Guía para la elaboración del Trabajo de Fin de Grado (TFG) Universidad de Granada Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Documentos relacionados
TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS

En todo el texto se utiliza la forma del masculino genérico, entendiéndose aplicable a personas de ambos sexos.

En todo el texto se utiliza la forma del masculino genérico, entendiéndose aplicable a personas de ambos sexos.

DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO QUE DEMUESTRE EL NIVEL DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

ELABORACIÓN DE UN INFORME O UN PROYECTO DE NATURALEZA PROFESIONAL

(Aprobado en Junta de Centro el 6 de mayo de 2013)

Preámbulo. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

(Aprobada en Junta de Facultad el 9 de julio de 2013)

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Artículo 1. Ámbito de aplicación y carácter de la normativa. Artículo 2. Naturaleza y duración del TFG. Artículo 3. Comisión Académica de TFG.

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE MASTER EN EL MÁSTER EN ASESORÍA LABORAL, FISCAL Y JURÍDICA DE LA EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Normativa Trabajo Fin de Grado. Grado de Historia del Arte

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

Artículo 1. Ámbito de aplicación y carácter de la normativa.

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

2. Ámbito de aplicación Las presentes directrices son de aplicación a los TFG del Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración.

(Aprobada en Junta de Facultad el 9 de julio de 2013 y modificada en Junta de Facultad de 6 de febrero 2018)

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Granada

(APROBADO EN JUNTA DE CENTRO DE 25/03/15).

Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Farmacia Universidad de Granada

Aprobadas en Junta de Centro sesión de 27 de mayo de 2013, y modificadas en sesiones de 17 de abril de 2014 y 29 de mayo de 2017

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

1. El TFG debe ser un trabajo personal que refleje las competencias adquiridas por el estudiante.

Aprobadas en Junta de Centro celebrada el 29 de mayo de Normativa que regula los Trabajos de Fin de Grado (TFG).

DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS DE LA MATERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL TÍTULO DE GRADO EN ESTADÍSTICA

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA EIMIA

NORMATIVA PARA LA TUTORIZACION, ASIGNACION, PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER (MÁSTER BIOESTADÍSTICA)

Publicación científica: redactando un TFG

TRABAJO FIN DE GRADO EN FÍSICA

INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA (TFGB)

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN EL GRADO EN SOCIOLOGÍA

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO/TRABAJO FIN DE MASTER GRADO EN MEDICINA

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE MASTER (TFM) DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FACULTAD DE LETRAS. UNIVERSIDAD DE MURCIA.

Normas Trabajo Fin de Grado GRADO EN HISTORIA

2. DESCRIPCIÓN Y TIPOLOGÍAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA POR LA QUE SE REGU

(Aprobadas en Junta de Centro de 12 de julio de 2013)

MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN FÍSICA

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS AL REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA USAL

DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN EL GRADO EN SOCIOLOGÍA

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. CURSO

2. El Trabajo Fin de Máster deberá ajustarse a alguno de los siguientes tipos:

TRABAJO FIN DE GRADO EN MATEMÁTICAS

15 DÍAS ANTES DE LA DEFENSA

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LA FACULTAD DE LE- TRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE 29 DE JUNIO DE

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Preámbulo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

Aprobadas en la Junta de Centro de 06/04/2017

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Máster: Geología aplicada a los recursos minerales y energéticos (GEOREC)

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

NORMATIVA Y GUÍA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. HISTORIA DEL ARTE,

UNIVERSIDAD DE BURGOS FACULTAD DE DERECHO JUNTA DE FACULTAD

Directrices Complementarias sobre el Trabajo Fin de Grado del Grado en Ingeniería Química de la Universidad de Granada

NORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN QUÍMICA

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Curso (Convocatorias de julio y septiembre) 2. Normas de elaboración y formato del TFG en la Facultad de Farmacia para las convocatorias

DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN ABOGACÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Reglamento del Trabajo Fin de Grado de la Titulación de Graduado/a en Derecho

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

TRABAJO FIN DE GRADO DEL CURSO DE ADAPTACIÓN.

TRABAJO FIN DE GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

Reglamento para el Trabajo Fin de Máster. Nota: los documentos necesarios se puede descargar en la Web y plataforma virtual del Máster

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

Normativa para Trabajos Fin de Grado. Escuela Te cnica Superior de Ingenierí a Informa tica. Universidad de Sevilla

PROTOCOLO INTERNO DE ACTUACION SOBRE EL TRABAJO FIN DE MASTER DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FIN DE MASTER

REGLAMENTO SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO (CURSO 2014/2015)

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA SOBRE TRABAJOS FIN DE GRADO REGULADOS CONFORME AL REAL DECRETO 1393/2007.

(Aprobadas en Junta de Centro el y el )

Transcripción:

Guía para la elaboración del Trabajo de Fin de Grado (TFG) Universidad de Granada Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)... 1 1.1. Normativa... 1 1.2. Naturaleza y modalidades del TFG... 2 2. COMISIÓN ACADÉMICA SOBRE EL TFG... 2 3. INDICACIONES PARA LOS ESTUDIANTES SOBRE EL TFG... 3 3.1. Requisitos y procedimientos de matrícula para presentar el TFG... 3 3.2. Procedimientos de elección del TFG... 4 3.3. Aspectos formales y estructura del TFG... 5 3.4. Documentación a presentar para la defensa del TFG... 6 3.5. Autoría y originalidad del TFG... 7 3.6. Defensa del TFG... 7 3.7. Resumen del proceso a realizar por el alumno... 8 4. INDICACIONES PARA LA COMISIÓN EVALUADORA (CE) SOBRE EL TFG... 9 5. INDICACIONES PARA EL TUTOR EN EL TFG... 10 6. CRONOGRAMA DEL TFG... 11 7. ANEXOS... 12

