Acatlán PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Documentos relacionados
La Misión PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Atotonilco El Grande PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Actopan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Ixmiquilpan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Huichapan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Mineral del Chico PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Huasca de Ocampo PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Huejutla de Reyes PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Alfajayucan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Metepec PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Chapulhuacán PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Agua Blanca de Iturbide PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Mixquiahuala de Juárez PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Progreso de Obregón PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Huehuetla PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Molango de Escamilla PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Apan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Omitlán de Juárez PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Zacualtipán de Ángeles PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Nicolás Flores PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tecozautla PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Villa de Tezontepec PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tenango de Doria PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tizayuca PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Zimapán PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Zacualtipán de Ángeles PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

San Salvador PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Santiago de Anaya PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tasquillo PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

San Felipe Orizatlán PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tolcayuca PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tepehuacán de Guerrero PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Acaxochitlán PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tepeji del Río de Ocampo PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Cuautepec de Hinojosa PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Mineral del Monte PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Atitalaquia PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Epazoyucan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

San Agustín Tlaxiaca PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tulancingo de Bravo PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Zapotlán de Juárez PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tlaxcoapan PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Tula de Allende PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

Mineral de la Reforma PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente Diagnóstico Sociodemográfico del municipio de Melchor Ocampo

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO MUNICIPAL

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Romita. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Jerécuaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Diego de la Unión. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Xichú. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Doctor Mora. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente:INEGI. Encuesta inter censal

Perfil Económico de Tarandacuao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Francisco del Rincón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santiago Maravatio. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Pénjamo. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Cueramaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Apaseo el Alto. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Comonfort. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Salvatierra. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Migración, marginación y pobreza. Migración

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

Perfil Económico de Abasolo. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Yuriria. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Jaral del Progreso. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Medición multidimensional de la pobreza en México

Perfil Económico de San Miguel de Allende. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Cruz de Juventino Rosas. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

Transcripción:

Acatlán

Información General

Información General Fecha de Constitución: 16 de enero de 1869. Cabecera Municipal: Acatlán. Distancia a la Capital del Estado: 54 Km. Lengua Indígena: Otomí: 0.5% Jurisdicciones Distritales Distrito Federal Electoral: Distrito Estatal Electoral: IV IX Distrito Judicial: XV Distrito de Desarrollo Rural: 065

Aspectos Geográficos Coordenadas: Altitud: Latitud norte 20 08 38, Longitud oeste 98 26 21. 2,120 msnm. Superficie: 174.7 km 2. Participación relativa c/sup. Total: 0.83% Clima: Temperatura media anual: Precipitación total anual: Corrientes y cuerpos de agua: Fisiografía: Geocultural: Templado-semifrío 14 C 600 mm. 2 presas, 1 laguna, 3 ríos Natural Altiplano Sierra Baja

Población

Población Total y por sexo, 1950-2015 AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 1950 7 178 3757 3421 1960 8 696 4 512 4 184 1970 10 078 5 217 4 861 1980 13 513 6 957 6 556 1990 16 404 8 136 8 268 1995 19 547 9 799 9 748 2000 18 619 9 022 9 597 2005 17 914 8 591 9 323 2010 20 077 9 669 10 408 2015 21044 10064 10980 Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. INEGI. Hidalgo, Conteo de Población y Vivienda 1995; 2005. Resultados Definitivos; Encuesta Intercensal, 2015, INEGI.Tabulados Básicos.

