elaboración: Sede Regional Iquitos. Departamento de Estudios Económicos. A nivel de fuentes de financiamiento del gasto, la fuente de recursos ordinarios cubrió el 73,0 por ciento del monto total, asimismo, se expandió en 21,9 por ciento respecto a abril del año anterior. La fuente canon y sobrecanon financió el 14,6 por ciento del total, pero registró una caída de 48,4 por ciento referente al año anterior. Por último, la fuente donaciones y transferencias registró un importante crecimiento de 473,3 por ciento; mientras recursos directamente recaudados disminuyó en 5,9 por ciento frente al año 2006. CUADRO Nº 19 GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % real real Recursos Ordinarios 14 075 17 144 21,9 61 203 69 931 13,9 Canon y Sobrecanon 6 658 3 434-48,4 11 600 8 711-25,0 Recursos Dir. Recaudados 821 772-5,9 2 808 2 579-8,4 Recursos Oper. Ofic. de Crédito Interno 0 0-0 0 - Donaciones y Transferencias 373 2 137 473,3 1 279 6 765 428,5 Fondo de Compensación Regional 0 0-0 0 - Total 21 927 23 487 7,2 76 890 87 986 14,1 FUENTE: Gobierno Regional de Ucayali. En abril, la inversión del ente estatal disminuyó en 5,7 por ciento frente al del año anterior, revirtiendo la expansión de marzo último, debido a la ausencia de proyectos de gran envergadura, como los ejecutados el año 2006. La caída se dio a pesar del shock de inversiones en el subsector saneamiento a través del Programa Agua para Todos. Por sectores económicos, la inversión en el sector Educación y Cultura cayó en 83,5 por ciento debido a que no hay nuevos proyectos 14

en ejecución; en el sector Transportes se contrajo en 32,8 por ciento y tomó la forma de pavimentación de calles del área urbana de Pucallpa. En cambio, la inversión en el sector Salud y Saneamiento creció en 1.098,4 por ciento y se desarrolló en la forma de mejoramiento de sistemas del agua potable; en el sector Energía y Recursos Naturales aumentó 6.236,4 por ciento debido a la ejecución proyectos de electrificación. Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 La inversión acumulada en los primeros cuatro meses de 2007 totalizó S/. 16,3 millones, mayor en 51,8 por ciento respecto al año anterior, debido al shock de inversiones en saneamiento, por ello, la inversión en el sector Salud y Saneamiento creció en 940,3 por ciento, así como también en el sector Energía y Recursos Minerales en 3.381,4 por ciento; mientras en Educación y Cultura disminuyó en 75,3 por ciento. CUADRO Nº 20 INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL (Miles de nuevos soles) ABRIL ENERO ABRIL Var. % Var. % Administración y Planeamiento 233 359 54,1 961 996 3,6 Agraria 62 200 222,6 570 783 37,4 Asistencia y Previsión Social 0 32 + 0 54 + Comunicaciones 0 0-0 0 - Defensa y Seguridad Nacional 0 22 + 0 60 + Educación y Cultura 3 194 526-83,5 4 998 1 235-75,3 Energía y Recursos Minerales 11 697 6 236,4 43 1 497 3 381,4 Industria, Comercio y Servicios 7 56 700,0 31 86 177,4 Pesca 73 27-63,0 159 27-83,0 Salud y Saneamiento 188 2 253 1 098,4 766 7 969 940,3 Trabajo 0 0-0 0 - Transporte 2 272 1 527-32,8 3 199 3 574 11,7 Vivienda y Desarrollo Urbano 1 0-100,0 1 0-100,0 TOTAL 6 041 5 699-5,7 10 728 16 281 51,8 FUENTE: Gobierno Regional de Ucayali. V. MONEDA Y CRÉDITO 5.1. Depósitos del Sistema Financiero Los depósitos del sistema financiero de Ucayali totalizaron S/. 211,5 millones al 30 de abril de 2007, cifra inferior en S/. 