1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) El objetivo de esta Guía es ayudar a la realización del Trabajo de Fin de Grado (TFG), tanto al alumno que tiene que realizarlo y presentarlo, como al profesorado responsable de la dirección, tutorización y evaluación del mismo, dentro de las enseñanzas oficiales de Grado que son impartidas en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla. La normativa actual de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado prevén la realización de un trabajo final que permita evaluar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, tomando como referente los fijados por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) (Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio) y el Verifica de cada Titulación aprobado por la ANECA. De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos, y de carácter obligatorio y formación básica, los estudiantes deberán realizar, defender y presentar un trabajo memoria que suponga la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. La dirección y tutorización de estos trabajos se realizará por el profesorado universitario. El TFG podrá derivar de las actividades desarrolladas en las prácticas externas. 1.1. Normativa En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el Plan de estudios de los grados impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (en adelante Grados), determina la superación por el alumno de una asignatura de Trabajo de Fin de Grado de carácter obligatorio, que se desarrolla en el segundo cuatrimestre del último curso. Por su parte, la Universidad de Granada en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013 aprobó las Directrices sobre el Desarrollo de la Materia Trabajo de Fin de Grado de sus Títulos de Grado, de aplicación general a todos los títulos de Grado impartidos en ella. Estas directrices habilitan a cada Centro a elaborar directrices complementarias para su adaptación a las peculiaridades de los Grados que impartan y a los requisitos establecidos en las Memorias de Verificación de los títulos. De acuerdo con dicha habilitación, la Junta de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas aprobó en Junta de Facultad en septiembre de 2013, posteriormente modificadas en Junta de Facultad de 4 de noviembre de 2016 y de 2 de febrero de 2018, las directrices de desarrollo de los trabajos fin de grado para los títulos de grado de la Facultad de Ciencias Página 1

Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada. 1.2. Naturaleza y modalidades del TFG Para la elaboración del TFG se prevén las siguientes modalidades: a) Realización, presentación y defensa pública de un proyecto o trabajo personal de iniciación a la investigación en Ciencias Sociales. b) Realización, presentación y defensa pública de aplicaciones prácticas, como puede ser la simulación de un encargo/informe profesional. En esta tipología, el estudiante podrá utilizar como base las prácticas de empresa. Los TFG defendidos por los alumnos, no puede ser en ningún caso una ampliación de un trabajo ya presentado en cualquier otra asignatura del Grado, ni en el aspecto teórico ni práctico. La defensa del TFG se realizará en sesión pública ante un Tribunal, mediante exposición de póster o presentación multimedia, a elección del alumno. En el caso de las materias de naturaleza jurídica, por sus características se realizará únicamente mediante presentación multimedia. 2. COMISIÓN ACADÉMICA SOBRE EL TFG La Comisión Académica de TFG (CA) está compuesta por: La Comisión de Ordenación Académica (COA) de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, delegada de la Junta de Centro. El Coordinador/a del título de Grado. La CA será la responsable de la coordinación de todo el proceso académico de los TFG y sus funciones son: Aprobar y hacer público un listado de temas y tutores o tutoras asociados a cada uno de los TFG de cada curso académico. A estos efectos, el número de temas ha de ser proporcional al número de créditos que las diferentes áreas de conocimiento tienen en cada Grado, tal y como se recoge en el Anexo 1. Este criterio será aplicable también al número de profesores que las distintas áreas de conocimiento deben proponer para dirigir los TFG. Establecer el procedimiento para la elección o asignación de los TFG y de los tutores entre los estudiantes que se matriculen en esta asignatura. Determinar los criterios de evaluación de los TFG. Establecer los procedimientos a seguir para la asignación de la calificación de Página 2

Matrícula de Honor a los TFG que reúnan los requisitos necesarios. Determinar la composición de los Tribunales de TFG, por sorteo, que estará compuesto por tres profesores con docencia en el grado durante la duración del mismo y siempre que sea posible, deberán ser afines al TFG presentado. Dichos Tribunales serán válidos para las convocatorias de Junio, Julio y Noviembre (y septiembre si se diera el caso). Interpretar y resolver cualquier duda o cuestión que se presente en la aplicación de las directrices. En el supuesto de que exista un número de estudiantes matriculados superior al número de trabajos propuestos en la oferta docente, la CA determinará qué departamentos o áreas de conocimiento tienen la obligación de proponer nuevas líneas TFG, así como su número, en consonancia con los criterios generales de organización de grupos y carga docente de los departamentos en la titulación. 3. INDICACIONES PARA LOS ESTUDIANTES SOBRE EL TFG 3.1. Requisitos y procedimientos de matrícula para presentar el TFG Para poder matricularse de la asignatura TFG, el estudiante deberá cumplir los requisitos recogidos en cada Memoria verificada de cada título de grado, teniendo que tener superados al menos el 60% de los créditos de la titulación, entre los que se deberán incluir todas las materias de primer curso y las materias básicas, como así exige la normativa vigente de la Universidad de Granada. Además, en el momento de matricularse en el TFG, el estudiante deberá hacerlo también en el total de los créditos que le falten para finalizar el grado. En el caso de adaptaciones de un plan de estudios anterior al plan de estudios vigente, y a solicitud del alumno, la COA de la Facultad podrá contemplar, de forma justificada y de acuerdo con las Directrices de la Universidad de Granada, situaciones excepcionales en cuanto a los requisitos exigidos para la matrícula del TFG. La matrícula del TFG se llevará a cabo en los mismos plazos y de la misma forma que el resto de asignaturas del plan de estudios del correspondiente título de grado, abonando los precios públicos que correspondan. Al igual que en el resto de asignaturas, la matriculación dará derecho a dos convocatorias de evaluación, coincidentes con los períodos oficiales de exámenes. Página 3

3.2. Procedimientos de elección del TFG Todos los alumnos elegirán, del listado de temas recogidos en las líneas propuestas por los departamentos con docencia en cada grado, aquellos que más les pudiera interesar, y entregarán, en fecha, la relación por orden de preferencia cumplimentando el Anexo 2 de esta Guía. La selección será como mínimo de tres temas y máximo de seis. La CA asignará a cada alumno una línea TFG. En el caso de que varios estudiantes opten por la misma línea/tutor, la asignación se establecerá siguiendo el criterio del mejor expediente académico. Tras la asignación tutor alumno, se entregará el Anexo 3 de compromiso de tutorización de TFG. El estudiante deberá hacer su TFG según las directrices de su/s tutor/es, siguiendo las especificaciones señaladas en la normativa de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Si el estudiante desea cambiar de tutor/a o de tema de TFG deberá solicitarlo de manera motivada a la CA por escrito a través del Registro de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, conforme al modelo contenido en el Anexo 4 de esta Guía. Los alumnos que en el curso anterior ya tuvieran asignado tutor/es se le mantendrán, si están de acuerdo las partes. Antes de la defensa pública por parte del estudiante de su TFG, el/la Tutor/a deberá emitir un Informe motivado para su consideración por parte del Tribunal de evaluación, en su caso (Anexo 5 de esta Guía). El período de tutela del TFG comprenderá el período lectivo correspondiente al segundo semestre del cuarto curso del grado correspondiente (salvo convocatorias extraordinarias). Durante el desarrollo y elaboración del TFG, el estudiante estará obligado a: Informar al Tutor/a de la evolución del TFG. Asistir a las tutorías programadas por el tutor. Entregar los documentos establecidos en el apartado 3.4 de esta Guía. Realizar un trabajo original. Exponer públicamente y ante un tribunal su TFG. Página 4