Pirámide de Población, 2015 75 años y más 70-74 años 65-69 años 60-64 años 55-59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 años 30-34 años 25-29 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Proyecciones de población por grandes grupos de edad según sexo, 2016-2030 Población a mitad de año Total Hombres Mujeres Año Total 0-14 años 15-64 años 65 años y más Total 0-14 años 15-64 años 65 años y más Total 0-14 años 15-64 años 65 años y más 2016 21 594 6 641 13 447 1 506 10 424 3 449 6 264 711 11 169 3 193 7 182 794 2017 21 839 6 610 13 678 1 551 10 540 3 437 6 370 733 11 299 3 174 7 308 818 2018 22 088 6 577 13 912 1 599 10 656 3 422 6 478 755 11 432 3 155 7 433 844 2019 22 339 6 535 14 153 1 650 10 772 3 401 6 593 779 11 566 3 134 7 560 871 2020 22 589 6 488 14 398 1 704 10 888 3 374 6 710 803 11 701 3 113 7 687 901 2025 23 841 6 219 15 619 2 004 11 461 3 204 7 317 940 12 380 3 015 8 301 1 064 2030 25 027 6 303 16 343 2 381 11 996 3 242 7 642 1 112 13 031 3 062 8 701 1 268 Fuente: Cálculos propios con base en las Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.

Localidades y población total por tamaño de la localidad, 2010 Tamaño de la localidad Localidades Población Total 1/ Total Hombres Mujeres TOTAL 53 20,077 9,669 10,408 1-249 habitantes 30 3,577 1,707 1,870 250-499 habitantes 9 3,159 1,537 1,622 500-999 habitantes 9 6,751 3,228 3,523 1 000-2 499 habitantes 5 6,590 3,197 3,393 2 500-4 999 habitantes 0 0 0 0 5 000-9 999 habitantes 0 0 0 0 10 000-14 999 habitantes 0 0 0 0 15 000-29 999 habitantes 0 0 0 0 30 000-49 999 habitantes 0 0 0 0 50 000-99 999 habitantes 0 0 0 0 100 000-249 999 habitantes 0 0 0 0 250 000-499 999 habitantes 0 0 0 0 500 000-999 999 habitantes 0 0 0 0 1 000 000 y más habitantes 0 0 0 0 Fuente: Cálculos propios con base en INEGI. XIII Censo de Población y Vivienda 2010.

Indicadores Demográficos 2015

Indicadores demográficos, 2015 Tasa de Natalidad * Tasa de Mortalidad * Tasas de Crecimiento ** Natural Social Total Tasa Global de Fecundidad (TGF) 24.19 4.51 1.97-0.97 1.00 2.82 * Por mil ** Por cien Tasa Bruta de Natalidad. Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un año determinado. Tasa Bruta de Mortalidad. Número de defunciones por cada mil habitantes en un año determinado. Tasa de Crecimiento Natural. Diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones por cada cien habitantes en un año determinado. Tasa de Crecimiento Social Total o Tasa de Migración Neta Total. Crecimiento social total por cada cien habitantes en un año determinado. Tasa de Crecimiento Total. Crecimiento total por cada cien habitantes en un año determinado. Tasa Global de Fecundidad. Número medio de hijos que espera tener haber tenido una mujer al final de su vida reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observadas en un año dado. Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010. Encuesta Intercensal, 2015. INEGI

Indicadores sociodemográficos de población adolescente 12 19 años, 2015 Tasa de Fecundidad Adolescente (TFA) 3 TFA* Población Total 1 Distribución porcentual de la situación conyugal de las mujeres 1 Distribución porcentual de la asistencia escolar de la población 1 Porcentaje de población 1 12 a 17 años 15 a 17 años Total 15-19 años Solteras Alguna vez unidas Asisten No asisten Grado de marginación 2015 2 114.29 21,044 8.72 94.4 5.6 60.96 39.04 Medio Fuente: 1 Estimaciones propias con base en la Encuesta Intercensal, 2015. 2 CONAPO. Índice de marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015. *La Tasa de Fecundidad Adolescente (TFA) se refiere al número de nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años de edad.

