BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

Documentos relacionados
BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

NUBES CIRRUS TIPICAS DE LA ÉPOCA SECA EN EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO

Imagen de satélite GOES 12 en el espectro Visible. Tránsito Tormenta Tropical NOEL sobre el este del Mar Caribe.

METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS-CPMO

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO CENTRAL DE PRONOSTICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS CONTENIDO

DESARROLLO DE UN SISTEMA NUBOSO CONOCIDO COMO VENDAVAL

Instalación de la boya oceanográfica al noroeste de la isla de Providencia

MA2 Calderón Héctor. Atardecer entre Tierra Bomba y Castillo Grande tomada desde la Central de Pronósticos S METEOROLÓGICOS Y OCEANGRÁFICOS-CPMO

S2MOF Alejandro Muñoz. Primera precipitación del año sobre la ciudad de Cartagena METEOROLÓGICOS Y OCEANGRÁFICOS-CPMO

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

Imagen del satélite Goes-12 visible, del día 18 de Agosto/07 del huracán DEAN.

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

NUBE DE NIVEL BAJO TIPO CUMULUS FORMADO SOBRE AGUAS ABIERTAS DEL MAR CARIBE COLOMBIANO

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

CONTENIDOS. BoletínMeteomarino MensualdelCaribeColombiano No.42/Junio2016

Fotografía : MA1 Johan Cuta OCASO SOBRE LA SOCIEDAD PORTURIA DE CARTAGENA

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

Clima CO08/2701 CO08/2700

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

ANÁLISIS SINÓPTICO DE LAS CONDICIONES OCÉANO - ATMOSFÉRICAS PRESENTADAS DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

ANÁLISIS SINÓPTICO DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PRESENTADAS DURANTE EL MES DE OCTUBRE

T C M O O C A D B D O C. BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 126 ENERO 2006 S Y

HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015).

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y METEOROLÓGICAS EN EL CARIBE COLOMBIANO ÁREA OCEANOGRAFÍA OPERACIONAL COORDINACIÓN DE METEOROLOGÍA

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Descripción General. Clima

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017

BOLETÍN CLIMÁTICO DE MARZO DEL 2017

HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015).

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA"

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Mayo 2017.

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012

HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014).

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

La Sección de Climatología informa:

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA ABRIL 2015

BANCO DE PREGUNTA DE METEOROLOGÍA BÁSICA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

BANCO DE PREGUNTA DE METEOROLOGÍA BÁSICA. 1.- Las lineas trazados en cartas meteorológicas de igual presión, se denomina:

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BANCO DE PREGUNTA DE METEOROLOGÍA BÁSICA PATRÓN DE LANCHA DEPORTIVA DE BAHÍA

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BANCO DE PREGUNTA DE METEOROLOGÍA BÁSICA PATRÓN DE LANCHA DEPORTIVA DE BAHÍA

TENDENCIA METEOROLÓGICA PARA SEMANA SANTA 2017 COMPRENDIDO DESDE EL 7 AL 17 DE ABRIL 2017 PREVISIÓN METEOROLÓGICA:

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( )

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

CONTENIDOS. Pronóstico Climático Mensual del Caribe Colombiano No. 10/Octubre de 2015

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA SEPTIEMBRE 2009

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

Huracán "Marty" del Océano Pacífico. 18 Septiembre - 24 Septiembre

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

HURACAN CHARLEY 9 al 14 de agosto del 2004

METEOROLOGÍA PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 4

Análisis meteorológico del mes de agosto, 2012

Transcripción:

