NOTAS NUMISMÁTICAS FELIZ NAVIDAD Y ÉXITOS EN DICIEMBRE 2010(141) Tomo 5 n.12. contenido

Documentos relacionados
MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07. Enero 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 05. Noviembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 21. Mayo-junio 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 02. Agosto 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 06. Diciembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

NOTAS NUMISMÁTICAS. Diciembre 2013(160) Tomo 6 N. 9 Sexto cuadernillo de Escudos de cordoncillo Descubrimiento. Página 9 CONTENIDO

NOTAS NUMISMÁTICAS. Septiembre 2010 (139) Contenido

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 15. Septiembre 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo, Apartado 54708, MEDELLÍN. Internet

BOLETIN DIGITAL No.3

BOLETIN DIGITAL. No.4

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

N U M I S - N O T A S

NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN LA A.N.G.

N.123 (Tomo IV-14). Junio de 2007

BOLETÍN DIGITAL No. 7

NUMIS-NOTAS FELIZ NAVIDAD

NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo Noviembre Tomo # VI # 171 QUINTO Y ÚLTIMO CUADERNILLO DE 2015

NOTAS NUMISMÁTICAS. Febrero 2010(135) Contenido

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo Marzo Tomo # VI. # 172 Primer cuadernillo de este año

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de abril de Año X. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

BILLETES DE COLOMBIA

Abril 2014(163) Tomo # VI n.12 Tercer cuadernillo de Billete de dos reales emitido en cartagena en 1812 El primer billete de Colombia CONTENIDO

Octubre 2009(134) Tomo V n. 5

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 22. Julio-agosto 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

BOLETÍN DIGITAL No.9 Febrero 24 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

N.115 (Tomo IV-6) Febrero 2005

NUMIS-NOTAS LA ÚLTIMA EMISIÓN COLOMBIANA. CONTENIDO pág. INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

100 KORONAS SUECIA. 100 Kr 1984 XF. Moneda Internacional BASE F+ BASE F+ BASE 50 KOPEKS URSS. 50 Kopeks 1922 Plata, Bonito. Estado

ECUADOR: LAS TARJETAS ENTERO POSTALES DE 1884

N U M I S N O T A S CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN, DIRECCIÓN DE INTERNET:

NUMIS-NOTAS. EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN. DIRECCIÓN DE INTERNET: N.120 (Tomo IV-11) Enero 2006

No de noviembre de 2013 Año XII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Marzo (162) Tomo VI n. 11 Segundo cuadernillo de 2014

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de noviembre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

Junio 2009(132) Contenido

NOTAS NUMISMÁTICAS. Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo Junio(2016) Tomo # VI. # 173. Segundo cuadernillo de este año

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No. 20 Febrero 24 de 2004 Preparado por: José Arcelio Gómez

BOLETÍN DIGITAL NUMISMÀTICO

FILATELIA NUMISMÁTICA SAN JOSÉ

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de octubre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

notas numismáticas Mayo 2012 (151) Tomo # V #22 Adiós Lía Meissner

BOLETIN DIGITAL No. 6 Preparado por: José Arcelio Gómez Septiembre 30 de 2002

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

CATALOGO DE DISPERSIÓN n 1 CLUB NUMISMÁTICO DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 150 LOTES

MONEDAS DE COLOMBIA # 2

FELIPE III

No. 139 noviembre de 2014 Año XIII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido. Editorial Pág. 2 N oticias

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

N U M I S N O T A S CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN, DIRECCIÓN DE INTERNET:

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

Marzo 2011(143) Tomo V n.14

No de junio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Secretarios de la H. Cámara de Senadores, Presentes.

