Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas Dirección:

Documentos relacionados
Informe final* del Proyecto DC018 Colección Thomas G. Zoebisch asociada a la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología

Responsable: Institución:

Responsable: Dr. José Luis Navarrete Heredia Institución:

UNA APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE COLEOPTERA (INSECTA) DEL ESTADO DE HIDALGO

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas Dirección:

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

CATALOGACIÓN DE LA COLECCIÓN DE COLEÓPTEROS (INSECTA: COLEOPTERA) DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, UNAM

Informe final* del Proyecto BR001 Primeras jornadas biogeográficas

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Informe final* del Proyecto G002 Elasmobranquios mexicanos

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto JL008 Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM

RESURGIMIENTO DEL ESTADO FEDERAL

Recensión de libro (Book review)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Informe final* del Proyecto H141 Flora acuática vascular del estado de Morelos, México

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Informe final* del Proyecto E005 Apoyo parcial para el primer Simposio Internacional sobre Agaváceas

Índice. Población Gráficas y mapas

Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Base de datos, fotografías, informe final.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Aves para producción (Número de cabezas)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Colección: índices sociodemográficos

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Informe final* del Proyecto JC010 Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos

ATLAS INTERESTATAL. mmsac INSTITUTO NACIONAL DG E5TADÍSTJ GEOGRAFÍA INFORMATICA I

Características educativas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Estatal de Ocupaciones

VELOCIDADES DE PUNTO

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Informe final* del Proyecto E024 Fishbase, base de datos biológicos para peces: Módulo México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Informe final* del Proyecto A018 Participación de expertos en el XII Congreso de Botánica

Reunión académica, Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

La Población Indígena. en México.

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Fiscalías Generales de Justicia

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Núm. Entidad Sedes Ciudad Domicilio 1 Aguascalientes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Aguascalientes.

Palabras clave: trampa de luz, necrotrampa, Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae.

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

del área metropolitana

hombres en Aguascalientes

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA DIRECCIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR

Ganado (Número de cabezas)

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

Informe final* del Proyecto E006 Hongos del estado de Veracruz

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

SCINCE por entidad federativa y colonias

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Dra. Diana L. Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud del la Infancia y la Adolescencia

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe final* del Proyecto HE003 Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Hace algunos días, compartía un artículo publicado en el diario Reforma en que se señalaba que Coahuila es

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

ECO 196 Promoción de los programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Transcripción:

Informe final * del Proyecto DC009 Computarización de la Colección de Coleóptera (Insecta) del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo, México Responsable: Dr. Juan Márquez Luna Institución: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas Dirección: Apartado Postal 69, Plaza Juárez, Pachuca, Hgo, 42001, México Correo electrónico: jmarquez@uaeh.edu.mx Teléfono/Fax: 01 (771)717 2000 ext 6659; Fax: 01 (771)717 2000 ext 2112 Fecha de inicio: Noviembre 15, 2005 Fecha de término: Agosto 15, 2007 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Márquez Luna, J. y A. J. Asiain. 2007. Computarización de la Colección de Coleóptera (Insecta) del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DC009. México D. F. Resumen: Los coleópteros son el orden de insectos (y de todos los seres vivos) con la mayor riqueza de especies conocida. Esto implica que el grupo representa una gran biodiversidad, una alta importancia ecológica y económica, pero también dificulta su estudio a todos niveles (taxonómico, ecológico, biogeográfico, filogenético, etc.). Por ello es importante impulsar el desarrollo de las diferentes colecciones científicas mexicanas que incluyen especimenes de Coleóptera, sin limitarse solo a colectarlos y preservarlos, sino procurando su estudio en los diferentes aspectos que sean posibles. La colección de coleópteros del CIB / UAEH se inició en el año 2002, por lo que se considera que se encuentra en una etapa inicial. A pesar del escaso apoyo económico otorgado para su mantenimiento, uso, crecimiento y también del poco tiempo que lleva de formación, se tiene un constante incremento en cuanto al número de especies, ejemplares y de productos académicos derivados o relacionados con la colección de coleópteros. Considerando, además, la gran diversidad del grupo, su extensa importancia biológica y la existencia cada vez mayor de estudiantes interesados en el estudio de los coleópteros, podemos pronosticar que esta tendencia de crecimiento se mantendrá. Sin embargo, no será fácil obtener avances académicos y científicos considerables sin el apoyo económico necesario y sin la comprensión de la importancia de este tipo de colecciones, de las labores que en ella se llevan a cabo y de las necesidades que demanda. Nuestra colección es básicamente estatal, ya que la mayoría de los ejemplares proceden de colectas sistemáticas efectuadas en el estado de Hidalgo; sin embargo, existen ejemplares de varias entidades federativas, por lo que en poco tiempo pude constituirse como una colección regional, y deseamos continuar con su desarrollo hasta convertirla en una colección de relevancia nacional e internacional en el caso de algunos taxones.para continuar con el desarrollo de la colección es muy importante la elaboración de la base de datos que permita un mejor manejo de la información y su difusión hacia distintos niveles sociales. El reducido apoyo económico hasta ahora obtenido no ha permitido avanzar en la elaboración de la base de datos. Manifestamos nuestro interés total en el desarrollo inicial de la base de datos y su constante actualización a lo largo de su desarrollo. * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Proyecto: DC009 INFORME FINAL Nombre de proyecto: Computarización de la Colección de Coleoptera (Insecta) del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo, México Realizado durante el periodo: 15 de noviembre de 2005 al 15 de noviembre de 2006 Responsable: Dr. Juan Márquez Luna Institución: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dirección: Carretera Pachuca-Tulancingo s/n Km 4.5. Ciudad Universitaria, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México. Teléfono: 01 (771) 7-17-2000 ext. 6659 e-mail: jmarquez@uaeh.edu.mx Colaboradores: M. en C. Julieta Asiain Alvarez Homalolinus divisus REPORTE FINAL Oxyporus bautistae

COMPUTARIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE COLEOPTERA (INSECTA) DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS, UAEH, PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO RESUMEN Se elaboró la base de datos de la Colección de Coleoptera del Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, mediante el programa Biotica versión 4.3. Incluye 1,504 registros de 220 especies, 110 géneros y 19 familias de coleópteros. El nivel de identificación taxonómica es de 96.8 % a nivel de especie (1,456 ejemplares) y 3.2 % (48 ejemplares) a nivel genérico. Las familias mejor representadas en cuanto al número de registros son Scarabaeidae con 644 (44.15 %), Staphylinidae con 558 (37.1 %), Silphidae con 91 (6.05 %) y Passalidae con 89 (5.9 %). Con respecto al número de especies por familias destacan Scarabaeidae con 114 (51.8 %), Staphylinidae con 58 (26.4 %), Passalidae con 16 (7.3 %) y Curculionidae con 8 (3.6 %). Los estados con el mayor número de registros de coleópteros son Hidalgo (724), Veracruz (247) y Oaxaca (116). La mayor parte de los objetivos planteados en este proyecto se cumplieron o fueron superiores a los esperados, aportando información valiosa sobre la biología y distribución geográfica de un número considerable de coleópteros, y se reforzaron las bases (tanto académicas como de recursos materiales) para continuar con el desarrollo y crecimiento de esta colección científica.

INTRODUCCIÓN Las colecciones poseen un elevado valor científico por la información biológica que se obtiene de los especimenes preservados y de sus datos de colecta. Esta información debe ser utilizada de una manera más eficiente para obtener avances en el conocimiento biológico y conservación de la biodiversidad, siendo las bases de datos una de las formas más eficientes para alcanzar este objetivo. Desde hace varios años, la CONABIO ha impulsado el desarrollo de colecciones científicas nacionales, aportando apoyo económico a las mismas a cambio de la elaboración de una base de datos muy completa que genere información útil para toda la comunidad científica. Las colecciones entomológicas son particularmente importantes porque incluyen al grupo biológico más diverso de seres vivos (Hexapoda), éstas pueden generar un gran conocimiento biológico. El apoyo económico que hemos recibido por parte de la CONABIO nos ha permitido elaborar una base de datos inicial de nuestra colección entomológica institucional (particularmente del orden Coleoptera) y nos ha permitido plantear a futuro un crecimiento paulatino de especies, ejemplares, localidades, etc. Tenemos la intención de constituir una colección de referencia local, posteriormente regional y a largo plazo nacional, al menos en cuanto a coleópteros se refiere. Además, nos ha permitido interactuar con especialistas nacionales e internacionales de distintos grupos de coleópteros, quienes nos brindaron su apoyo en la identificación taxonómica. En este informe final damos a conocer con detalle los resultados alcanzados en el desarrollo de este proyecto de elaboración de base de datos de nuestra colección de coleópteros.