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO JUNIO DE 2005 CENTRAL DE PRONOSTICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS E HIDROGRAFICAS CONTENIDO Análisis climatológico de las condiciones del mes de Junio... 1 Análisis de los parámetros meteorológicos del mes de Junio... 2 Análisis gráfico de los parámetros meteorológicos del mes de Junio... 2 Condiciones meteomarinas esperadas para el mes de Julio... 5 Condiciones oceánicas presentadas durante el mes de Junio... 6 Condiciones oceánicas esperadas para el mes de Julio... 8 Probabilidad de ocurrencia de Ciclones Tropicales mes Julio... 9 Glosario de términos meteorológicos y oceanográficos... 10 ANÁLISIS SINÓPTICO DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PRESENTADAS DURANTE EL MES DE JUNIO Durante la primera quincena, se presentó el predominio de cielo en la escala de semicubierto a cubierto, sobre gran parte del mar Caribe en general, debido principalmente a la interacción de la zona de convergencia intertropical ZCIT, y el sistema de baja presión anclado del Darién, el cual, se mantuvo moderadamente activo en intervalos que oscilaron entre los 5 días de actividad convectiva por cada 4 de receso aproximadamente. Durante esta quincena los vientos se presentaron de dirección este noreste, con intensidades que no sobrepasaron los 12 nudos. Cabe resaltar la formación de la primera tormenta de la temporada ciclónica del 2005, la cual se formó sobre aguas del pacifico nororiental, mas exactamente en cercanías a las costas de Costa Rica; dicha tormenta atravesó la parte continental de Centro América, para posteriormente continuar su transito sobre el noroeste del mar Caribe como la Tormenta Tropical ARLENE, la cual posteriormente se desvaneció en aguas del Golfo de Méjico. A mediados del mes la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) continuó su ascenso hacia el norte del litoral Caribe colombiano, siendo su posición media de 8ºN, continuando aun mas su influencia sobre las condiciones atmosféricas del Caribe. Así mismo continuo presentándose el paso de varias ondas tropicales del este, sobre aguas del mar Caribe, para un total de 12 ondas del este, las cuales ocasionaron incrementos moderados en la velocidad de los vientos y aumentos significativos en los niveles pluviométricos. Para la segunda quincena y principalmente durante los últimos días del mes, continuaron presentándose precipitaciones en toda la franja litoral, producto de la influencia de núcleos nubosos procedentes del interior del país asociados a la Zona de Convergencia Intertropical. Los vientos disminuyeron notablemente su intensidad y su dirección comenzó a rolar desde el Suroeste - Oeste durante la tarde y parte de la noche. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 1

ANALISIS ESTADISTICO DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS METEOROLOGICOS DURANTE EL MES DE JUNIO - ESTACION METEOROLOGICA CIOH - CARTAGENA VIENTO: Durante todo el mes, predominaron los vientos del noroeste-suroeste, la velocidad promedio en las tardes fue de aproximadamente 08 nudos, aumentando en horas de la noche y disminuyendo al amanecer hasta llegar a la calma total. PRECIPITACION: Durante este mes se presento un total de precipitación de 127.5mm contra un total multianual de 80.4mm, representativos en 11 días de lluvias de los cuales solo 5 días lograron superar los 3mm de lluvia, presentándose un máximo de 39.0mm debido al paso de una onda del este por el sector que se encontraba interactuando con la zona de convergencia intertropical. TEMPERATURA: El promedio mensual fue de 28.9ºC superando por 0.6ºC el promedio multianual. Continuó registrándose un aumento en el promedio diario de la temperatura cada semana iniciando con un mínimo de 27.5ºC y un máximo de 30.1ºC para terminar en la última semana igualmente con un mínimo de 28.0ºC y un máximo de 30.1ºC respectivamente. Presentándose el promedio diario de temperatura más elevado durante la primera y cuarta semana con 30.1ºC. BRILLO SOLAR: Se sobrepasó el total multianual que es de 181.9 horas de sol contra el total registrado de 186.3 horas de sol. En la primera y última semana se presentaron los días con mas horas de sol (10.5), pero también junto con la segunda y tercera semana se registraron los días con los cielos más cubiertos, mientras que en las últimas dos semanas el cielo permaneció prácticamente despejado con un mínimo de 9.8 horas de sol. HUMEDAD RELATIVA: Al igual que los demás parámetros este se sobrepasó el total multianual en un 8.2%, mientras se registró un promedio mensual de 91.2%, caso contrario a la temperatura, durante la primera y última semana se presentaron los máximos promedios de humedad con un mínimo de 83% y varios máximos de 98% coincidiendo con los días de máxima precipitación registrada, mas en la segunda y tercera semana, disminuyó su promedio registrando un mínimo de 86% y máximo de 91% respectivamente. GRAFICAS DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS METEOROLOGICOS DURANTE EL MES DE JUNIO - ESTACION METEOROLOGICA CIOH - CARTAGENA BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 2