Estructura por edad y razón de dependencia

Estructura por edad de la población, 2015 Grupos de edades Población Estructura por edad Tasa de Crecimiento 2005-2015 Total Hombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres % Total Hombres Mujeres Acatlán 21,044 10,064 10,980 100 100 100 1.00 0.8 1.1 0-14 6888 3426 3462 32.7 34.0 31.5 0.72 0.3 1.2 15-64 12658 5909 6749 60.2 58.7 61.5 0.94 0.9 1.0 65 y más 1496 727 769 7.1 7.2 7.0 3.20 3.6 2.8 Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010, II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005 y Encuesta Intercensal, INEGI, 2015.

Razón de dependencia, 2017-2020 Año Total 1 Juvenil 2 Adulto Mayor 3 2017 59.66 48.33 11.34 2018 58.77 47.28 11.49 2019 57.84 46.18 11.66 2020 56.90 45.06 11.83 1 Suma de la población menor de 15 años y de 65 años o más dividida por la población de 15 a 64 años. 2 Población menor de 15 años dividida por la población de 15 a 64 años. 3 Población 65 años o más dividida por la población de 15 a 64 años. Fuente: Cálculos propios con base en las Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.

Población Indígena

Población de 5 Años y más que Hablante de Lengua Indígena y condición de habla española, 2015 Población de 5 años y más Sexo Hablante de lengua indígena Bilingüe Monolingüe No especificado de bilingüismo Total 75 66 0 9 Hombres 20 16 0 4 Mujeres 55 50 0 5 Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015.

Población Indígena Auto adscrita por sexo y grandes grupos de edad Condición de auto adscripción étnica Grupos de edad Población adscrita Población masculina Población femenina Total 4687 2246 2441 0-14 años 1329 674 655 15-24 años 814 382 432 25-65 años 2133 999 1134 65 años y más 411 191 220 Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015.

Migración

Población de 5 años y más y su distribución porcentual según lugar de residencia en marzo de 2010 para cada municipio de residencia actual Lugar de residencia en marzo de 2010 1 Población de 5 años y más Total En la misma entidad 2 En el mismo municipio En otro municipio No especificad o En otra entidad o país No especificad o Total Hombres Mujeres 18,929 94.70 97.38 2.61 0.01 5.18 0.13 9,008 93.99 98.00 2.00 0.00 5.89 0.11 9,921 95.33 96.83 3.15 0.02 4.53 0.14 1 Los porcentajes están calculados con base a la población de 5 años y más. 2 Los porcentajes están calculados con base en la población que residía en la misma entidad. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria, 2010 Total de viviendas % Viviendas que reciben remesas % Viviendas con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior % Viviendas con migrantes circulares del quinquenio anterior % Viviendas con migrantes de retorno del quinquenio anterior Índice de intensidad migratoria Grado de intensidad migratoria Lugar que ocupa en el contexto estatal 4 571 9.32 10.52 3.16 10.26 1.7316 Muy Alto 12 Índice de intensidad migratoria. Integrado por cuatro diferentes manifestaciones del fenómeno migratorio México- Estados Unidos a escala municipal y de los viviendas. El índice es el resultado de la combinación por componentes principales de los indicadores de: viviendas con emigrantes durante 2005-2010 que permanecían en los Estados Unidos en la fecha del levantamiento censal; hogares con emigrantes entre 2005-2010 que regresaron al país durante el mismo periodo; hogares con integrantes que residían en los Estados Unidos en 2005 y regresaron vivir a México antes del levantamiento censal; y viviendas que reciben remesas del exterior. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010.