3.3. Aspectos formales y estructura del TFG Los trabajos deberán tener los siguientes aspectos formales obligatorios: No deberán exceder de 40 páginas, y mínimo de 30, en tamaño DIN A 4, sin contar portada, autorización, resumen e índice. Los posibles Anexos no contabilizarán tampoco en dicho cómputo. Este requisito será comprobado por el Tribunal siendo esta condición inexcusable y causa de que el Tribunal niegue la defensa del TFG al alumno. Márgenes: 3 cm para márgenes derecho e izquierdo y 2.5 cm para superior e inferior. Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, tamaño 12 para el texto principal (incluyendo índice y bibliografía) y 10 para las notas a pie de página y fuente de las tablas y figuras. Paginación: Insertada en la parte inferior de cada página, centrada o alineada al margen exterior. Se comenzará a numerar a partir de la introducción. Párrafos e interlineado: El cuerpo del texto será justificado, y el interlineado de espacio 1,5, para el texto principal. Se permite un espacio anterior y/o posterior entre los títulos de los apartados. La estructura del TFG deberá respetar los siguientes elementos con la finalidad de unificar criterios de elaboración y de evaluación y, por tanto, deberán ajustarse a las siguientes reglas formales: Portada. Debe contener el logo de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla y de la Universidad de Granada, el título del grado, el título del TFG, el nombre del autor y a la convocatoria a la que se presenta y el nombre del tutor. La portada irá acompañada del escrito sobre la asunción de originalidad (Anexo 9). Resumen en español e inglés, o cualquier otro idioma de los que se hayan acreditado y los previstos en los acuerdos del Consejo Andaluz de Universidades, conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (400 palabras como máximo) y una relación de palabras clave en español e inglés, o cualquier otro idioma de los que se hayan acreditado. Índice completo con referencia a la página de cada apartado. El índice proporciona al lector una visión rápida de la estructura del trabajo y orienta en la búsqueda de los apartados. Se presenta en una página aislada después de la portada y no al final del trabajo. Introducción. En este primer apartado se hará referencia a la justificación del tema (el porqué de la elección del tema, su utilidad y relevancia, etc.), la metodología empleada, los objetivos, implicaciones y estructura del trabajo. Página 5

Contenido. Se desarrollarán los distintos capítulos o epígrafes que componen el TFG, dependiendo de la modalidad de TFG elegida. Por lo general, se deberá incluir un apartado en el que se explique el marco teórico y conceptual en el que va a quedar centrado el estudio, definiendo los conceptos o conocimientos claves, de tal forma que en este apartado se delimita el trabajo. Este marco conceptual tiene que obtenerse a partir de referencias legislativas y bibliográficas actualizadas sobre dicho tema. Conclusiones. En este apartado el estudiante expondrá con claridad las conclusiones obtenidas y el juicio crítico que le merecen. En esta sección, se sintetizan los resultados o los aspectos más importantes del trabajo, tratando de introducir de qué manera estos resultados pueden ser aplicables a la práctica en las Ciencias Sociales y qué repercusiones o implicaciones puede generar. Bibliografía, siguiendo las normas APA (http://biblioteca.ugr.es/pages/tfg/recomendaciones para su elaboracion). Anexos. Como anexos se incluyen textos, documentos o tablas, que no proceden incluirlos o no son imprescindibles en el texto, para no romper la presentación lógica, pero que clarifican o aportan información complementaria al lector. Los anexos se ordenan de forma numérica por orden de aparición. Se indicará en el documento entre paréntesis y aparecerán al final del trabajo en el apartado de anexos. Las Tablas y Figuras incluidas en el texto deben ir enumeradas de manera correlativa e incluir un título explicativo. En el caso de que se incluyan, sería recomendable realizar un Índice de Tablas y Figuras. Finalmente, el TFG podrá incluir notas a pie de página o al final del texto. Las citas literales que se incluyan en el documento deben ir entre comillas. 3.4. Documentación a presentar para la defensa del TFG El estudiante deberá presentar en la Secretaría del Centro la siguiente documentación, en los plazos que establezca la COA, previamente aprobado por el Centro: Informe del tutor para la solicitud de defensa (Anexo 5). Cuatro (4) ejemplares encuadernados del TFG, que se remitirán por la CA a los miembros titulares del Tribunal para su lectura y revisión. Una copia en soporte digital (CD, DVD o pendrive) en PDF que deberá quedar depositada en la Secretaría. Página 6

3.5. Autoría y originalidad del TFG Los trabajos fin de grado estarán sometidos a los correspondientes derechos de autor así como de la propiedad intelectual que dictamine la legislación vigente, tanto de los estudiantes y de los tutores como de las empresas u organismos que pudieran estar involucrados en su elaboración. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. El TFG entregado por parte de los estudiantes tendrá que ir firmado, con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo (Anexo 9), entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente, permitiendo la publicación o divulgación de este documento bajo su autoría. Los TFG defendidos por los alumnos, no puede ser en ningún caso una ampliación de un trabajo ya presentado en cualquier otra asignatura del grado, ni en el aspecto teórico ni práctico. El tutor deberá entregar un informe antiplagio del TFG haciendo uso de las plataformas antiplagio que la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria. El porcentaje de plagio no podrá superar el 25%. En el caso excepcional de superación del límite, el tutor podrá enviar un informe justificativo de la situación. La falta del informe antiplagio es causa de no presentación del TFG. 3.6. Defensa del TFG Los TFG serán defendidos en sesión pública ante un Tribunal compuesto por tres profesores/as, docentes de un área de conocimiento con docencia en el grado correspondiente durante la duración de los mismos y siempre que sea posible, deberán ser afines al TFG presentado. La defensa pública del TFG se realizará en las fechas aprobadas por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. El Tribunal publicará con la antelación suficiente y, siguiendo para ello lo indicado por la normativa de exámenes, el lugar y hora en que se realizarán las defensas de los TFG. La defensa pública se hará mediante exposición por parte del estudiante y tendrá una duración recomendada mínima de diez (10) minutos y máxima de quince (15) minutos. A su finalización podrá ser seguido de un debate con el Tribunal evaluador de hasta quince (15) minutos, durante el cual, el Tribunal podrá preguntar al alumno las Página 7