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 3

ROSA DE VIENTO DISTRIBUCIÓN DEL VIENTO EN NUDOS BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 4

CONDICIONES METEOMARINAS ESPERADAS PARA EL MES DE JULIO El comportamiento climático esperado para el mar Caribe y área del Caribe colombiano, durante el mes, se resume así: VIENTO: En el Norte del litoral Caribe colombiano y área de la Guajira, se esperan vientos del Este y Noreste con velocidades oscilando entre 15 y 17 nudos. Al Centro de la región se presentarán vientos predominantes del Noreste con velocidades entre 10 y 15 nudos. En el área del Golfo de Urabá y suroeste de la región, se sentirá predominio de vientos del Noroeste con velocidades entre 05 y 10 nudos. En el área de San Andrés y Providencia predominarán los vientos del Este con velocidad entre 10 y 15 nudos. NUBOSIDAD: Continúa el paso de Ondas del Este por el mar Caribe, hecho que incide en la variación de la nubosidad sobre el mar Caribe y áreas adyacentes; sin embargo, se espera la disminución del cubrimiento nuboso del litoral colombiano, siendo el cubrimiento total nuboso menor o igual a 2/8 en un 30 % a 40% hacia el Norte del litoral, 20% a 10% al Centro, y menos de 10% al suroeste. El total de nubes bajas será mayor o igual que 5/8 en un 20 a 40% al Suroeste del litoral, Golfo de Urabá y San Andrés y Providencia. Se presentará intensificación del Sistema de Baja Presión del Darién. PRECIPITACION: Disminuirá el régimen de lluvias en casi toda la región; tan sólo se incrementará hacia el Suroeste de la región, Golfo de Urabá, archipiélago de San Andrés y Providencia, y ocasionalmente al paso de las Ondas Tropicales del Este. La visibilidad se verá afectada principalmente por las precipitaciones de mayor o menor grado desde el norte de la región hasta el Golfo de Urabá, donde puede ser menor de una (01) milla náutica. TEMPERATURA: Se espera una temperatura media del aire sobre el Mar Caribe de 27.5 C. La temperatura media superficial del agua de mar esperada será 27.0ºC en el Norte del litoral y Guajira, incrementándose gradualmente hacia el Centro a 27.5 C y al Sur del litoral hasta los 28.0 C. La presión barométrica oscilará entre 1010 milibares hacia el litoral colombiano y, llegando hasta 1015 milibares en el Caribe Noroccidental. ALTURA DE LA OLA: La altura de la ola será mayor o igual a 1.0mt. en un 90% en el Mar Caribe Colombiano, presentándose altura de la ola mayor o igual a 2.5mts. en un 50% de frecuencia al centro del Mar Caribe y Norte de Cartagena. CORRIENTE CARIBE: La corriente Caribe presentará una velocidad de ~1.0 nudo hacia el Oeste. LA CONTRACORRIENTE DEL DARIEN: Alcanzará una velocidad de aproximadamente 0.8 de nudo hacia el Este, devolviéndose a la altura del Golfo de Morrosquillo. HURACANES: Continua la temporada de Huracanes en el Mar Caribe, con predominio en el Golfo de Méjico (7 a 14%) y Caribe Oeste (6 a 9%). Para el Caribe colombiano, el porcentaje de ocurrencia está entre el 4 y el 5%. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 5

CONDICIONES OCEANICAS PRESENTADAS DURANTE EL MES DE JUNIO DIAGNOSTICO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE 01 de Junio 03 de Junio 05 de Junio 08 de Junio 12 de Junio 15 de Junio 19 de Junio 24 de Junio 27 de Junio 30 de Junio LA PRIMERA SEMANA DE JUNIO LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR PRESENTO UN PROMEDIO DE 28.0 C Y 32 C SOBRE EL CENTRO Y SUR DEL LITORAL COLOMBIANO; LA ULTIMA SEMANA REGISTRO PROMEDIOS ENTRE 27.0 C Y 30.0 C, SOBRE EL NORTE DEL LITORAL, CON EL PROMEDIO MAS BAJO ENTRE 24.5 C Y 26 C SOBRE LA GUAJIRAY SANTA MARTA. EL SUR DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO SE MANTUVO EN 29 C-30 C. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 6