100 KORONAS SUECIA. Kr 1984 XF. Moneda Internacional 50 KOPEKS URSS. LOTE Unión Soviética Kopeks 1922 Plata, Bonito Estado 1 FRANCO 1849 FRANCIA

N U M I S - N O T A S

Comunicado de Prensa. 16 de octubre de 2003

NOTAS NUMISMÁTICAS 174

De conformidad con el Decreto señalado en el primer párrafo de la presente, las nuevas monedas tendrán las características siguientes:

MÉXICO ENSAYADORES LEYENDAS

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.15 Agosto 28 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

BOLETÍN DIGITAL No.8 Noviembre 29 de 2002 Preparado por: José Arcelio Gómez

Noviembre 2007 EDITORIAL Y NOTICIAS

MONEDAS DE COLOMBIA # 1

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.28 Octubre Preparado por: José Arcelio Gómez

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

4.- Cómo exponer monedas

Imprimimos solo el número de cuadernillos que sea necesario para enviar a quienes se suscriban.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de marzo de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

CÍRCULO NUMISMÁTICO ANTIOQUEÑO

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

notas numismáticas Abril de 2011(144) CONTENIDO

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA EDITORIAL. BOLETÍN DIGITAL No.36 Julio Preparado por: José Arcelio Gómez. Noticias, informe sobre encuentros

CLUB FILATÉLICO GUAYAQUIL

N.118 (Tomo IV-9) Septiembre 2005

N U M I S - N O T A S

EDITORIAL ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA. BOLETÍN DIGITAL No.17 Octubre 24 de 2003 Preparado por: José Arcelio Gómez

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la Republica Mexicana en una Federación

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA

No. 170/ 15 de septiembre de 2017 Año XVi. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Mayo 2013(157) Tomo 6 n. 6 Tercer cuadernillo de 2013 MONEDA DE LIBERIA CON MOTIVO COLOMBIANO CONTENIDO

Comunicado de Prensa. 15 de noviembre de 2005

NUMIS-NOTAS. EDITORIAL ("FICHAS DE COLOMBIA") Pág3

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA CONSTARIO DE LA. Museo Interactivo. Kidzania Cuicuilc. Nacional de laa REdeAMPoneda de México

glosario / numismática

N U M I S - N O T A S

COMUNICACIÓN A /12/2018

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA EN MÉXICO. Museo Interactivo PRÓXIMAMENTE

NUMIS-NOTAS. EDIFICIO LA BASTILLA. OFICINA 615. APARTADO MEDELLÍN. DIRECCIÓN DE INTERNET: N.121 (Tomo IV-12) Abril 2006

ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA

No. 138 octubre de 2014 Año XIII. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada. Contenido. Editorial Pág. 2 N oticias

PRIMERA PARTE LA COLONIA

Transcripción:

NOTAS NUMISMÁTICAS Correspondencia: Jorge Emilio Restrepo, Apartado 54708, MEDELLÍN. E-mail: monecol@une.net.co. INTERNET:www.monedasdecolombia.com DICIEMBRE 2010(141) Tomo 5 n.12 FELIZ NAVIDAD Y ÉXITOS EN 2011 contenido EDITORIAL... Pag... 3 NOTICIAS...... 3 NOVEDADES. Por Jorge Emilio Restrepo...... 5 CORRESPONDENCIA de Herman Blanton, Andrés Yepes, Manolo Paz, Carlos Jaramillo y Alexander Montaña...... 7 DIRECTORIO NUMISMATICO...... 11 JOYA... Comentario en la página 4 e imágenes en la portada posterior.... 12

NOTAS NUMISMÁTICAS Es una publicación periódica e independiente, cuyo objetivo es fomentar la cultura y el coleccionismo de monedas, billetes, fichas, estampillas y medallas así como registrar el acontecer en estas áreas. Esta publicación apareció por primera vez en noviembre de 2007. Su formato y sus objetivos son los mismos de Numis-notas hasta el número 123. Por esta razón y para facilitar su colección y encuadernación con los fascículos de Numis-notas mencionados, a estos cuadernillos se les han asignado números a partir del 124. Una publicación para ser difundida por internet, de donde puede ser bajada para coleccionarla en forma digital. Tambien puede ser impresa en parte o en su totalidad. Imprimimos solo el número de cuadernillos que sea necesario para enviar a quienes se suscriban. Solicitamos informes de descubrimientos, observaciones y trabajos originales, que no deben tener más de dos páginas tamaño carta a doble espacio. Editor: Jorge Emilio Restrepo Con la asesoría de: Ignacio Alberto Henao y Ricardo Botero Escobar Correo electrónico: monecol@une.net.co Páginas en internet: www.monedasdecolombia.com filonumis.blogspot.com www.numisma.es/notas/numismaticas.htm