Salud

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución, 2015 Condición de afiliación a servicios de salud 1 Sexo Total Hombres Mujeres Población total Total IMSS ISSSTE e ISSSTE estatal Pemex, Defensa o Marina Afiliada 2 Seguro Popular o para una Nueva Generación 3 Institución privada Otra institució n 4 No derechohabie nte No especificad o 21,044 80.85 6.34 1.45 0.07 92.98 0.13 0.33 18.99 0.16 10,064 78.91 6.43 1.47 0.08 93.09 0.15 0.29 20.92 0.17 10,980 82.62 6.26 1.42 0.07 92.88 0.11 0.36 17.22 0.15 1 La distribución porcentual de la condición de afiliación a servicios de salud se calcula respecto de la población total. 2 El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud. 3 Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). 4 Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país. * Municipio censado. FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud de atención al usuario según régimen e institución, 2015 Condición de uso de servicios de salud 1 Usuaria 2 Población Total Usuaria IMSS ISSSTE o ISSSTE estatal PEMEX, SEDENA IMSS- Prospera SSAH DIF 14,391 0 0 0 5,446 8,945 0 1 La distribución porcentual de la condición de uso de servicios de salud se calcula respecto de la población total. 2 El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población usuaria. 3 Incluye otras instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares. *No incluye información de ISSSTE y SEDENA FUENTE: Anuario Estadístico de Hidalgo, 2016.

Personal médico de las instituciones públicas del sector salud según régimen e institución, 2015 Total Seguridad Social Asistencia Social IMSS ISSSTE PEMEX, SEDENA IMSS- Prospera SSA DIF 20 0 0 0 4 16 0 FUENTE: Anuario Estadístico de Hidalgo, 2016.

Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud y nivel de operación según régimen e institución, 2015 Seguridad Social Asistencia Social Nivel Total IMSS ISSSTE PEMEX, IMSS- Prospera SSAH DIF Total 10 0 0 0 4 6 0 Consulta externa 10 0 0 0 4 6 0 FUENTE: Anuario Estadístico de Hidalgo, 2016.

Población total y sexo según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010 Condición de limitación en la actividad Sexo Población total 1 Total Caminar o moverse Con limitación en la actividad 2 Ver 3 Escuchar 4 Hablar o comunicarse Atender el cuidado personal Poner atención o aprender Sin No limitación especifi Mental en la cado actividad Total 20,077 840 445 238 102 86 58 54 63 18,996 241 Hombres 9,669 442 228 111 56 51 26 32 32 9,110 117 Mujeres 10,408 398 217 127 46 35 32 22 31 9,886 124 2 La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. 3 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 4 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010.

Población de 15 años y más y condición de alfabetismo según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010 Condición de alfabetismo Población de 15 años y más Total Condición de limitación en la actividad Con limitación en la actividad 1 Hablar o Atender el comunicars cuidado e personal Caminar o Ver 2 Escuchar 3 moverse Poner atención o aprender Mental Sin No limitació especif n en la icado actividad Total 13,397 754 424 226 99 58 49 31 47 12,528 115 Alfabetas 11,082 410 223 125 58 28 25 15 22 10,572 100 Analfabetas 2,044 332 197 97 39 30 24 16 22 1,697 15 No especificado 271 12 4 4 2 0 0 0 3 259 0 1 La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010.

Población de 12 años y más y condición de actividad económica según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010 Condición de actividad económica Condición de ocupación Población de 12 años y más Total Caminar o moverse Condición de limitación en la actividad Con limitación en la actividad 1 Ver 2 Escuchar 3 comunicar Hablar o se Atender el cuidado personal Poner atención o aprender Sin limitació No n en la especif Mental activida icado d Total Total 14,672 783 428 233 100 67 50 40 51 13,753 136 Población económicamente Total 7,004 240 118 74 33 19 6 10 8 6,714 50 activa Población económicamente Ocupada 6,724 235 116 72 33 18 6 9 8 6,441 48 activa Población económicamente Desocupada 280 5 2 2 0 1 0 1 0 273 2 activa Población no económicamente Total 7,571 540 308 159 67 48 44 30 42 6,951 80 activa No especificado Total 97 3 2 0 0 0 0 0 1 88 6 1 La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010.