01 de junio 03 de junio 05 de junio 08 junio 12 junio 16 junio 20 junio 24 junio 27 junio 30 junio RESULTADOS DIAGNOSTICO DE LA CORRIENTE SUPERFICIAL DEL MAR SISTEMA DE PRONOSTICOS OCEANOGRAFICOS (SPOD) PARA EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO SIENDO CON MAYOR INTENSIDAD AL NORESTE DEL LITORAL IMÁGENES JUNIO DE 2005.- BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 7

CONDICIONES OCEANICAS ESPERADAS PARA EL MES DE JULIO (PILOT CHARTS) EXPLICACION GENERAL CORRIENTES: Las flechas sobre el mapa son aproximaciones a la dirección prevaleciente; el grosor de las flechas indican el porcentaje promedio así: sobre el 50%, entre 25 y 50%, bajo el 25% Los números sobre las flechas indican la velocidad de la corriente marina expresada en nudos. OLEAJE: Las líneas indican altura de las olas; el número entre ellas indica el porcentaje de ocurrencia de olas con altura igual o mayor a 2.5 metros. ROSA DE VIENTOS: Cada rosa muestra la distribución de los vientos que prevalecen en el área sobre un considerable período de tiempo. La orientación de las flechas muestra la dirección desde la cual el viento sopla. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Cada espina sobre la flecha indica una unidad de fuerza en la escala BEAUFORT. El número en el círculo central indica el porcentaje de calmas. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 8

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES PARA EL MES DE JULIO Los números situados dentro de cada cuadrante de 5 grados, indican la probabilidad de ocurrencia (en porcentaje de frecuencia), de por lo menos un (01) Ciclón Tropical para el mes de Julio de cualquier año. Las líneas semicontínuas indican en promedio, el movimiento del sistema (Tormenta - Huracán). Dicho movimiento, sin embargo, puede variar. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 9

GLOSARIO DE TERMINOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS Anticiclón (Antyclone):- Un área de alta presión con la presión mayor situada en su centro. Comúnmente se le denomina "Alta". Banda espiral (Spiral Band):- Banda de espiral larga y estrecha que se encuentra insertada en la circulación de los vientos alrededor de un huracán. Dentro de las bandas espirales la convergencia y la precipitación alcanzan su máximo. Carta sinóptica, mapa sinóptico o carta del tiempo (synoptic chart, weather chart, weather map):- Mapa geográfico en que aparecen los datos meteorológicos, analizados o previstos para un momento dado, describiendo las condiciones atmosféricas a escala sinóptica. Ciclogénesis (Cyclogenesis):- El proceso que crea un nuevo ciclón o intensifica uno que ya existe. Cizalladura del viento (wind shear):- Variación espacial de la velocidad del viento en una dirección determinada (horizontal o vertical). PROGRAMA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS E HIDROGRAFICAS DE LA ARMADA NACIONAL CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA TEL: 6694427-465 - 287-104 - 450 FAX: 6694297 A.A.: 982 E-MAIL: pronostico@cioh.org.co HOME PAGE: www.cioh.org.co Una publicación mensual de la oficina de la CENTRAL DE PRONOSTICOS METEOROLOGICOS y OCEANOGRAFICOS - Diseño y Edición: S2MOF ALEJANDRO MUÑOZ VARGAS - Web: TO WILMER CARDENAS Revisión: SJMOF HECTOR OSPINA (COMET) - RICARDO MOLARES BABRA (CAROPE), CCESP IVAN CASTRO MERCADO (DCIOH). Cualquier comentario al respecto favor dirigirse a las direcciones antes mencionadas. BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 122 JUNIO - 2005 10