Tomo V número 12 Página 3 EDITORIAL Cuando nos recuperábamos, en forma muy satisfactoria, de la crisis económica mundial, se presentó la época de lluvias más severa de todos los tiempos. Los daños a la estructura del país, a los cultivos y a la propiedad privada de millones de compatriotas son incalculable. A pesar de los altos costos de la reconstrucción, tenemos bases para esperar que Colombia recuperará su acelerado ritmo de progreso, después de haber recibido una lección que confiamos sea útil para evitar futuras catástrofes. Los coleccionistas de monedas y billetes y quienes nos hemos propuesto una labor de difusión cultural alrededor de la numismática, tenemos que empezar el nuevo año con ánimo renovado. Es mucho lo que hay por hacer: Hay que continuar descubriendo el material existente pero aún desconocido. Esto es especialmente cierto en lo que se refiere a las macuquinas y a las fichas. Hay que investigar la historia, difundir los conocimientos y desarrollar el comercio. Colombia puede llegar a ser un centro de comercio numismático mundial. Nuestro grupo continuará sus actividades de difusión y docencia, ha planeado realizar dos subastas el año entrante, que esperamos superen las de los últimos años. NOTAS NUMISMÁTICAS ha demostrado ser un medio efectivo para mantenernos en intercambio, por internet, con los aficionados a la numismática colombiana en varias partes del mundo. En 2010 publicamos siete números, dos de ellos fueron catálogos para subastas. Seguiremos imprimiendo unos pocos cuadernillos para quienes se suscriban porque quieren coleccionarlos. Difundir la numismática es contribuir al desarrollo cultural de un país. NOTICIAS La reunión numismática que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en el Club Filatélico de Bogotá superó a la anterior, pues asistieron cuarenta personas, un número muy superior a las veinticinco de la reunión anterior. Encuentro oportuna la nota recibida de Alexander Montaña: Jorge Emilio: Quería felicitarlo por el conocimiento que compartió con nosotros el sábado pasado. Como le mencioné a Thomas Ronai, quien estuvo atento al desarrollo de la actividad, su exposición de la serie de 5 cents. y sus variedades estuvo interesante, instructiva e interactiva, gracias también a la participación y preguntas de algunos de los asistentes. Me sorprendí de ver cómo uno termina recordando cosas que había olvidado e inclusive aprendiendo algo nuevo en un tema que pensaba uno conocer totalmente. Gracias por su colaboración y desde luego a Gregorio también por facilitar todo lo requerido para que el evento fuera posible. Hay que admirar y agradecer los esfuerzos de Gregorio Toulemonde, Alexander Montaña y Danilo Parra. Además de la charla sobre monedas de cinco centavos, hubo una presentación sobre coleccionismo a cargo de Gregorio y otra sobre billetes del Banco de la República a cargo de Danilo, ambas muy ponderadas por los asistentes.