Población total y condición de derechohabiencia según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010 Condición de derechohabiencia Población total Total Caminar o moverse Ver 3 Escuchar 4 Condición de limitación en la actividad Con limitación en la actividad 2 Hablar o comunicarse Atender el cuidado personal Poner atención o aprender Sin No limitación especifi Mental en la cado actividad Total 20,077 840 445 238 102 86 58 54 63 18,996 241 Derechohabiente 12,282 560 306 149 64 52 41 32 43 11,583 139 No derechohabiente 7,734 279 139 88 37 34 17 22 20 7,387 68 No especificado 61 1 0 1 1 0 0 0 0 26 34 2 La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. 3 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 4 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. Fuente: Cálculos propios con base en el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI. 2010.

Educación

Población total, indicadores de educación, 2015 Población Total % de población de 15 años o más analfabeta % de población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela % Población sin primaria completa de 15 años o más % Población sin secundaria completa de 15 años o más % Población de 3 a 17 años que asiste a la escuela Grado Promedio de escolaridad 21,044 13.06 12.89 31.63 13.04 82.63 6.60 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

FUENTE: Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.

Hogares y Viviendas, 2015

Hogares y población por sexo del jefe según tipo y clase de hogar, 2015 Hogares y Sexo de la jefa o el jefe Desglose su población Familiar Total Nuclear Ampliado Compuesto Tipo y clase de hogar censal No familiar No especificad Total Unipersona l o De corresidente s No especifica do Total Hogares 5,311 91.30 70.76 28.11 0.62 0.52 8.60 98.47 1.53 0.09 Total Población en Hogares 21,044 97.72 62.46 36.12 0.72 0.71 2.23 95.74 4.26 0.05 Hombre Hogares 3,824 93.80 74.24 25.01 0.28 0.47 6.15 98.30 1.70 0.05 Hombre Población en Hogares 15,977 98.44 65.85 33.14 0.42 0.59 1.53 94.29 5.71 0.03 Mujer Hogares 1,487 84.87 60.86 36.93 1.58 0.63 14.93 98.65 1.35 0.20 Mujer Población en Hogares 5,067 95.44 51.43 45.80 1.70 1.08 4.44 97.33 2.67 0.12 Nota: Hogar es la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular. Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Población en hogares censales y su distribución porcentual según relación de parentesco, 2015 Población en hogares censales Jefa o jefe Esposa(o) o compañera (o) Hija (o) Relación de parentesco con el jefe o jefa Nieta (o) Yerno o Nuera Padre, Madre o Suegro Otro parentesco Sin parentesco No Especificado 21,044 25.24 18.27 41.80 8.39 2.71 0.85 2.33 0.27 0.15 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Viviendas particulares y ocupantes, 2015 Año Viviendas Ocupantes Ocupantes por vivienda 2015 5,303 21019 3.96 Viviendas particulares según clase de la vivienda, 2015 Total Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda o cuarto en vecindad No especificado 5,311 97.25 0.11 0.00 2.49 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Viviendas particulares habitadas por bienes y tecnologías de la información y comunicación según disponibilidad, 2015 Bienes y tecnologías de la información y la comunicación Viviendas particulares habitadas 1 Disponibilida d % Refrigerador 5,303 76.79 Lavadora 5,303 55.18 Horno de microondas 5,303 23.82 Automóvil 5,303 57.85 Algún aparato para oír radio 5,303 73.43 Televisor 5,303 87.86 Televisor de pantalla plana 5,303 23.78 Computadora 5,303 10.39 Teléfono fijo 5,303 18.39 Teléfono celular 5,303 77.18 Internet 5,303 8.98 Servicio de televisión de paga 5,303 32.00 Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. 1 Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según disponibilidad de equipamiento, 2015 Tinaco Equipamiento Viviendas particulares habitadas 1 Dispone Disponibilidad No dispone No especificado 5,303 73.90 25.95 0.15 Cisterna o aljibe 5,303 32.19 67.66 0.15 Bomba de agua 5,303 29.06 70.71 0.23 Regadera 5,303 55.29 44.56 0.15 Boiler o calentador de agua 5,303 50.99 48.78 0.23 Calentador solar de agua 5,303 4.39 95.21 0.40 Aire acondicionado 5,303 0.36 99.38 0.26 Panel solar 5,303 1.62 97.98 0.40 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Características de viviendas particulares y ocupantes, 2015 Promedio de ocupantes por vivienda Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada Porcentaje de viviendas con piso de tierra Porcentaje de ocupantes en vivienda sin excusado ni drenaje 3.96 3.23 34.87 5.54 2.19 11.48 Fuente: Datos elaborados por CONAPO con base en la Encuesta INtercensal, INEGI. 2015.