cuestiones que considere oportunas. El estudiante podrá optar por presentación multimedia o póster. En el caso del Póster, este será exhibido el tiempo que indique la CA en el lugar indicado para ello, y los autores explicarán su trabajo al tribunal evaluador. El póster tendrá una dimensión de 90x120cm (formato vertical). Tanto en el caso de presentación multimedia como en el de póster, deben aparecer los logos de la Universidad y de la Facultad, el título del TFG y el nombre del alumno. 3.7. Resumen del proceso a realizar por el alumno A continuación, se esquematizan los pasos que el alumno debe realizar para la matriculación y elaboración del TFG: Figura 1. Esquema proceso matriculación, elaboración y defensa del TFG. Antes de la realización del TFG Durante la elaboración del TFG Matriculación del TFG, en los plazos y forma establecidos. Elección de las líneas de TFG (Anexo 2). Asignación de tutores y tema por parte de la CA. Una vez asignado el TFG, el alumno debe contactar con el/la Tutor/a para iniciar el proceso de elaboración. El estudiante debe entregar, en el plazo esnpulado, el Anexo 3, para la adjudicación defininva de tutor y tema. El estudiante puede solicitar cambio de tutor y/o tema a la CA (Anexo 4 de esta Guía). Una vez se obtenga el visto bueno de los tutores, el estudiante puede proceder a la solicitud de defensa del TFG en las fechas previstas, adjudicando la documentación exigida en la guía, así como, la encuesta de evaluación sobre el tutor (Anexos 5 y 6). Depósito y defensa El/la tutor/a evalúa el trabajo del alumno a través de las rúbricas del TFG de evaluación (Anexo 7). Página 8

4. INDICACIONES PARA LA COMISIÓN EVALUADORA (CE) SOBRE EL TFG La calificación final del TFG será la suma ponderada de las calificaciones emitidas por el Tutor y el Tribunal, correspondiendo a la valoración del Tutor el 60% de la nota final y la valoración del Tribunal el 40% de la nota final, siempre que se hayan aprobado las dos partes. Tras el acto de defensa y exposición del TFG, el Tribunal evaluador procederá a la calificación del TFG, que será siempre numérica de 0 a 10, y cuyo resultado es la media aritmética de la calificación emitida por cada uno de sus miembros. La CA deberá publicar las actas de su evaluación en el plazo máximo de 48 horas desde el acto de defensa y exposición del TFG. En la evaluación por parte del Tribunal (40% de la nota final) se seguirán las rúbricas de evaluación propuestas por la COA, basadas en las recogidas en la página web del Vicerrectorado de Docencia (Anexo 8). Cada miembro del Tribunal deberá rellenar una rúbrica de evaluación; de manera que, la calificación del Tribunal será la media aritmética de las tres. El/La Secretario/a del Tribunal se encargará de entregar las rúbricas, así como, de notificar la nota media otorgada por el Tribunal. La calificación de Matrícula de Honor se realizará, de forma unificada, considerando el número de matriculados en el TFG en cada titulación y curso académico. Es recomendable que para la obtención de matrícula de honor la calificación tanto de tutor como de tribunal supere la puntuación de 9,5. En el caso de que dos estudiantes obtengan la misma calificación, para la obtención de matrícula de honor, se someterán a otro Tribunal en las mismas condiciones señaladas anteriormente. El estudiante podrá requerir del Tribunal evaluador una copia de las rúbricas de evaluación o un breve informe motivado de la calificación obtenida. En cualquier caso, será de aplicación la normativa que rige para cualquier reclamación de exámenes o evaluaciones de la Universidad de Granada. La calificación del TFG no se podrá incorporar al expediente académico del estudiante hasta que no haya aprobado el resto de los créditos de la titulación, tal y como estipulan las Directrices de la UGR sobre el Desarrollo de la Materia TFG. Página 9

5. INDICACIONES PARA EL TUTOR EN EL TFG Cada estudiante tendrá asignado un Tutor, cuya función es asesorar sobre el enfoque del trabajo elegido, de carácter original, su metodología, recursos a utilizar, supervisión de la memoria y todos los demás aspectos necesarios para la realización del TFG destinado a su defensa pública. El tutor deberá ser un profesor o investigador con plena responsabilidad docente, según lo establecido en el Plan de Ordenación Docente en cada curso académico, adscrito a un ámbito de conocimiento que imparta docencia en el grado en cuestión. Asimismo, el tutor deberá impartir docencia en el grado. La dedicación del profesorado que actúe como Tutor de los TFG se reflejará y computará como carga docente en el preceptivo Plan de Ordenación Docente en el curso siguiente a la defensa del trabajo en cuestión. En función de las características del trabajo, tal y como determinan las directrices generales, se contempla la posibilidad de dos cotutores con docencia en el grado. Antes de la defensa pública por parte del estudiante de su TFG, el Tutor deberá emitir la rúbrica de evaluación. El Tutor no podrá formar parte del Tribunal evaluador del TFG por él tutelado, tal y como señala la normativa general de la Universidad de Granada. Si el estudiante desea cambiar de tutor o de tema de TFG deberá solicitarlo de manera motivada a la COA, por escrito, a través del Registro de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, conforme al modelo establecido en la Guía que desarrolla la presente normativa (Anexo 4). Dicha Comisión deberá resolver, en el plazo máximo de diez días naturales, si procede o no al cambio de tutor o de tema. Transcurrido dicho plazo la solicitud deberá entenderse desestimada. Son obligaciones del Tutor de TFG: Asistir y orientar al estudiante en la elaboración y desarrollo del TFG. Observar si se cumplen los objetivos propuestos. Programar, al menos, tres tutorías durante el semestre. Emitir la rúbrica de valoración del TFG tutelado, donde se señale una calificación, que ponderará posteriormente sobre el 60% de la nota final. Entregar el informe antiplagio del TFG haciendo uso de las plataformas antiplagio que la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria. El porcentaje de plagio no podrá superar el 25%. En el caso excepcional de superación del límite, el tutor podrá enviar un informe justificativo de la situación. La falta del informe antiplagio es causa de no Página 10