Página 4 NOTAS NUMISMÁTICAS 141 diciembre 2010 Subasta B&C El 10 de diciembre, a las 7 pm., tuvo lugar en el local del Club Filatélico de Bogotá, una subasta de monedas, billetes y medallas. Se ofrecieron 204 lotes. Desafortunadamente los catálogos fueron repartidos solo pocos días antes de la subasta y se debe tener en cuenta que la programación de estos eventos en las horas de la noche, puede desmejorar la asistencia de quienes no viven en esa ciudad, ya que este detalle les impone una carga adicional pues deben pernoctar en Bogotá. Si el evento es en la mañana es posible llegar, asistir al evento y regresar el mismo día. La joya de la corona fue el lote 193, una medalla de oro conmemorativa de la inauguración de la estatua de Bolívar en la plaza del mismo nombre en Bogotá. Peso 67,7g, diámetro 49mm. Subastada por veinte millones de pesos. Ver JOYA en la portada posterior Anverso, estatua del Libertador por Tenerani. Alrededor, BOLIVAR LIBERTADORI AMICITIAE MONUMENTUM, TENERANI INV. F. VOIGT FECIT. Abajo se lee AL LIBERTADOR. Reverso, uno de los bajorelieves que adornan la parte alta del pedestal, ejecutados tambien por Tenerani. Éste representa al Libertador dando libertad a los esclavos. Leyendas: SERVITUTIS ABROGATIO E BOGOTANO SIM. BOLIVAR MONUMENTO, MDCCCXXXXIV Ezequiel Urdaneta Brachi, hijo, en su libro sobre medallas de Bolívar dice: es sabido que de aquella fueron batidas muchas en bronce, cien (100) en plata, y finalmente muy contadas en oro. De esas últimas se repartieron cinco (5) piezas: cuatro para cada una de las Repúblicas que Simón Bolívar dio libertad: Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Perú; y una para la república que él fundó: Bolivia. Nota. Esta información fue tomada del catálogo de la subasta. Ultima Tertulia Torre Almagrán La última reunión tuvo lugar el 14 de diciembre. Se comentaron las actividades del grupo en el año 2010 y se convinieron la bases para el programa de 2011. Luego fuimos a cenar al Restaurante Hummus, especializado en comida árabe.

Tomo V número 12 Página 5 NOVEDADES 187-11s, 1844 Bogotá. Culebrilla de dos reales sobresellada por El Salvador en 1886. Única pieza de la que tenemos noticia. Imagen enviada por Thomas Ronai. 73-18b, 1776. Ocho escudos en platino dorado. Aquí aparece una de las muy mencionadas falsificaciones en platino dorado. La marca de ceca P indica que fue acuñada en Popayán, pero la efigie de Carlos III no es exactamente igual a las que aparecen en las monedas colombianas. Muchos no aceptan el apelativo de falsificación pues piensan que formaron parte de las acuñaciones oficiales. Son piezas muy apetecidas por los coleccionistas. 299-2,1882. Cinco Décimos Medellín, Cara grande. Es la tercera de estas piezas, y año, de que tenemos noticia y es probablemente la que se encuentra en mejor estado de conservación UNA VARIEDAD RETIRADA DEL CATÁLOGO Los coleccionistas de mi generación y quienes posean mi catálogo de pasta negra, que fue publicado para celebrar el Centenario de la Constitución de 1886, con toda seguridad recuerdan esta pieza, única, que fue famosa pues presentaba un marcado repisado del anverso. El feliz dueño era un comerciante de monedas que por su aspecto pálido, o palúdico, era conocido como el Amarillito. Hasta donde tengo noticia, el Amarillito nunca vendió su moneda porque pedía por ella una fortuna -no recuerdo la cifra-.agradezco mucho al dueño por haberse desprendido, temporalmente, de su famoso tesoro, mientras yo le tomaba esta fotografía. Como nunca apareció una segunda pieza de éstas, llegamos a la conclusión de que se trataba de un verdadero doble golpe de troquel, es decir de error de acuñación y de que, por no ser una variedad de troquel, no debía ser incluida en las futuras publicaciones.