Economía

Población de 12 años y más por condición de actividad económica y de ocupación, 2015 Sexo Población de 12 años y más Condición de actividad económica 1 Población económicamente activa 2 Población no económicamente Total Ocupada Desocupada activa No especificado Total 15,562 45.92 97.12 2.88 53.98 0.10 Hombres 7,374 72.82 96.57 3.43 27.11 0.07 Mujeres 8,188 21.69 98.76 1.24 78.18 0.13 Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. 1 La distribución porcentual de la condición de actividad económica se calcula respecto de la población de 12 años y más. 2 La distribución porcentual se calcula respecto al total de la población económicamente activa. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Población de 12 años y más según condición de trabajo no remunerado y su distribución porcentual según tipo de actividad, 2015 Sexo Población de 12 años y más Realiza trabajo no remunera do Atender a personas con discapacidad Atender a personas enfermas Condición de trabajo no remunerado Tipo de actividad Atender a personas sanas menores de 6 años Atender a personas sanas de 6 a 14 años Atender a personas de 60 o más años Preparar o servir alimentos para su familia Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia Hacer las compras para la comida o limpieza de su familia No realiza trabajo no remunera do No especific ado Total 15,562 78.33 3.63 4.16 28.68 25.23 7.78 73.06 80.22 74.05 21.60 0.07 Hombres 7,374 61.78 3.31 3.84 24.28 22.50 8.30 45.19 54.57 61.87 38.11 0.11 Mujeres 8,188 93.23 3.82 4.35 31.31 26.87 7.47 89.69 95.53 81.32 6.73 0.04 Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica, 2015 Sector de actividad económica Sexo Población ocupada Primario 1 Secundario 2 Comercio Servicios 3 No especificado Total 6,940 42.61 24.24 12.88 19.21 1.07 Hombres 5,186 51.52 27.55 8.77 11.55 0.60 Mujeres 1,754 16.25 14.42 25.03 41.85 2.45 1 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 2 Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 3 Transporte, gobierno y otros servicios. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional, 2015 División ocupacional 1 Sexo Población ocupada Profesionistas, técnicos y administrativos 2 Trabajadores agropecuarios Trabajadores en la industria 3 Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 4 No especificado Total 6,940 7.91 39.41 22.12 29.67 0.89 Hombres 5,186 5.36 48.38 26.19 19.65 0.42 Mujeres 1,754 15.45 12.88 10.09 59.29 2.28 Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. 1 Corresponde a las ocupaciones agrupadas del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO, 2011). 2 Comprende: funcionarios, directores y jefes; profesionistas y técnicos; así como trabajadores auxiliares en actividades administrativas. 3 Comprende: trabajadores artesanales; así como operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte. 4 Comprende: comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas; trabajadores en servicios personales y vigilancia; así como trabajadores en actividades elementales y de apoyo. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Población ocupada y su distribución porcentual según ingreso por trabajo, 2015 Ingreso por trabajo 1 Sexo Población ocupada Hasta 1 s.m. 2 Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado Total 6,940 14.34 35.20 40.16 10.30 Hombres 5,186 10.16 33.24 45.85 10.74 Mujeres 1,754 26.68 40.99 23.32 9.01 1 Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.). 2 Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos. Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, INEGI. 2015.

Índice y grado de marginación

Índice de marginación. Medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes).