ANTECEDENTES La colección de Coleoptera del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, se inició en el año 2002. Se registró ante SEMARNAT durante el año 2003 y se dio a conocer, mediante un libro pequeño, en el 2004 (Márquez, 2004). Hasta antes del apoyo económico brindado por CONABIO, la colección Incluía cerca de 40 familias de un total de 114 registradas para México (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2001). Contaba con más de 2,000 ejemplares pertenecientes a 600 morfoespecies, de las cuales 170 (27.28%) estuvieron identificadas a nivel de especie, 195 (31.3%) a nivel genérico, 189 (30.33 %) a familia, 59 (9.5 %) a subfamilia y 10 (1.6 %) como afines a especie. Poseía un holotipo (Oxyporus delgadoi Márquez, Asiain & Fierros, 2005) y paratipos de dos especies (4 de Oxyporus delgadoi y 3 de Chrysina gorda Delgado, 2003). La colección es principalmente estatal, ya que cuenta con mas de 400 morfoespecies de esta entidad, aunque está en proceso de transformarse en colección regional, porque incluye especies de otros estados del país, principalmente de la región oriental. Relacionado con lo anterior, se han generado varias publicaciones, cuyo material de estudio está depositado en nuestra colección. Los temas que se han abarcado son: descripción de especies nuevas; análisis biogeográficos; revisión de géneros que incluyen especies de México, Centroamérica y Sudamérica, con un enfoque taxonómico, filogenético y biogeográfico; algunos otros trabajos sobre aspectos biológicos y ecológicos. Hasta ahora solo se ha recibido el apoyo económico externo de la CONABIO y un apoyo económico interno reducido. Dos servicios sociales están colaborando en el desarrollo del proyecto, separando, montando y etiquetando ejemplares de coleópteros,

y varios especialistas nacionales y extranjeros están colaborando en la identificación taxonómica de distintos grupos de coleópteros. OBJETIVO El objetivo del presente proyecto fue generar una base de datos de los coleópteros (Insecta: Coleoptera) depositados en la Colección del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, con la finalidad de que la CONABIO pueda acceder a la información organizada de las etiquetas de tales organismos y pueda ser dada a conocer para su uso científico por las personas e instituciones interesadas. Esta base de datos deberá contar con un número aproximado de 1500 registros, 200 especies identificadas en un 90 % a nivel de especie, 110 géneros y 22 familias aproximadamente. Los registros procederán de al menos 110 localidades pertenecientes aproximadamente a 13 entidades federativas. METODOLOGÍA De acuerdo con el estado inicial, previo al desarrollo del proyecto, de la Colección de Coleoptera, los procedimientos metodológicos principales fueron los siguientes: Computarización de los datos de 1,000 especimenes que estuvieron debidamente montados (preservados en seco), etiquetados y determinados a nivel de especie. Además la base cumple con los requisitos establecidos en el instructivo para la conformación de base de datos compatibles con el SNIB 2005. Computarización de los datos de 500 ejemplares que fueron etiquetados, determinados a nivel de especie e incorporados en las cajas entomológicas

durante el desarrollo del proyecto, para lo cual se llevaron acabo las siguientes actividades: Etiquetado de cada ejemplar i. Esta etapa fue muy importante, ya que se obtuvo información básica de los organismos, quienes poseen cada uno, una etiqueta con sus datos de colecta correspondientes, y una segunda etiqueta con la identificación taxonómica del mismo. ii. Las etiquetas se elaboraron de un tamaño pequeño, fueron hechas en computadora e impresas con calidad láser en papel especial (opalina blanca). iii. Posteriormente, a cada uno de los ejemplares pinchados se le anexó en su mismo alfiler entomológico sus etiquetas. Determinación a nivel específico La identificación de los ejemplares se llevó acabo con el apoyo de los siguientes especialistas, indicando entre paréntesis la institución donde laboran y su grupo de trabajo: M. en C. Roberto Arce Pérez (Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz; Scarabaeidae y coleópteros acuáticos). M. en C. Julieta Asiain Alvarez (Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo; Staphylinidae). Dra. Angélica María Corona López (Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Buprestidae). M. en C. Perla I. Cuevas (Estudiante de Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM; Dryophthorinae).

M. en C. Leonardo Delgado Castillo (Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz; Scarabaeoidea). Dr. Aristeo C. Deloya López (Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz, México; Trogidae y Scarabaeidae). M. en C. Hugo E. Fierros López (Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara; Staphylinidae). Dr. Juan Márquez Luna (Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo; Staphylinoidea). Dr. Miguel Ángel Morón Ríos (Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz; Scarabaeoidea). Dr. José Luis Navarrete Heredia (Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara; Staphylinidae). Pasante de Biología Ma. del Carmen Pedraza Vergara (Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH). Dr. Pedro Reyes Castillo (Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz; Passalidae). Biól. Quiyari J. Santiago Jiménez (Estudiante de Doctorado del Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz; Staphylinidae). Dr. Víctor Hugo Toledo Hernández (Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Cerambycidae). Dr. José Ramón Verdú (Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad de Alicante, España; Scarabaeidae). Dr. Rupert L. Wenzel (Investigador retirado del Field Museum of Natural History, Chicago, USA; Histeridae).