Página 6 NOTAS NUMISMÁTICAS 141 diciembre 2010 PRUEBAS DE GUILLERMO GRANADOS LAS FICHAS MÁS ANTIGUAS El coleccionista bogotano Guillermo Granados aportó sus piezas para ser publicadas en Notas Numismáticas. Se contó con la colaboración del autor del disco de variedades, quien toma excelentes imágenes escaneadas. El modelo de 20 centavos de 1976 es de acero enchapado en níquel y tiene las mismas características y dimensiones de la aceptada para ser emitida en 1979, pero la efigie de Santander es diferente, es la misma de la prueba de 50 centavos de 1976, que aparece en la página 285 del catálogo. El modelo de 10 PESOS de 1989 tiene diseños de anverso y reverso no adoptados. En mis archivos tenía una imagen similar de una prueba de Jorge Enrique Arbelaez que no la había publicado. Alex Montaña calcula que existen 7 ejemplares de este modelo. Modelo de 2 pesos de 1976 igual al que aparece en la esquina inferior derecha del catálogo pero con leyenda del canto A* D* Y ORDEN. Modelo de 5 Pesos de 1985 en bronce amarillo y perforada para anularla. Estas son las fichas colombianas más antiguas que conocemos y que no han sido publicadas. Agradecemos el aporte a Gregorio Toulemonde. Fichas de la Nueva Granada 1836. Dos fichas de la época de la Carlos IV. Una Novedad Anv.: EL PALMAR. Año 1800 Rev.: CHAUVEAU. Vale 1 ó 2 No aparece en el libro de Henao. Valor: 2 Anv. Cruz Colorada Rev. Justo de Castro y Arcaya Según Camilo Pardo Umaña en su libro Haciendas de la Sabana, Justo de Castro y Arcaya era el propietario de la hacienda Cruz Colorada. Hay fichas de valores 2 y 4.

Tomo V número 12 Página 7 Correspondencia DE HERMAN BLANTON. Muy interesante el Notas Numismáticas nuevo (140). Me interesaría publicar el diálogo entre tu y el Sr. Pezzano en las páginas del NI (Numismatic International) Bulletin. DE ANDRÉS YEPES PÉREZ Quiero comentar algo que leí en el último boletín (NOTAS NUMISMÁTICAS) correspondiente a noviembre, en la página 6, donde se anota la presentación de la moneda de V centavos tipo Restrepo 370-14i con desviación de 2.5 minutos y donde se argumenta que puede considerarse invertida. Yo me considero fanático de la moneda invertida, me parece una de las mejores variedades para ingresar a una colección, pero por lo que he revisado en diferentes textos sobre errores y variantes de acuñación, considero que debemos ser estrictos con la denominación de invertida, en eso soy estricto, o es o no es, esa es la característica fundamental para que sean raras, costosas y valiosas en una colección. Una desviación que no sea a las 6, debe considerarse como un giro y nada más. Yo tuve en mis manos la moneda que se anota en el boletín y la devolví porque me parece que al faltarle esos minutos no debe ser considerada como una moneda invertida, y por lo tanto su valor solo debe dársele como moneda girada. También existen algunos textos en esta área que argumentan que la moneda puede considerarse como invertida si le faltan o le sobran 5 minutos, pero a su vez anotan que el valor de una moneda totalmente a las 6 debe ser mucho más alto que el valor de la moneda con faltantes de minutos. En conclusión y aunque se que el tema es para discutirlo con todos los maestros en estas lides como es su condición, yo no considero que existan monedas pseudoinvertidas o quedó a las 6 y es invertida o es solamente un giro que desafortunadamente se acercó a la invertida pero que no lo es. Adicionalmente quería compartirle que recibí un correo de la persona que más sabe sobre lazaretos en el mundo y quien ha sido mi profesor, Jim Archibald, quien por problemas económicos tuvo que vender su expectacular colección de monedas de lazaretos mundiales donde se encontraba la moneda de 2 1/2 centavos de 1901 de Colombia (rematada en US$4.500 por Heritage) y la única conocida de 50 centavos 1928 en cuproniquel (rematada por US$1.200 por Heritage). Le envié la foto de la moneda que usted comenta también en la página 6 del boletín (Notas Numismáticas) de 50 centavos de 1928 y me contestó lo siguiente: Hi Andrew: A coin exactly like your picture, I had in my collection for over 10 years. I do not remember his weight or diameter. I bought a Miami collector for a value of US$500. I never knew another like it and my coin collection was sold to a collector in the Netherlands. No me envió foto para compararla pero si existen más pudiera entonces tratarse de una acuñación realizada en el exterior? (Falsificación?). Estoy esperando respuestas de otros miembros del club de Lazarus Collection para saber si tienen más ejemplares similares. JER. Sugiero que el mismo Andrés Yepes, promueva una encuesta para sacar una recomendación sobre qué debe considerarse una moneda invertida.