presentación del TFG. 6. CRONOGRAMA DEL TFG A continuación, se detalla el calendario para los TFG del curso académico 2017 2018: Acción Fechas Publicación de la Oferta de l íneas d e TFG Presentación de solicitudes de TFG/tutores por parte del Alumnado (anexo 1) Publicación de asignación de TFG/Tutor/ Alumno Plazo de reclamaciones dirigida a la Comisión de Ordenación Académica Publicación listas definitivas de asignación TFG/alumno Antes del 22 de enero Hasta el 19 de febrero 22 de febrero Hasta el 26 de febrero Hasta el 27 de febrero Presentación de compromiso de tutorización TFG por parte del alumnado (anexo 2). Hasta el 23 de marzo CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO 2018 Depósito de las Memorias TFG con informe favorable del tutor en Secretaría de la Facultad Hasta las 14 horas del 28 de mayo Publicación Comisiones Evaluadoras con asignación de estudiantes y calendario para defensa TFG 30 de mayo Periodo de Defensa de TFG 7 y 8 de junio Publicación de las calificaciones provisionales 12 de junio Hasta el 14 de junio Solicitud de revisión de la evaluación en Secretaría de la Facultad Publicación de calificaciones definitivas 21 de junio Entrega de actas: fecha límite 27 de junio CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JULIO 2018 Depósito de Memorias TFG con informe favorable del tutor en Secretaría de la Facultad Hasta las 14 horas del 2 de julio Publicación Comisiones Evaluadoras con asignación de estudiantes y calendario para defensa TFG 4 de julio Periodo de Defensa de TFG 12 y 13 de julio Publicación de calificaciones provisionales Solicitud de revisión de evaluación en Secretaría de la Facultad 17 de julio Publicación de calificaciones definitivas 19 de julio Entrega de actas: fecha límite 20 de julio 18 de julio Los plazos para las convocatorias extraordinarias por finalización de estudios de septiembre y noviembre, se publicará con la suficiente antelación antes del 31 de julio, en la web de la Facultad: www.faciso.ugr.es Página 11

7. ANEXOS ANEXO 1: DISTRIBUCIÓN DE TFG SEGÚN LA CARGA DOCENTE POR DEPARTAMENTOS... 13 ANEXO 2: PROPUESTAS DE TFG POR EL ALUMNO... 14 ANEXO 3: COMPROMISO DE TUTORIZACIÓN DE TRABAJO FIN DE GRADO ASIGNADO... 15 ANEXO 4: SOLICITUD DE CAMBIO DE TEMA/TUTOR DEL TFG... 16 ANEXO 5: INFORME DEL TUTOR PARA LA SOLICITUD DE DEFENSA DE TFG... 17 ANEXO 6: ENCUESTA DE EVALUACIÓN SOBRE TUTORIZACIÓN DEL TFG... 18 ANEXO 7: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DEL TUTOR DE TFG... 19 ANEXO 8: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRIBUNAL EVALUADOR DE TFG... 22 ANEXO 9: MODELO DE LA PORTADA DEL TFG Y COMPROMISO DE ORIGINALIDAD... 25 Página 12

ANEXO 1: DISTRIBUCIÓN DE TFG SEGÚN LA CARGA DOCENTE POR DEPARTAMENTOS Para los TFG a presentar en el curso académico 2017 2018, la distribución porcentual de los TFG y el número de ellos asignados entre los departamentos con docencia en cada grado es la siguiente: Grado en Administración y Dirección de Empresas (Estimación: 30 alumnos) Departamento Créditos ECTS Nº TFG Economía Financiera y Contabilidad Economía Aplicada Organización de Empresas Estadística e Investigación Operativa Derecho Civil Derecho Financiero y Tributario Derecho del Trabajo y Seguridad Social TOTALES 11 6 5 5 1 1 1 30 Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Estimación 16 de alumnos) Departamento Créditos ECTS Nº TFG Derecho del Trabajo y Seguridad Social Psicología Social Organización de Empresas Derecho Mercantil y Derecho Romano Derecho Financiero y Tributario Economía Financiera y Contabilidad Derecho Administrativo Estadística e Investigación Operativa Sociología Derecho Civil Derecho Constitucional Economía Aplicada Historia Moderna 89 48 40 39 6 6 6 234 TOTALES 90 30 24 18 12 12 9 9 9 6 6 6 3 234 6 3 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 16 Grado en Gestión y Administración Pública (Estimación 3 alumnos) Departamento Créditos ECTS Nº TFG Derecho Administrativo Ciencias Políticas y de la Administración Economía Financiera y contabilidad Economía Aplicada Estadística e Investigación Operativa Derecho Financiero y Tributario Lenguajes y Sistemas Informáticos Derecho Constitucional Sociología Organización de Empresas Filología Francesa Derecho Civil Derecho del Trabajo y Seguridad Social TOTALES 33 30 30 27 18 18 15 15 12 12 6 6 6 228 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 % 38,2% 20,5% 17,1% 16,7% 2,5% 2,5% 2,5% 100 % % 38,46% 12,82% 10,25% 7,70% 5,13% 5,13% 3,85% 3,85% 3,85% 2,56% 2,56% 2,56% 1,28% 100% % 14,48% 13,16% 13,16% 11,85% 7,89% 7,89% 6,58% 6,58% 5,26% 5,26% 2,63% 2,63% 2,63% 100% Página 13

ANEXO 2: PROPUESTAS DE TFG POR EL ALUMNO Apellidos y nombre: Grado: Correo electrónico: DNI: Teléfono: En aplicación de normativa de la Universidad de Granada y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla, solicita la asignación de uno de los siguientes TFG por orden de preferencia: (*) Nº orden elección 1 2 3 4 5 6 Línea TFG Tutor (*) Han de figurar un mínimo de tres TFG y un máximo de seis Melilla, a de 201 Firma: SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE MELILLA Página 14

ANEXO 3: COMPROMISO DE TUTORIZACIÓN DE TRABAJO FIN DE GRADO ASIGNADO Tutor: Departamento: Cotutor/a: Departamento: Alumno: Grado: Título del TFG: Melilla, a de de 201 Fdo.: El Tutor/es Fdo.: El Alumno Vº Bº Comisión Académica Firma, fecha y sello SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE MELILLA Página 15

ANEXO 4: SOLICITUD DE CAMBIO DE TEMA/TUTOR DEL TFG Apellidos y nombre: Grado: Correo electrónico: DNI: Teléfono: Declara tener asignado el siguiente Trabajo Fin de Grado: Título: Tutor/a: y solicita cambio de tema/tutor/a (táchese lo que no proceda): Nuevo título: Nuevo tutor/a: Con base a la siguiente motivación: Melilla, de de 201 Fdo.: Fdo.: El Tutor/es asignado/s inicialmente El Tutor/es propuesto Fdo.: El Alumno SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE MELILLA Página 16