Dr. Richard L. Westcott (Plant Division, Oregon Department of Agriculture, Salem, Oregon, USA; Buprestidae). Dr. Santiago Zaragoza Caballero (Instituto de Biología, UNAM, DF; Cantharoidea). Arreglo sistemático Una de las actividades fundamentales fue arreglar de manera sistemática los ejemplares previamente montados, etiquetados e identificados a nivel de especie, los cuales se integraron a las cajas entomológicas y finalmente fueron incluidos en la base de datos. Se siguió el sistema de clasificación propuesto por Lawrence & Newton (1995) para el nivel de familia y subfamilia; para niveles más finos se utilizaron distintos criterios propuestos por los especialistas colaboradores con el proyecto y la literatura disponible. RESULTADOS Se lograron los objetivos planteados para este proyecto al generar una base de datos con 1,504 registros, que corresponden a 220 especies, 110 géneros y 19 familias. Del total de ejemplares (1,504), 1,456 están identificados a nivel de especie (96.8 %) y 48 a nivel de género (3.2 %). Las familias con el mayor número de registros son Scarabaeidae (44.15 %), Staphylinidae (37.1 %), Silphidae (6.05 %) y Passalidae (5.9 %, Cuadro 1). Con respecto al número de especies por familias destacan Scarabaeidae (51.8 %), Staphylinidae (26.4 %), Passalidae (7.3 %) y Curculionidae (3.6 %; Cuadro 1). Se tienen registros de coleópteros en 136 localidades pertenecientes a 15 estados del país, siendo Hidalgo (54), Veracruz (20) y Oaxaca (10) los que están

representados por el mayor número de localidades diferentes (Fig. 1; Cuadro 2). Los estados con el mayor número de ejemplares registrados fueron Hidalgo (724), Veracruz (247) y Oaxaca (116), seguidos por San Luis Potosí (88), Querétaro (74), Morelos (71) y Tlaxcala (56); el resto de los estados tienen menos de 50 ejemplares (Fig. 2; Cuadro 2). En cuanto al número de especies, Hidalgo (131), Veracruz (64), Oaxaca (30), Morelos (27) y San Luis Potosí (24) son los mejor representados en la colección (Fig. 3). Se cuenta con material tipo de 6 especies pertenecientes a las familias Staphylinidae y Scarabaeidae (Cuadro 3). La localidad Cerca de la Cabaña, Tlanchinol, Hidalgo, resultó con el mayor número de registros (123), seguida por la localidad Camino a Santo Domingo, Zacualtipán, Hidalgo (81), y Chilijapa, camino a Texapa, Tepehuacán de Guerrero, Hidalgo (69). La mayoría de las localidades están representadas por menos de 10 registros.

Cuadro 1. Número de registros, especies y géneros por familias de Coleoptera incorporados a la base de datos. Familias # de registros # de especies # de géneros Buprestidae 12 3 2 Cantharidae 7 3 2 Carabidae 15 0 1 Cerambycidae 14 3 3 Curculionidae 15 8 4 Dryopidae 1 0 1 Geotrupidae 16 4 3 Haliplidae 5 0 1 Histeridae 11 1 2 Hybosoridae 2 1 1 Hydrophilidae 3 0 1 Lampyridae 3 2 2 Lycidae 2 1 2 Ochodaeidae 1 1 1 Passalidae 89 16 10 Scarabaeidae 644 114 46 Silphidae 91 5 3 Staphylinidae 558 58 23 Zopheridae 15 0 2 Total: 19 1,504 220 110

Cuadro 2. Número de localidades, registros y especies de Coleoptera por estados de la República Mexicana incorporados a la base de datos. Estado # de localidades # de registros # de especies Chiapas 4 14 7 Distrito Federal 2 5 3 Estado de México 4 6 4 Hidalgo 54 724 131 Jalisco 2 3 3 Michoacán 3 27 8 Morelos 7 71 27 Nayarit 2 7 5 Oaxaca 10 116 30 Puebla 4 24 11 Querétaro 8 74 13 San Luis Potosí 8 88 24 Tamaulipas 4 37 10 Tlaxcala 4 56 8 Veracruz 20 247 64 Total: 15 136 1,504 ---