14,5 millones a la registrada en igual mes del año anterior, lo que equivale a una caída real de 6,4 por ciento. Ello reflejó la disminución de los depósitos a plazo, tanto en soles como en dólares; así como depósitos a la vista en soles. Por tipo de moneda, los depósitos en moneda nacional cayeron en 4,8 por ciento frente a abril del año anterior; lo mismo, en moneda extranjera en 9,3 por ciento. Los depósitos en soles aumentaron su participación relativa a 66,4 por ciento, ganando espacio a los depósitos en dólares. Esta preferencia por liquidez en moneda nacional refleja la racionalidad de los agentes económicos ante la estabilidad actual de nuestra moneda y la evolución del tipo de cambio. La liquidez real del sistema bancario, que representó el 95,0 por ciento del total, registró una disminución real anual de 7,2 por ciento; mientras la liquidez de las instituciones de micro finanzas se expandió en 13,4 por ciento, debido al buen desempeño de las CMAC Maynas y Piura. 15

CUADRO Nº 21 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldo en miles de nuevos soles) ABRIL Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 Var. % real Sistema Bancario 216 733 200 979-7,2 Instituciones de Microfinanzas 9 312 10 550 13,4 - Cajas Municipales 9 312 10 550 13,4 - Cajas Rurales - - - Moneda Nacional 147 624 140 475-4,8 Moneda Extranjera 78 421 71 054-9,3 Total 226 045 211 529-6,4 FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe Al 30 de abril, el 89,2 por ciento de los depósitos se encontraban en tres instituciones. El Banco de Crédito canalizó el 44,0 por ciento, seguido por los bancos Continental con el 38,3 por ciento y, por el Scotiabank con el 6,9 por ciento. La C.M.A.C Piura y Mibanco, con una participación de 0,7 y 0,8 por ciento en los depósitos totales, respectivamente, fueron los más dinámicos en crecimiento, ya que aumentaron sus captaciones de depósitos en 132,8 y 130,1 por ciento, respectivamente. CUADRO Nº 22 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS ABRIL 2007 Miles de S/. Mes 1/ Acumulada 1/ Crédito 93 097 44,0 44,0 Continental 80 927 38,3 82,3 Scotiabank 14 657 6,9 89,2 C.M.A.C. Maynas 9 173 4,3 93,5 Interbank 8 772 4,2 97,7 Del Trabajo 1 765 0,8 98,5 Mibanco 1 761 0,8 99,3 C.M.A.C. Piura 1 377 0,7 100,0 Total 211 529 100,0 1/ participación porcentual. FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe 5.2. Crédito del Sistema Financiero El crédito total del sistema financiero de Ucayali ascendía a S/. 263,0 millones al 30 de abril de 2007, cifra mayor en S/. 70,1 millones a la registrada en igual mes del año anterior, lo que significó un crecimiento real de 36,5 por ciento, debido a que las instituciones financieras siguen políticas que facilitan el acceso al crédito, y explica en parte el crecimiento económico. El crédito en moneda nacional repuntó en 54,5 por ciento y el otorgado en dólares en 7,7 por ciento. El crédito en moneda nacional aumentó su participación relativa a 69,6 por ciento, mientras el de moneda extranjera la disminuyó a 30,4 por ciento, lo cual reafirma la preferencia del público en general por endeudamiento en moneda nacional. De esta manera, el grado de dolarización del crédito total al sector privado cayó en 8,1 puntos porcentuales en los últimos doce meses. El crédito del sistema bancario creció a una tasa real anual de 35,5 por ciento, debido al crecimiento generalizado en las colocaciones de todas las instituciones. Lo mismo, el de las instituciones de micro finanzas en 43,6 por ciento, incidiendo la expansión de la C.M.A.C. Piura. 16

