MINISTERIO DEL AMBIENTE

Documentos relacionados
ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS DR12 - CUSCO. Departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios

DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017.

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Lluvias de moderada intensidad con tormentas se presentarían desde el mediodía hasta la medianoche en 11 regiones

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL A NIVEL REGIONAL JUNIO- 2017

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

REPORTE HIDRO-METEOROLÓGICO

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

ÍNDICE BOLETÍN REGIONAL. Condiciones Climática e Hidrológicas y Ambientales en la región Huánuco, Ucayali y la Provincia de Tocache. I.

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL A NIVEL REGIONAL DICIEMBRE EDITORIAL

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Lluvias de moderada a fuerte intensidad en selva alta centro y sur se extenderían hasta la medianoche

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

La Oroya, Junín y Cerro de Pasco presentaron la radiación UV más alta del país

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Noviembre / Marzo/

BOLETÍN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIDAS EN LA ESTACIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO (SEDE BOGOTÁ) PARA EL MES DE FEBRERO DE

Pasco: Distrito de Yanahuanca soportó un día extremadamente lluvioso en las últimas 24 horas

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

De acuerdo con el aviso hidrológico emitido por esa institución, la estación hidrológica Chosica alcanzó a las 10:00 a. m. un caudal de 63.3 m3/s.

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Selva centro y norte presentarán lluvias de moderada a fuerte intensidad con descargas eléctricas desde este mediodía

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN SEMANAL Nº 40 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Boletín N 10 8 de Marzo de 2013 PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Informe Meteorológico Semanal

Cusco : Distrito de Urubamba soportó el mayor acumulado de lluvia a nivel nacional

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Evaluación climática Zonal Mayo Dirección Zonal 6. Año: 2017 Volumen: V

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

MINAGRI identifica 73 focos de calor en tres regiones del país ante el incremento de temperaturas

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIA PARA LA SIERRA, DEL 12 AL 15 DE ENERO DE 2019

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO Decenal Nº 486. Para la eco región del Altiplano

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

DIRECTORIO. Mayor General FAP WILAR GAMARRA MOLINA Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

DIRECTORIO. Mayor General FAP WILAR GAMARRA MOLINA Presidente Ejecutivo del SENAMHI

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

ANALISIS CLIMATOLOGICO (AGOSTO 2008)

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

Lambayeque: Instalan mesa de trabajo para tomar acciones ante declaratoria de emergencia en Mórrope

Informe meteorológico

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Ocho regiones soportarán lluvias de moderada intensidad con nevadas desde esta tarde

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Lluvias de moderada intensidad se presentarían desde el mediodía hasta la medianoche en 12 regiones

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019

Transcripción:

SENAMHI MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN REGIONAL DEL CUSCO OMM NÚMERO 02 2012 METEOROLOGIA HIDROLOGIA AGROMETEOROLOGIA SENAMHI: Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País 1

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU-SENAMHI DIIRECCIIÓN REGIIONAL APURIIMAC,, CUSCO Y MADRE DE DIIOS Ing. AMELIA Y. DIAZ PABLO Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Director Científico Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Regional Ing. Zenón Huamán Gutiérrez Elaboración: Br. Justo Sandro Arias Loaiza Colaboración: Tco. Luis Alberto Monge Miranda Apoyo: Observadores Red Regional de Estaciones Revisión: Ing. Zenón Huamán Gutiérrez Ing. José Freddy Rivera Quilca CUSCO MARZO 2012 2