Cuadro 3. Tipos depositados en la Colección de Coleoptera, UAEH (incorporados a la base de datos). Familia Especies Holotipo Paratipos Staphylinidae Oxyporus delgadoi 3 Márquez, Asiain & Fierros-López, 2005 O. bautistae Marquez & 1 Asiain, 2006 Scaphidium loebl Fierros- 4 López, 2006 S. tlatauhqui Fierros-López, 1 2006 S. xolotl Fierros-López, 2006 0 Scarabaeidae Chrysina gorda Delgado, 3 2003 Número de localidades 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Chiapas Distrito Federal México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Estados Figura 1. Número de localidades por Estado con registros de coleópteros incorporados a la base de datos.

Número de ejemplares 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Chiapas Distrito Federal México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Estados Figura 2. Número de ejemplares por Estado incorporados a la base de datos. Número de especies 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Chiapas Distrito Federal México Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Estados Figura 3. Número de especies por Estado incluidas en la base de datos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo con los objetivos planteados en este proyecto, se superó ligeramente el número de registros, el número de especies, el número de localidades y el porcentaje de identificación taxonómica a nivel de especie. El número de géneros resultó igual al establecido inicialmente y el número de familias fue ligeramente menor a la propuesta original. Con base en estos resultados se concluye que los objetivos establecidos en este proyecto fueron alcanzados satisfactoriamente. Además, se logró contar con la colaboración de un número importante de especialistas en distintos grupos de coleópteros, dándole un valor especial a la identificación taxonómica. También nos ha permitido establecer mayor interacción académica con ellos. El apoyo brindado por CONABIO nos permitió generar por primera vez una base de datos de nuestra colección y contar con recursos materiales para su mantenimiento y crecimiento a corto plazo. El desarrollo de nuestra colección institucional nos está brindando la posibilidad de generar mayor información científica entomológica, mediante publicaciones que involucran a organismos depositados en ella, así como la formación de futuros profesionales, mediante el desarrollo de tesis y servicios sociales. AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo económico brindado por la CONABIO para el desarrollo de este proyecto. Al personal de esa institución, particularmente a la Biól. Martha Escamilla y la Lic. Sandra Valadez por su paciencia en atendernos y la asesoría brindada. A cada uno de los especialistas en Coleoptera, quienes amablemente nos identificaron todos los ejemplares que les fue posible. A los pasantes de Biología, Ma. del Carmen Pedraza Vergara y Froylán Ramírez Reséndiz, por desarrollar su servicio social apoyando en las

labores de colecta, montaje y etiquetado de algunos coleópteros. A Ignacio Castellanos por la donación de varios ejemplares de coleópteros. LITERATURA CITADA Delgado, L. 2003. A new Mexican species of Chrysina Kirby (Coleoptera: Melolonthidae, Rutelinae). Bulletin de la Société Entomologique Suisse, 76: 319-321. Fierros-López, H. E. 2006. Revisión del género Scaphidium Olivier, 1790 (Coleoptera: Staphylinidae) de México y Centroamérica. Dugesiana, 12 (2): 1-152. Lawrence, J. F. & A. F. Newton. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes, references and data on family-group names (779-1006). En: J. Pakaluk & S. A. Slipinski (eds.). Biology, phylogeny and classification of Coleoptera: Papers celebrating the 80 th birthday of Roy A. Crowson. Muzeum I Instytut Zoologii PAN, Warszawa. x + 1092pp. In 2 vols. Márquez, J. 2004. La colección de coleópteros del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH. Patrimonio Natural Hidalguense, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca. 35 pp. (ISBN: 968-6340-98-X). Márquez, J. & J. Asiain. 2006. A new Mexican species of Oxyporus (Coleoptera: Staphylinidae: Oxyporinae). Zootaxa, 1155: 51-60. Márquez, J., J. Asiain & H. E. Fierros-López. 2005. A new species of Oxyporus (Coleoptera: Staphylinidae: Oxyporinae) from México, with notes on some poorly known species. Zootaxa, 954: 1-12. Navarrete-Heredia, J. L. & H. E. Fierros-López. 2001. Coleoptera de México: situación actual y perspectivas de estudio. En: Tópicos sobre Coleoptera de México. Navarrete-Heredia, J. L., H. E. Fierros-López y A. Burgos-Solorio (Eds.).

Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Guadalajara. Pp: 1-21.