Síntesis Económica de Ucayali - abril 2007 CUADRO Nº 23 CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldo en miles de nuevos soles) ABRIL Var. % real Sistema Bancario 170 986 231 568 35,5 Instituciones de Microfinanzas 21 873 31 389 43,6 - Cajas Municipales 21 873 31 389 43,6 - Cajas Rurales - - - Moneda Nacional 118 646 183 122 54,5 Moneda Extranjera 74 213 79 835 7,7 Total 192 859 262 957 36,5 FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe El apoyo crediticio al sector privado se concentra en tres instituciones financieras: Banco de Crédito, Continental e Interbank, los cuales, en conjunto, intermedian el 67,7 por ciento del total. Así, el Banco de Crédito intermedió el 32,5 por ciento, el Banco Continental el 23,1 por ciento y el Interbank el 12,1 por ciento del crédito total. También destaca el apoyó crediticio del Banco Scotiabank con una participación relativa de 9,7 por ciento, así como la CMAC Maynas con el 8,8 por ciento del total. CUADRO Nº 24 PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS ABRIL 2007 Miles de S/. Mes 1/ Acumulado 1/ Crédito 85 528 32,5 32,5 Continental 60 664 23,1 55,6 Interbank 31 905 12,1 67,7 Scotiabank 25 429 9,7 77,4 C.M.A.C. Maynas 23 136 8,8 86,2 Mibanco 15 321 5,8 92,0 Del Trabajo 12 721 4,8 96,8 C.M.A.C. Piura 8 253 3,2 100,0 Total 262 957 100,0 1/ participación porcentual. FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros. www.sbs.gob.pe La cartera atrasada del sistema financiero de Ucayali alcanzó el 3,8 por ciento del crédito bruto total, ratio inferior 0,3 puntos porcentuales al registrado el año anterior, que fue de 4,1 por ciento. Por tipo de moneda, la cartera atrasada en moneda nacional aumentó a 2,1 por ciento, mientras la extranjera bajó a 7,5 por ciento en los últimos doce meses. CUADRO Nº 25 MOROSIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO 1/ (En porcentaje de los créditos brutos) ABRIL Var. Pts. % Sistema Bancario 3,8 3,6-0,2 Instituciones de Micro finanzas 5,8 4,9-0,9 -Cajas Municipales 5,8 4,9-0,9 -Cajas Rurales - - - Moneda Nacional 1,8 2,1 0,3 Moneda Extranjera 7,6 7,5-0.1 Total 4,1 3,8-0.3 1/ Cartera pesada = (créditos vencidos + créditos en cobranza judicial) / créditos brutos. FUENTE: Instituciones del Sistema Financiero. Iquitos, julio de 2007. 17

Cuadro Nº 01 UCAYALI: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1/ (T.M.) Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene.- Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. TOTAL AGRÍCOLA 44 499 46 012 47 947 47 208 51 022 67 737 59 391 54 931 60 316 660 019 79 381 79 157 64 224 55 770 TOTAL AGRÍCOLA Arroz Cáscara 741 310 116 433 2 471 9 184 1 709 511 1 104 37 218 3 558 5 689 4 852 2 616 Arroz Cáscara Plátano 18 626 19 002 19 860 16 986 16 492 18 255 21 263 22 871 23 615 238 389 24 705 24 918 25 583 24 010 Plátano Yuca 6 961 7 207 8 293 9 539 10 023 12 126 10 499 9 277 10 739 115 354 14 008 13 761 9 325 7 480 Yuca Naranja 864 826 794 695 571 625 585 700 524 8 269 484 929 786 769 Naranja Papaya 5 017 6 525 6 738 7 516 7 592 7 910 8 779 6 901 8 611 76 153 12 694 12 587 7 450 8 751 Papaya Piña 115 130 147 181 288 1 048 1 437 2 309 2 187 9 565 312 291 191 138 Piña Caña Azúcar 3 396 3 168 3 441 2 609 2 450 2 846 2 236 2 700 2 715 34 383 3 204 4 212 3 756 3 073 Caña Azúcar Maíz Amarillo Duro 30 0 0 0 1 009 3 804 1 937 1 330 2 763 24 760 7 555 4 018 985 239 Maíz Amarillo Duro Palma Aceitera 2 940 3 377 3 320 3 269 3 087 3 012 3 042 3 339 3 616 36 893 3 300 3 396 3 353 3 171 Palma Aceitera Aguaje 710 874 809 829 753 704 2 723 1 115 1 082 13 799 1 773 1 470 1 304 749 Aguaje Camu camu 