SINTESIS Las condiciones de tiempo durante el periodo febrero en la región se han caracterizado principalmente por las precipitaciones intensas y frecuentes que en la mayoría de las estaciones analizadas registraron excesos, la única estación donde se ha presentado deficiencia fue Quincemil, este comportamiento de las lluvias han puesto en riesgo de desborde los principales cursos de agua; Vilcanota, Apurimac, Mapacho, y los ríos de la cuenca amazónica. La alta cubierta nubosa durante la mayor parte de los días del mes ha contribuido a que las temperaturas máximas mostraran en la mayoría de las estaciones anomalías negativas siendo el resultado sensación térmica de frío frecuente en el periodo, las temperaturas mínimas promediaron valores muy parecidos a su normal histórica. La radiación ultravioleta B como consecuencia de días frecuentes con cubierta nubosa no ha sido tan intensa pese a que los índices registrados en días con parcial cubierta nubosa alcanzaron valores de riesgo 12.0 a 14.8. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO TEMOPLUVIOMÉTRICO REGISTRADO EN LA REGIÓN Precipitaciones. Según el monitoreo del comportamiento de este parámetro durante el mes de febrero fue caracterizado por excesos en la mayoría de las estaciones, como consecuencia de lluvias frecuentes e intensas. Las mayores precipitaciones se registraron en las estaciones de Abancay 167.1 Lt/m 2, andahuylas 133.6 Lt/m 2 y Santo Tomas 128.8 Lt/m 2, estos valores son los excesos respecto a sus normales históricos, por lo tanto estas localidades soportaron lluvias muy por encima de lo habitual por lo tanto las cuencas en las que se ubican por la sobresaturación de sus suelos están expuestas a deslizamientos dependiendo de la pendiente y la geología que presentan. El acumulado con una deficiencia del 71.8 Lt/m 2 fue registrada en la estación de Quincemil, perteneciente a la cuenca del Madre de Dios. De acuerdo a la información de lluvias en el ámbito de esta región estas se presentaron con mayor intensidad en la región Apurimac y Madre de Dios donde como consecuencia se ha reportado desbordes de ríos ocasionando derrumbes y deslizamientos de cerros con pendientes moderados en el caso de la zona de Apurimac y inundaciones en la zona amazónica (Iñapari). En la región Cusco principalmente en las zonas de ceja de selva las carreteras se han visto obstaculizadas por derrumbes que se han presentado a consecuencia de lluvias frecuentes y la sobresaturación de los taludes. 3

En partes altas superiores a los 3900msnm el registro de nevadas se ha constituido en riesgos para cultivos y crianzas practicadas en dichas zonas, los cultivos de papa en valles interandinos a consecuencia de la alta humedad y lluvias frecuentes han sufrido el ataque de enfermedades fungosas (rancha). Cuadro 1. Estación Meteorológica Altitud (m) Días con precipitación Acumulado mensual (mm) Normal mensual (mm) Anomalía absoluta (mm) mensual Anomalía porcentual (%) mensual Sicuani 3574 22 182.6 121.4 61.2 50.4 Anta 3340 26 173.8 158.9 14.9 9.4 Granja K ayra 3219 21 153.2 116.2 37.0 31.8 Pisaq 2950 21 154.0 113.4 40.6 35.8 Urubamba 2863 19 121.1 79.7 41.4 52.0 Machupicchu 2863 28 407.5 322.0 85.5 26.5 Quillabamba 990 20 273.3 191.5 81.8 42.7 Ccatca 3729 14 165.5 115.1 50.4 43.8 Colquepata 3729 20 167.6 96.7 70.9 73.4 Paucartambo 3042 21 178.1 103.3 74.8 72.4 Quincemil 651 27 694.1 765.9-71.8-9.4 Yauri 3927 23 256.6 173.7 82.9 47.7 Santo Tomas 3253 24 285.8 157.0 128.8 82.0 Chalhuanca 3358 25 278.5 178.7 99.8 55.8 Andahuaylas 2866 19 246.0 112.4 133.6 118.8 Abancay 2750 27 308.2 141.1 167.1 118.4 Figura 1. 4