ANEXO 5: INFORME DEL TUTOR PARA LA SOLICITUD DE DEFENSA DE TFG Tutor: Departamento: Cotutor/a: Departamento: Alumno: Grado: Convocatoria: Título del TFG: Modalidad del TFG: Resumen (máximo 200 palabras): Áreas de conocimiento/asignaturas afines al TFG: El abajo firmante en calidad de tutor del TFG, expone que, revisado el Trabajo Fin de Grado, autoriza al estudiante arriba citado para defender el TFG considerando que está en disposición para ello. Melilla, a de de 201 Fdo.: El Tutor/es SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE MELILLA Página 17

ANEXO 6: ENCUESTA DE EVALUACIÓN SOBRE TUTORIZACIÓN DEL TFG Tutor: Departamento: Alumno: Grado: Título del TFG: A continuación, se indican una serie de aspectos que debe evaluar sobre la tutorización del TFG. Valore el grado de satisfacción (1= Muy insatisfecho y 5= Plenamente satisfecho) con la labor realizada por el tutor: 1 2 3 4 5 El tutor ha informado sobre la planificación y elaboración del TFG. El tutor me ha atendido en su horario de tutoría. Las actividades realizadas por el tutor me han ayudado en mi proceso de aprendizaje. El tutor resuelve mis dudas y realiza sugerencias de mejora del TFG. El grado de implicación del tutor es alto. En general, estoy satisfecho con la labor de tutorización realizada por el profesor. El tutor es respetuoso con el alumno. Sí Recomendaría este tutor para otros alumnos? No Observaciones: Melilla, a de 201 Fdo.: El Alumno SR. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE MELILLA Página 18

ANEXO 7: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DEL TUTOR DE TFG Anexo 7.1 Modalidad aplicación práctica Indicador y código Nivel de logro Bajo (0 a 3) Medio (3 a 7) Alto (7 a 10) AGC.I.2. Utiliza fuentes de información No utiliza variedad de fuentes de variadas, válidas y fiables información. Las fuentes de información utilizadas son Las fuentes de información utilizadas son variadas pero no de fiabilidad contrastada. variadas, válidas y fiables. AGC.I.3. Selecciona la información relevante para el objetivo del trabajo La información seleccionada no es relevante para el objetivo del trabajo. No toda la información seleccionada resulta Toda la información seleccionada es relevante para el objetivo del trabajo. relevante para el objetivo del trabajo. AGC.I.4. Referencia adecuadamente las fuentes utilizadas según normativa No expresa las referencias de manera correcta. No todas las referencias están bien citadas. Todas las referencias están realizadas siguiendo una normativa. Identifica y comprende todas las actividades a realizar y comprende su nivel de alcance. OP.III.1. Establece un seguimiento del Realiza un seguimiento insuficiente en El seguimiento de la programación de las No realiza seguimiento de la programación desarrollo y consecución de la tiempo o frecuencia de la programación de actividades es adecuado en tiempo y de actividades que ha realizado. programación de sus actividades las actividades. frecuencia. No analiza y/o interpreta los parámetros Analiza aunque no interpreta los datos y RP.I.2. Analiza e interpreta datos Analiza e interpreta datos específicos necesarios para estudiar una situación parámetros necesarios de una situación o específicos propios de situaciones complejas. problema. caso problema. RP.II.1. y RP.II.2. Planifica estrategias No establece una planificación para Define estrategias para la resolución de Define y planifica estrategias para la y asigna recursos para la resolución de abordar una situación problema. No asigna problemas. Asigna recursos adecuados para resolución de problemas.es capaz de problemas recursos adecuados para abordar una abordar una situación problema. asignar de manera eficiente recursos OP.I.1. Identifica y comprende las principales actividades a realizar No identifica y/o comprende las diferentes Identifica y/o comprende algunas actividades a realizar. actividades a realizar. RP.III.1. Propone soluciones utilizando No es capaz de proponer soluciones a el conocimiento adquirido problemas concretos. Emite soluciones básicas y bien documentados. Propone soluciones creativas bien documentadas. MC.I.2. Estructura y organiza con claridad los trabajos. Los trabajos están completos aunque su estructura y organización es mejorable. Los trabajos y tareas están completas y presentan una buena estructura y orden. Los trabajos y las tareas que realiza no presentan una estructura clara y ordenada. Las tareas que realiza están muy completas Las tareas que realiza están completas pero MC.I.3. Desarrolla y profundiza en las Las tareas que realiza están incompletas, y muestran un grado de desarrollo y se limitan a las directrices dadas. No aporta tareas asignadas. resultando superficiales y poco elaboradas. profundización muy elevado. Introduce propuestas personales. innovaciones. Muestra cierto interés aunque no se MC.II.1. Es constante, perseverante y No es constante en el esfuerzo e interés. No Es constante en el interés y esfuerzo, así esfuerza por alcanzar los mejores cuidadoso con los detalles. cuida los detalles. como minucioso con los detalles. resultados. Cuida algunos detalles. MC.II.2. Revisa sistemáticamente el trabajo Carece de sistemática para revisar sus tareas. Revisa sus tareas e identifica sus errores aunque no realiza acciones para mejorar. Revisa sus tareas y pone en marcha acciones para la mejora. UTIC.I.2. Utiliza las bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas para la búsqueda de bibliografía útil y relevante. Utiliza bases de datos institucionales de No utiliza bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas, pero no publicaciones electrónicas. encuentra a través de ellas bibliografía relevante para su trabajo. Utiliza bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas y consigue encontrar a través de ellas bibliografía relevante para su trabajo. UTIC.II.1. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para el procesamiento de textos y presentación de la información Conoce los programas relacionados con el No conoce los programas relacionados con procesamiento de textos y presentación de el procesamiento de textos y presentación la información que se utilizan en su área de de la información que se utilizan en su área conocimiento, pero no los maneja de conocimiento. adecuadamente. Conoce y maneja adecuadamente los programas relacionados con el procesamiento de textos y presentación de la información que se utilizan en su área de conocimiento. UTIC.II.2. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para gestión de bases de datos, hojas de cálculo, programas de análisis de datos, etc. Conoce los programas para gestión de No conoce los programas para gestión de bases de datos, hojas de cálculo, bases de datos, hojas de cálculo, programas de análisis de datos, etc. que se programas de análisis de datos, etc. que se utilizan en su área de conocimiento, pero no utilizan en su área de conocimiento. los maneja adecuadamente. Conoce y maneja adecuadamente los programas para gestión de bases de datos, hojas de cálculo, programas de análisis de datos, etc. que se utilizan en su área de conocimiento. Página 19