28 28 13 13 32 27 19 15 22 232 20 38 26 28 Camu camu Pijuayo Fruto 619 317 150 169 44 55 75 89 249 5 575 1 518 1 505 1 060 580 Pijuayo Fruto Pijuayo Palmito 72 19 76 93 42 57 0 31 102 752 0 0 0 0 Pijuayo Palmito Otros agrícolas Otros agrícolas Cacao 73 65 86 114 100 127 77 117 133 1 024 40 59 66 66 Cacao Café 157 170 376 434 117 170 0 0 0 1 727 39 85 127 102 Café Algodón 0 18 26 93 417 645 676 0 0 1 875 1 0 0 0 Algodón Cocona 162 190 233 245 279 306 297 317 286 3 226 401 303 228 215 Cocona Maíz choclo 0 0 0 0 55 42 52 83 8 240 0 0 0 0 Maíz choclo Melón 0 0 0 175 504 625 0 0 0 1 304 0 0 0 0 Melón Pepino 35 17 0 71 132 115 0 88 62 779 62 35 17 9 Pepino Ungurahui 237 196 207 184 280 244 223 143 219 2 986 277 352 322 239 Ungurahui Resto agrícola 3 716 3 573 3 262 3 560 4 284 5 810 3 762 2 995 2 279 45 516 5 430 5 509 4 793 3 535 Resto agrícola TOTAL PECUARIO 1 206 1 218 1 423 1 310 1 299 1 279 1 249 1 241 1 466 15 440 1 475 1 732 1 712 1 615 TOTAL PECUARIO Carne de ave 397 394 619 500 493 472 440 429 575 5 628 575 746 736 655 Carne de ave Carne de porcino 56 58 58 48 47 51 51 56 93 703 64 66 64 58 Carne de porcino Carne de vacuno 129 131 125 119 122 125 127 132 167 1 582 133 112 131 129 Carne de vacuno Carne de ovino 4 4 3 4 4 4 4 4 5 49 6 5 5 4 Carne de ovino LECHE 304 315 305 316 317 311 314 307 318 3 693 387 383 335 334 LECHE HUEVOS 316 316 313 323 316 316 313 313 308 3 785 310 420 441 435 HUEVOS 1/ Preliminar. Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali. 18

Cuadro Nº 02 UCAYALI: SIEMBRAS AGRÍCOLAS POR CAMPAÑA 1/ (T.M.) CAMPAÑA 2005-2006 CAMPAÑA 2006-2007 Ago.-Abr. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Ago.-Abr. TOTAL SIEMBRAS 31 667 2 797 10 036 4 414 1 948 3 848 7 830 7 412 4 671 4 723 2 601 975 798 1 259 34 117 TOTAL SIEMBRAS Arroz Cáscara 8 860 763 3 979 569 131 746 1 290 2 848 1 509 973 67 57 40 571 8 101 Arroz Cáscara Plátano 881 108 159 166 135 81 89 148 136 108 47 35 18 55 717 Plátano Yuca 5 989 368 1 010 916 738 922 953 1 137 630 793 747 537 381 373 6 473 Yuca Naranja 84 13 23 17 9 8 0 12 6 8 10 6 13 1 64 Naranja Papaya 1 152 65 247 81 29 23 36 26 22 70 12 15 1 0 205 Papaya Piña 134 14 33 30 14 3 0 11 12 18 8 5 0 0 57 Piña Caña Azúcar 235 25 48 41 28 15 17 39 23 34 38 48 47 13 274 Caña Azúcar Maíz Amarillo Duro 7 069 412 1 674 828 539 1 837 3 760 2 296 645 89 300 2 0 145 9 074 Maíz Amarillo Duro Palma Aceitera 28 0 501 0 0 0 1 070 0 0 375 0 0 0 0 1 445 Palma Aceitera Aguaje 98 10 14 13 12 6 12 10 15 30 14 21 2 11 121 Aguaje Camu camu 0 0 4 0 0 0 0 10 13 0 0 3 10 0 36 Camu camu Pijuayo Fruto 48 11 7 4 2 2 0 3 8 11 4 2 0 0 30 Pijuayo Fruto Pijuayo Palmito 11 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 Pijuayo Palmito Otros agrícolas Otros agrícolas Cacao 32 0 8 8 4 2 4 10 15 17 165 57 200 2 472 Cacao Café 4 0 29 12 3 0 0 0 0 1 0 2 0 0 3 Café Algodón 3 573 0 4 1 0 0 412 693 1 491 2 036 920 10 5 2 5 569 Algodón Cocona 207 40 57 41 29 32 31 10 16 23 25 7 8 0 152 Cocona Maíz choclo 34 0 60 42 10 15 21 0 0 0 0 0 0 0 36 Maíz choclo Melón 61 32 59 26 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Melón Pepino 75 10 15 6 11 7 10 0 3 5 4 3 1 10 43 Pepino Ungurahui 52 3 8 11 7 1 2 4 8 7 5 3 0 1 31 Ungurahui Resto agrícola 3 040 923 2 097 1 602 238 148 121 155 119 125 235 162 72 75 1 212 Resto agrícola 1/ Preliminar. Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali. 19