Página 8 NOTAS NUMISMÁTICAS 141 diciembre 2010 DE MANOLO PAZ. España. Hemos recibido dos interesantes mensajes de Manolo Paz con dos temas: El primero se refiere a tres macuquinas colombianas de oro, cuyas fotos, de muy buena calidad, adjuntamos con la interpretación de Manolo y la mía y esperamos que otros lectores entren a opinar. Hola: Soy Manolo. Te mando las fotos de las tres macuquinas. Si te fijas, la primera a la izquierda es un 2 escudos de 1732 pero con el ensayador S de Sánchez, no con la M de Molano y el 3 está sobre un 5. Solo tiene la fecha 732 no 1732. Espero que te guste, creo que es una pieza de gran rareza, la vendían como 2 escudos de Fernando VI, grave error. La segunda es la del 1737 con ensayador M. El ensayador M y la F están sobre aspas en vez de puntos. Y la tercera es de 1741 sobre 40. Pero fíjate en los cuarteles. Tiene 3 leones y un castillo, aunque un león puede que esté sobre un castillo. Hola Manolo: Están muy buenas las imágenes y las piezas valen la pena. En mi opinión, las tres son del ensayador Molano (1732-44) y están fechadas (1)732, 1737 y 1741. A pesar de que la inicial M solo se ve clara en una de la piezas, el diseño con cruz gruesa y pequeña, es característico de ese ensayador. La de 1732 podría ser, por su fecha, también de Sánchez, pero el diseño sería distinto. Las sobrefechas no están claras. La que consideras una S también puede ser una M acostada. El anverso de la pieza de 1741 tiene un doble golpe de troquel que

Tomo V número 12 Página 9 produce duplicación de los elementos del escudo. Muchas gracias. Jorge Emilio Restrepo De Manolo: La otra moneda que te mandé y que aparece en la subasta de Vico, el 8 escudos del 1800 NR, ensayador JF. Según el catálogo especial de la onza de Calicó, existen dos versiones, una que catalogan de falsificacione en oro bajo, como pocos ejemplares, y una en versión restrucks que es como la de la subasta de Vico, con un ejemplar conocido, acuñada sobre un 8 pesos de México, por lo que tiene que ser algo raro. Lo que no sé es por qué molestarse en acuñar estas monedas. DE CARLOS MARIO JARAMILLO. Pensylvania, USA Soy médico especialista en enfermedades infecciosas, resido y trabajo en Pennsylvania EEUU. En el último Notas Numismáticas (N.140) con portada de la moneda mas bella de Colombia, usted menciona que este modelo 50 Centavos 1902 Philadelphia - se debe a George T. Morgan, y según su artículo estas monedas tienen la G de George en el moño. En las fotos que envío aparece una M, me imagino que es de Morgan. Existen variedades con una G? Nota de JER No hay monedas con G, usted tiene razón, todas tienen M. Aprovecho para llamar la atención a nuestros lectores sobre ese error. Muchas gracias. El doctor Jaramillo aporta imágenes de variedades observadas por él, de las cuales reproducimos las siguientes: 5 pesos oro, 1925, variedad sin barra vertical pero con una barra horizontal muy angosta en el extremo, probablemente por un defecto del troquel. No reportada. 1 Peso oro, 1825, Tipo 160. Remarcado del 1 a la izquierda. No reportada. ½ real de 1846 y 1847, Bogotá, Tipo 177. Las Estrellas a lado y lado de Bogotá son evidentemente distintas en el 46 y en el 47. 1 Décimo de real de 1948, Tipo 171. Me llamó la atención que en esta