Anexo 7.2 Modalidad iniciación a la investigación Indicador y código AGC.I.2. Utiliza fuentes de información variadas, válidas y fiables Nivel de logro Bajo (0 a 3) Medio (3 a 7) No utiliza variedad de fuentes de información. Las fuentes de información utilizadas son Las fuentes de información utilizadas son variadas pero no de fiabilidad contrastada. variadas, válidas y fiables. No toda la información seleccionada La información seleccionada no es resulta relevante para el objetivo del relevante para el objetivo del trabajo. trabajo. AGC.I.4. Referencia adecuadamente las fuentes No expresa las referencias de manera No todas las referencias están bien citadas. utilizadas según normativa correcta. AGC.I.3. Selecciona la información relevante para el objetivo del trabajo OP.I.1. Identifica y comprende las principales actividades a realizar OP.III.1. Establece un seguimiento del desarrollo y consecución de la programación de sus actividades RP.I.2. Analiza e interpreta datos específicos RP.II.1. y RP.II.2. Planifica estrategias y asigna recursos para la resolución de problemas RP.III.1. Propone soluciones utilizando el conocimiento adquirido MC.I.2. Estructura y organiza con claridad los trabajos. MC.I.3. Desarrolla y profundiza en las tareas asignadas. MC.II.1. Es constante, perseverante y cuidadoso con los detalles. MC.II.2. Revisa sistemáticamente el trabajo UTIC.I.2. Utiliza las bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas para la búsqueda de bibliografía útil y relevante UTIC.II.1. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para el procesamiento de textos y presentación de la información UTIC.II.2. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para gestión de bases de datos, hojas de cálculo, programas de análisis de datos, etc. Alto (7 a 10) Toda la información seleccionada es relevante para el objetivo del trabajo. Todas las referencias están realizadas siguiendo una normativa. Identifica y comprende todas las No identifica y/o comprende las Identifica y/o comprende algunas actividades a realizar y comprende su nivel diferentes actividades a realizar. actividades a realizar. de alcance. No realiza seguimiento de la Realiza un seguimiento insuficiente en El seguimiento de la programación de las programación de actividades que ha tiempo o frecuencia de la programación de actividades es adecuado en tiempo y realizado. las actividades. frecuencia. No analiza y/o interpreta los Analiza aunque no interpreta los datos y Analiza e interpreta datos específicos parámetros necesarios para estudiar parámetros necesarios de una situación o propios de situaciones complejas. una situación problema. caso problema. Define y planifica estrategias para la No establece una planificación para Define estrategias para la resolución de resolución de problemas.es capaz de abordar una situación problema. No problemas. Asigna recursos adecuados asignar de manera eficiente recursos asigna recursos adecuados para para abordar una situación problema. adecuados a la consecución de los abordar una situación problema. objetivos. No es capaz de proponer soluciones a Emite soluciones básicas y bien Propone soluciones creativas bien problemas concretos. documentados. documentadas. Los trabajos y las tareas que realiza Los trabajos están completos aunque su Los trabajos y tareas están completas y no presentan una estructura clara y estructura y organización es mejorable. presentan una buena estructura y orden. ordenada. Las tareas que realiza están muy completas Las tareas que realiza están Las tareas que realiza están completas pero y muestran un grado de desarrollo y incompletas, resultando superficiales se limitan a las directrices dadas. No profundización muy elevado. Introduce y poco elaboradas. aporta propuestas personales. innovaciones. Muestra cierto interés aunque no se No es constante en el esfuerzo e Es constante en el interés y esfuerzo, así esfuerza por alcanzar los mejores interés. No cuida los detalles. como minucioso con los detalles. resultados. Cuida algunos detalles. Carece de sistemática para revisar Revisa sus tareas e identifica sus errores Revisa sus tareas y pone en marcha sus tareas. aunque no realiza acciones para mejorar. acciones para la mejora. Utiliza bases de datos institucionales de Utiliza bases de datos institucionales de No utiliza bases de datos publicaciones electrónicas, pero no publicaciones electrónicas y consigue institucionales de publicaciones encuentra a través de ellas bibliografía encontrar a través de ellas bibliografía electrónicas. relevante para su trabajo. relevante para su trabajo. No conoce los programas Conoce los programas relacionados con el Conoce y maneja adecuadamente los relacionados con el procesamiento procesamiento de textos y presentación de programas relacionados con el de textos y presentación de la la información que se utilizan en su área de procesamiento de textos y presentación de información que se utilizan en su área conocimiento, pero no los maneja la información que se utilizan en su área de de conocimiento. adecuadamente. conocimiento. No conoce los programas para gestión Conoce los programas para gestión de Conoce y maneja adecuadamente los de bases de datos, hojas de cálculo, bases de datos, hojas de cálculo, programas para gestión de bases de datos, programas de análisis de datos, etc. programas de análisis de datos, etc. que se hojas de cálculo, programas de análisis de que se utilizan en su área de utilizan en su área de conocimiento, pero datos, etc. que se utilizan en su área de conocimiento. no los maneja adecuadamente. conocimiento. Página 20