Cuadro Nº 03 UCAYALI: COSECHAS AGRÍCOLAS 1/ (T.M.) Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene.- Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. TOTAL COSECHAS 831 673 681 1 144 3 169 6 650 3 262 1 760 2 645 38 131 6 031 5 569 3 353 1 860 TOTAL COSECHAS Arroz Cáscara 282 117 46 180 881 3 117 657 193 434 14 545 1 455 2 502 2 105 1 155 Arroz Cáscara Plátano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plátano Yuca 488 507 582 670 713 846 739 653 785 8 106 931 970 659 552 Yuca Naranja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Naranja Papaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Papaya Piña 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Piña Caña Azúcar 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 Caña Azúcar Maíz Amarillo Duro 12 0 0 0 451 1 645 722 409 1 067 10 540 3 509 1 916 518 111 Maíz Amarillo Duro Palma Aceitera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Palma Aceitera Aguaje 0 0 0 0 0 0 0 0 91 91 0 0 0 0 Aguaje Camu camu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camu camu Pijuayo Fruto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pijuayo Fruto Pijuayo Palmito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pijuayo Palmito Otros agrícolas Otros agrícolas Cacao 0 0 0 0 0 0 0 0 18 18 0 0 0 0 Cacao Café 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 0 0 0 0 Café Algodón 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 Algodón Cocona 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0 Cocona Maíz choclo 0 0 0 0 29 26 32 34 3 124 0 0 0 0 Maíz choclo Melón 0 0 0 10 27 43 0 0 0 80 0 0 0 0 Melón Pepino 4 2 0 8 14 12 0 10 7 87 7 4 2 1 Pepino Ungurahui 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ungurahui Resto agrícola 45 47 53 276 1 054 961 1 112 461 212 4 512 129 177 69 41 Resto agrícola 1/ Preliminar. Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali. 20

Cuadro Nº 04 UCAYALI: PRODUCCIÓN PESQUERA (T.M.) Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene.- Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. DESEMBARQUE TOTAL 1/ 254 380 347 597 534 536 401 187 309 4 130 196 236 401 324 DESEMBARQUE TOTAL 1/ Fresco 96 189 230 306 213 245 110 117 122 2 058 116 207 231 166 Fresco Seco-salado 158 191 117 291 321 291 291 70 187 2 072 80 29 170 158 Seco-salado DESEMBARQUE TOTAL 2/ 254 380 347 597 534 536 401 187 309 4 130 196 236 401 324 DESEMBARQUE TOTAL 2/ Acarahuazú 2 1 1 1 0 1 1 4 7 22 0 1 5 4 Acarahuazú Achacubo 6 0 0 0 2 0 0 0 1 11 4 0 0 0 Achacubo Arahuana 10 0 1 0 0 0 0 2 4 18 2 1 2 3 Arahuana Boquichico 33 88 88 221 161 136 95 14 41 952 16 13 63 43 Boquichico Chiu Chiu 33 8 14 5 4 24 47 43 42 402 46 85 107 75 Chiu Chiu Doncella 26 44 10 98 88 95 94 5 4 477 3 2 17 6 Doncella Dorado 29 2 2 3 102 2 4 5 11 162 3 2 8 1 Dorado Gamitana 13 10 1 5 6 5 4 2 12 63 4 1 4 3 Gamitana Lisa 3 5 6 12 4 11 0 1 2 50 1 3 5 9 Lisa LLambina 22 12 42 16 19 31 31 38 47 399 41 35 65 46 LLambina Llausa 3 13 0 4 5 4 4 2 4 42 3 1 4 9 Llausa Maparate 14 1 7 9 8 11 11 10 26 109 19 15 14 17 Maparate Mota 11 12 26 18 7 11 10 10 16 149 18 17 20 17 Mota Paco 5 3 0 1 3 1 1 1 6 25 1 1 2 3 Paco Paiche 1 4 7 17 5 17 17 0 0 69 0 0 2 2 Paiche Palometa 3 47 27 62 28 40 31 1 5 250 2 2 6 13 Palometa Sardina 3 52 53 38 24 57 3 4 3 240 0 3 5 9 Sardina Torre 0 2 1 6 6 6 5 0 0 32 0 0 0 0 Torre Tucunaré 3 1 0 0 1 0 0 1 3 12 1 3 5 2 Tucunaré Turushuqui 5 4 0 0 3 0 0 2 3 24 2 2 3 1 Turushuqui Yulilla 3 0 2 4 1 5 5 5 22 56 4 11 11 18 Yulilla Otras especies 26 71 59 77 57 79 38 37 50 566 26 38 53 43 Otras especies 1/ Por estado de conservación. 2/ Por tipo de especie. Fuente: Dirección Regional Sectorial de la Producción - Ucayali. 21