Indicadores socioeconómicos e Índice y Grado de Marginación Población total % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 2000 2005 2010 2015 18 619 17 914 20 077 21 044 22.66 20.31 15.57 13.06 53.04 44.74 37.38 31.63 35.18 23.45 19.00 11.48 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 13.51 5.24 4.96 3.23 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 18.65 13.60 19.91 5.54 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 59.57 49.67 44.27 34.87 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 11.36 7.45 4.49 1.78 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100.00 100.00 100.00 100.00 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios 73.40 68.76 50.96 49.54 mínimos Índice de marginación 0.27628 0.16437 0.16500 0.0789 Grado de marginación Alto Alto Medio Medio Lugar que ocupa en el contexto estatal 27 28 29 28 Fuente: estimaciones propias con base en CONAPO, Índices de marginación 2000, 2005 y 2010 México,

Índice de Desarrollo Humano

Índice de desarrollo humano. Medida de logro del desarrollo que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes. Este índice utiliza la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la estimación del Índice de Desarrollo Humano y es el resultado de una media geométrica de los índices de salud, educación e ingreso. Éste se expresa en valores entre cero y uno, donde uno corresponde al máximo logro posible y cero establece que no existe avance alguno. En la dimensión de salud, se toma la tasa de supervivencia infantil como base para aproximar la información que proporcionaría la esperanza de vida al nacer. En el Índice de Educación se observan los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización con el fin de formar el índice combinado de educación. Para aproximar la dimensión de ingreso, se considera el ingreso municipal per cápita ajustado al Ingreso Nacional Bruto (INB) anual en dólares estadounidenses ajustados por paridad de poder de compra (PPC).

Índice de Desarrollo Humano, 2010 Años esperados de escolarización Años promedio de escolaridad Ingreso per cápita anual (dólares PPC) Tasa de Mortalidad Infantil Índice de educación Índice de ingreso Índice de salud Valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) Clasificación a nivel estatal según el IDH 4.895 11.167 6059.103 16.135 0.492 0.588 0.825 0.620 65 DESARROLLO HUMANO MEDIO Cálculos de la Oficina de Investigación de Desarrollo Humano. 2014. Índice de desarrollo humano municipal en México, Nueva Metodolgía. PNUD México.

Índice de Desarrollo Humano, 2005 Valor del índice de desarrollo humano (IDH) 2005 Clasificación a nivel nacional según el IDH 2005 Clasificación a nivel estatal según el IDH 2005 Tasa de mortalidad infantil 2005 Tasa de alfabetización 2005 Tasa de asistencia escolar 2005 Ingreso per cápita anual (dólares PPC) 2005 Índice de salud 2005 Índice de educación 2005 Índice de ingreso 2005 0.7383 1533 60 22.71 79.45 61.83 4,876 0.8306 0.7358 0.6487 DESARROLLO HUMANO MEDIO Cálculos de la Oficina Nacional de Desarrollo Humano (ONDH). 2008. Índice de desarrollo humano municipal 2000-2005. PNUD México.

Índice de Rezago Social

Índice de Rezago Social: es un estimador de carencias calculado para tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local, el cual incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. El Índice de Rezago Social es generado por el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ) con base en las siguientes variables. Indicadores Educativos Población de 15 años y más analfabeta. Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. Hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de nueve años aprobados de escolaridad.(2) Indicadores de Acceso a servicios de salud Población sin derechohabiencia a servicios de salud. Indicadores de Calidad y espacios en la vivienda Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares con piso de tierra. Indicadores de Servicios básicos en la vivienda Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de excusado o sanitario. Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de agua entubada de la red pública. Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de drenaje. Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de energía eléctrica. Indicadores de Activos en el hogar Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de lavadora. Viviendas particulares habitadas o habitantes en viviendas particulares que no disponen de refrigerador. En el desarrollo de este índice de rezago se ha incorporado información acerca de las dimensiones del desarrollo social que determina el artículo 36 de la Ley. No obstante, es preciso señalar que el índice no incorpora información sobre tres de dichas dimensiones: ingreso corriente per cápita, acceso a la alimentación y grado de cohesión social, en virtud a que no se captó esta información en el II Conteo de Población y Vivienda