Anexo 7.3 Modalidad iniciación a la investigación: revisión bibliográfica Bajo (0 a 3) AGC.I.2. Utiliza fuentes de información No utiliza variedad de fuentes de variadas, válidas y fiables información. Nivel de logro Medio (3 a 7) Alto (7 a 10) Las fuentes de información utilizadas son Las fuentes de información utilizadas son variadas pero no de fiabilidad contrastada. variadas, válidas y fiables. AGC.I.3. Selecciona la información relevante para el objetivo del trabajo No toda la información seleccionada resulta Toda la información seleccionada es relevante para el objetivo del trabajo. relevante para el objetivo del trabajo. Indicador y código La información seleccionada no es relevante para el objetivo del trabajo. AGC.I.4. Referencia adecuadamente las No expresa las referencias de manera fuentes utilizadas según normativa correcta. OP.I.1. Identifica y comprende las principales actividades a realizar OP.III.1. Establece un seguimiento del desarrollo y consecución de la programación de sus actividades MC.I.2. Estructura y organiza con claridad los trabajos. No identifica y/o comprende las diferentes actividades a realizar. No realiza seguimiento de la programación de actividades que ha realizado. Los trabajos y las tareas que realiza no presentan una estructura clara y ordenada. MC.I.3. Desarrolla y profundiza en las tareas asignadas. Las tareas que realiza están incompletas, resultando superficiales y poco elaboradas. MC.II.1. Es constante, perseverante y cuidadoso con los detalles. No es constante en el esfuerzo e interés. No cuida los detalles. MC.II.2. Revisa sistemáticamente el trabajo UTIC.I.2. Utiliza las bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas para la búsqueda de bibliografía útil y relevante. Carece de sistemática para revisar sus tareas. UTIC.II.1. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para el procesamiento de textos y presentación de la información. No conoce los programas relacionados con el procesamiento de textos y presentación de la información que se utilizan en su área de conocimiento. No utiliza bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas. Todas las referencias están realizadas siguiendo una normativa. Identifica y comprende todas las Identifica y/o comprende algunas actividades a realizar y comprende su nivel actividades a realizar. de alcance. Realiza un seguimiento insuficiente en El seguimiento de la programación de las tiempo o frecuencia de la programación de actividades es adecuado en tiempo y las actividades. frecuencia. Los trabajos están completos aunque su Los trabajos y tareas están completas y estructura y organización es mejorable. presentan una buena estructura y orden. Las tareas que realiza están muy completas Las tareas que realiza están completas pero y muestran un grado de desarrollo y se limitan a las directrices dadas. No aporta profundización muy elevado. Introduce propuestas personales. innovaciones. Muestra cierto interés aunque no se Es constante en el interés y esfuerzo, así esfuerza por alcanzar los mejores como minucioso con los detalles. resultados. Cuida algunos detalles. Revisa sus tareas e identifica sus errores Revisa sus tareas y pone en marcha aunque no realiza acciones para mejorar. acciones para la mejora. Utiliza bases de datos institucionales de Utiliza bases de datos institucionales de publicaciones electrónicas, pero no publicaciones electrónicas y consigue encuentra a través de ellas bibliografía encontrar a través de ellas bibliografía relevante para su trabajo. relevante para su trabajo. Conoce los programas relacionados con el Conoce y maneja adecuadamente los procesamiento de textos y presentación de programas relacionados con el la información que se utilizan en su área de procesamiento de textos y presentación de conocimiento, pero no los maneja la información que se utilizan en su área de adecuadamente. conocimiento. No todas las referencias están bien citadas. Página 21

ANEXO 8: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRIBUNAL EVALUADOR DE TFG Anexo 8.1 Modalidad aplicación práctica Indicador y código AS.II.1. Concreta y discute los resultados obtenidos. Nivel de logro Bajo (0 a 3) Medio (3 a 7) No existe concreción en los resultados obtenidos. Concreta los resultados pero no los evalúa Los resultados obtenidos se han concretado, y discute correctamente. evaluado y discutido adecuadamente. AS.II.2. Genera las conclusiones fundamentadas en los planteamientos No extrae conclusiones. teóricos y empíricos. No analiza y/o interpreta los parámetros RP.I.2. Analiza e interpreta datos necesarios para estudiar una situación específicos. problema. RP.III.1. Propone soluciones No es capaz de proponer soluciones a utilizando el conocimiento adquirido. problemas concretos. CE.I.1. Detecta y analiza No es capaz de detectar oportunidades. oportunidades para hacer nuevas No genera adecuadamente todas las conclusiones posibles a partir de los planteamientos teóricos y empíricos. Analiza aunque no interpreta los datos y parámetros necesarios de una situación o caso problema. Emite soluciones básicas y bien documentados. Alto (7 a 10) Genera adecuadamente todas las conclusiones posibles a partir de los planteamientos teóricos y empíricos. Analiza e interpreta datos específicos propios de situaciones complejas. Propone soluciones creativas bien documentadas. Detecta y analiza oportunidades para hacer Detecta oportunidades pero no las analiza. nuevas propuestas. COE.I.1. Muestra claridad y comprensión en la redacción/expresión. No se expresa con claridad por lo que no Se expresa con poca claridad y fluidez, lo Se expresa de manera clara, fluida y se entiende el mensaje. Comete faltas que dificulta su comprensión. correcta, por lo que se entiende fácilmente. ortográficas y/o gramaticales. COE.I.2.1 Estructura el discurso escrito. No utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ). COE.I.2.2 Estructura el discurso oral. No utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ). COE.I.3. Se ajusta a las directrices establecidas (espacio y tiempo). COE.II.1. Madurez mostrada en la elaboración del discurso escrito. Diversidad de fuentes de información utilizadas. COE.II.1. Madurez mostrada en la elaboración del discurso oral. Aunque utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ), el mensaje no está bien estructurado. Aunque utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ), el mensaje no está bien estructurado. No aplica a las directrices establecidas. No se ajusta totalmente a las normas dadas. El discurso es muy superficial, no está bien referenciado. Usa para su construcción fuentes muy básicas. El discurso está poco elaborado, aunque las fuentes utilizadas han sido variadas. El discurso es muy superficial, no está bien referenciado. El discurso está poco elaborado. COE.II.2. Uso de los recursos No apoya el discurso, la presentación o Utiliza recursos aunque no aportan ni adecuados para facilitar la exposición el escrito con ningún recurso que facilite aclaran. o el escrito (gráficos, tablas, ). su comprensión. Utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ). Utiliza estrategias que estructuran el mensaje (numeración, apartados, ). Se ha ajustado al espacio, tiempo y normas establecidas. El discurso está muy elaborado y la temática la trata con profundidad demostrando el dominio y uso de diferentes fuentes de información. El discurso está muy elaborado y la temática la trata con profundidad demostrando el dominio de la materia. Utiliza diversos recursos de manera adecuada, lo que facilita la comprensión. COE.III.1. Mantiene postura adecuada Establece contacto visual con la audiencia No mira a la audiencia, mostrando falta Establece contacto (visual) con la audiencia y contacto visual (solo para ocasionalmente. No adopta una postura de control de la situación. adoptando una postura adecuada. comunicación oral) adecuada y que facilite la comunicación. UTIC.III.2. Genera y edita documentos y presentaciones mediante el uso de las TIC. No es capaz de generar y editar documentos y presentaciones mediante el uso de las TIC o lo hace de forma muy rudimentaria y no apropiada. Genera y edita documentos y presentaciones sencillos o poco elaborados para comunicar el contenido del trabajo y sus conclusiones. Genera y edita documentos y presentaciones complejos, muy elaborados y cuidados para comunicar el contenido del trabajo y sus conclusiones. Elabora una presentación multimedia/póster de calidad. La presentación multimedia no es coherente y presenta aspectos desorganizados. Es coherente pero mejorable en algunos aspectos. Es coherente, organizada y visualmente atractiva. Página 22