Página 10 NOTAS NUMISMÁTICAS 141 diciembre 2010 moneda la letra E (y solo la letra E, no las otras) está remarcada en todas la palabras: REPUBLICA, DE Y NUEVA. (Envió fotos de las tres palabras). 5 centavos Lazareto 1901, L de Colombia remarcada hacia arriba. Es muy posible que ya haya sido reportada por Andres Yepes, pero no la vi en los catálogos. Nota de JER. Efectivamente esa variedad está clasificada como variedad 1 en un artículo de Andrés Yepes sobre las variedades de la serie de 1901 publicado en Notas Numismáticas 135 de febrero de 2010. Si no tiene ese número archivado se lo envío por correo electrónico con mucho gusto. Los catálogos míos solo traen algunos ejemplos de las variedades. Le recomiendo el disco sobre variedades cuya tercera actualización apareció recientemente. Espero que al menos una de estas fotos le sea útil o que la variedad no haya sido reportada. Le deseo una feliz navidad y un año nuevo lleno de buenas cosas y muchas monedas. Estoy muy contento porque voy a pasar año nuevo a Medellín con mis padres, lástima que durante esa época no haya actividad numismática en Medelín, pero si sabe de algo, conferencias, charlas, subasta o lo que sea, durante los últimos días dediciembre y la primera semana de enero, le agradezco que me lo deje saber. Me gustaría mucho conocerlo en persona algun día. Desafortunadamente no hay actividades numismáticas programadas para esos días y estaré fuera de la ciudad. JER DE ALEXANDER MONTAÑA. Bogotá Hola Jorge Emilio El modelo de las fotos apareció hace unos meses acá en Bogotá. Pesa 4,2 g, mide 21,5 mm y parece hecho en cuproníquel. Usted lo reporta en su libro. Quería saber cuántos ejemplares conoce usted del mismo. Quedo atento a su respuesta. Respuesta: Fuera del publicado en el catálogo, Jorge Enrique Arbelaez adquirió recientemente uno en ebay y estoy casi seguro que la Colección Numismática del Banco de la República tiene un ejemplar, serían cuatro. JER Nota. Este modelo acuñado en la Casa de Moneda de Bogotá, trae en el anverso el diseño de las pruebas de 10, 20 y 50 centavos de 1900 elaboradas por la casa Heaton de Birmingham, Inglaterra. El mismo diseño también se usó para las monedas de 50 centavos del tipo 413 (1906, 1907 y 1908). Para el reverso se usó el mismo de las monedas de cinco pesos P.M. de 1907, emitidas para los Lazaretos. Se puede afirmar que el grabador fue RH (Roberto Hinestrosa). Este trabajo demuestra que se estaba pensando emitir las piezas de papel moneda en Bogotá. Por razones que desconocemos este diseño no fue aceptado y las matrices para las piezas de uno, dos y cinco pesos papel moneda fueron elaboradas en Bélgica por el grabador A. Michaux, mientras algunas monedas de uno y cinco pesos de 1912 fueron acuñadas por la casa Heaton.

Tomo V número 12 Página 11 DIRECTORIO NUMISMÁTICO CATÁLOGOS DE JORGE E. RESTREPO, IGNACIO A. HENAO www.monedasdecolombia.com BLOG DE IGNACIO A. HENAO http://filonumis.blogspot.com BLOG DE FICHAS DE COLOMBIA DE IGNACIO ALBERTO HENAO Actualización del catálogo Fichas de Colombia http://fichasdecolombia.blogspot.com BLOG DE ANDRÉS YEPES PÉREZ http://lepraynumismatica.blogspot.com. DE RAFAEL TAULER FESSER www.onzasmacuquinas.com ASOCIACION NUMISMATICA ESPAÑOLA www.ctv.es/ane/home.htm AMERICAN NUMISMATIC SOCIETY www.amnumsoc.org/ BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA www.banrep.gov.co/ CASA DE MONEDA www.casamoneda.gov.co/ CHOPMARKS Y RESELLOS DE FILIPINAS www.chopmarks.com/ COLOMBIAN COLLECTIONS www.geocities.com/gilbertogallo2000/ DE HERMAN BLANTON www.macuquina.com/ DE ANTONIO ALESSANDRINI www.numismaticaglobus.com NUMISMÁTICOS COLOMBIANOS www.numiscol.org NUMISMATICA Y MONEDAS www.numisma.org/ NOTOFILIAwww.notofilia.com/

joya Ver página 3