Indicadores socioeconómicos e Índice y Grado de Rezago Social, 2000-2015 2000 2005 2010 2015 Población total 18,619 17,914 20,077 21,044 % de población de 15 años o más analfabeta 22.64 20.25 15.26 12.98 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 9.40 8.61 4.35 2.46 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 76.54 68.99 61.70 54.62 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 91.11 66.48 38.52 18.99 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 11.01 7.28 4.87 2.18 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 39.45 26.95 20.82 12.92 26.01 16.53 26.35 6.01 62.14 41.54 34.36 23.84 14.00 6.70 5.40 3.54 83.04 65.96 53.56 44.91 57.59 36.53 27.27 23.33 Índice de rezago social 0.27483-0.02004 0.06130-0.12272 Grado de rezago social Medio Medio Medio Medio Lugar que ocupa en el contexto estatal 30 29 29 30 Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y XII y XIII Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.Encuesta Intercensal 2015

Pobreza

La definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial. El espacio del bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso. El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones II a la VII, de la Ley. El espacio del contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual (que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras); en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social. La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

Incidencia, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza Indicadores Porcentaje Personas 2010 2015 Carencias promedio Porcentaje Personas Carencias promedio Pobreza Población en situación de pobreza 67.9 15,687 2.8 60.0 13,316 2.3 Población en situación de pobreza moderada 48.6 11,239 2.4 48.9 10,844 2.0 Población en situación de pobreza extrema 19.3 4,448 3.6 11.1 2,472 3.5 Población vulnerable por carencias sociales 30.0 6,942 2.5 36.3 8,056 1.9 Población vulnerable por ingresos 0.6 131 0.8 183 Población no pobre y no vulnerable 1.5 342 2.8 625 Privación social Población con al menos una carencia social 98.0 22,629 2.7 96.4 21,372 2.2 Población con al menos tres carencias sociales 52.8 12,189 3.5 31.8 7,057 3.4 Indicadores de carencia social Rezago educativo 36.5 8,432 3.3 30.0 6,645 2.9 Carencia por acceso a los servicios de salud 34.7 8,023 3.3 20.4 4,528 2.9 Carencia por acceso a la seguridad social 92.0 21,252 2.7 88.4 19,609 2.2 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 8.9 2,063 4.0 7.5 1,652 3.6 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 66.2 15,298 3.0 39.4 8,749 2.9 Carencia por acceso a la alimentación 23.3 5,389 3.7 22.6 5,020 3.0 Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 29.7 6,858 3.0 23.8 5,287 2.5 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 68.5 15,818 2.7 60.9 13,499 2.3 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con la metodología para la medición de la pobreza por ingresos, se definen tres niveles de pobreza: 1. La pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta. 2. La pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. 3. La pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

Pobreza por Ingresos 2000 y 2005 Población total Pobreza 2000 Pobreza 2005 Población 2000 Población 2005 Pobreza alimentaria (%) Pobreza de Pobreza de capacidades patrimonio (%) (%) Pobreza alimentaria (%) Pobreza de capacidades (%) Pobreza de patrimonio (%) 0 18,619 17,914 42.9 51.9 72.7 30.6 38.5 59.8 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda, 2000. II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2000 y 2005.

Información por Localidad *Población *Población Indígena *Discapacidad *Educación *Economía *Derechohabiencia *Hogares *Vivienda *Marginación *Rezago Social

Consejo Estatal de Población Laura Lugo No. 115, Col. Revolución, C.P. 42000, Pachuca de Soto, Hgo. Tel.: 017717148493, 1533499 coespo@hidalgo.gob.mx http://población.hidalgo.gob.mx