Figura 2. TEMPERATURAS Del análisis realizado a la información registrada en la red de estaciones se resume lo siguiente. TEMPERATURA MÁXIMA. Los valores registrados en la mayoría de las estaciones son ligeramente inferiores a su valor normal de las que se pueden resaltar las estaciones de Abancay con anomalías negativas de: 1.7 C, Sicuani 1.5 C, Anta 1.2 C, Santo Tomas 1.2 C. Las anomalías positivas más significativas se reportaron en las estaciones de Urubamba 1.0 C, Paucartambo 0.9ºC, valores superiores a sus normales históricos. TEMPERATURA MÍNIMA Los valores de temperatura mínima registrados en la red de estaciones se han caracterizado por la relativa normalidad, el análisis muestra valores bastante cercanos a lo esperado, podemos mencionar a la estación de Ccatca el que ha registrad una anomalía positiva significativa 1.5 C superior al valor esperado. La anomalía negativa más sobresaliente fue la registrada en la estación de Abancay 0.7 C inferior al valor esperado. Esta tendencia en el comportamiento de las temperaturas tiene su origen en la presencia frecuente de nubes que han caracterizado el periodo, días generalmente nublados y esto reforzado con la alta humedad durante el periodo diurno han contribuido a la sensación térmica de frio que ha caracterizado la mayor parte de los días, igualmente la poca radiación solar recibida por la tierra, a consecuencia de la presencia de nubes en la atmósfera es captada en su totalidad por lo que las temperaturas nocturnas se mantienen relativamente altas o cercanos a su normal 5

histórico. Cuadro 2. Estación Meteorológica Altitud (m) Temperaturas máximas (ºC) Registrada Normal Anomalía Temperaturas mínimas (ºC) Registrada Normal Anomalía Yauri 3927 15.1 15.8-0.7 1.4 1.4 0.1 Sicuani 3574 17.4 18.9-1.5 5.8 5.6 0.2 Anta 3340 17.7 18.8-1.2 5.7 5.8-0.1 Granja K'ayra 3219 19.5 19.3 0.2 7.3 7.3-0.0 Pisaq 2950 20.8 21.3-0.5 10.1 10.1 0.0 Urubamba 2863 22.3 21.3 1.0 8.9 9.0-0.1 Machupicchu 2863 19.1 19.8-0.7 11.5 11.4 0.1 Quillabamba 990 28.6 29.6-1.0 19.4 18.6 0.8 Ccatca 3729 13.4 14.3-1.0 5.2 3.7 1.5 Colquepata 3729 15.2 15.6-0.4 5.2 5.5-0.3 Paucartambo 3042 19.5 18.5 0.9 9.0 9.1-0.1 Quincemil 651 28.5 28.3 0.2 20.3 19.5 0.8 Santo Tomas 3253 21.0 22.2-1.2 7.2 7.3-0.1 Chalhuanca 3358 20.0 19.7 0.3 6.6 6.3 0.4 Andahuaylas 2866 18.9 19.6-0.7 9.1 8.7 0.4 Abancay 2750 20.5 22.2-1.7 11.2 11.9-0.7 Figura 3. 6

Figura 4. SITUACIÓN HIDROLÓGICA EN LA REGION Los niveles de los principales cursos de agua en la región registraron valores críticos de desborde entre los días 17 al 20, situación que no sucedió por disminución en frecuencia e intensidad de las lluvias en cabeceras de cuenca. Los niveles registrados en las estaciones ubicadas en puntos estratégicos de los ríos Apurimac, Vilcanota y Mapacho se muestran en el cuadro adjunto. Figura 5. 7 El caudal del rio Vilcanota registrados en el Km. 105 (vía férrea Cusco Machupicchu) muestran un incremento considerable entre los días 15 al 25 alcanzando el máximo valor 671.9 m 3 /seg el día 17 del mes de

febrero. Figura 6. Fuente: EGEMSA INDICE DE RACION ULTRAVIOLETA EN LA CIUDAD DE CUSCO La radiación solar UV-B registrada para la ciudad del Cusco osciló con índices entre 14.8 y 7.6 con una media mensual de 11.4, siendo este valor menor en 1.4 al registrado durante el mes anterior, estos valores de acuerdo a normas internacionales están considerados entre altos a extremadamente altos. Figura 7. 8

De acuerdo al cuadro precedente durante el mes de febrero la ciudad del Cusco fue caracterizado por una atmósfera que presentó frecuentemente cubierta nubosa de los 29 días, solo 04 días presentó cielo despejado y los 25 días restantes cielo entre parcial y totalmente cubierto, hecho que condiciona que los índices de radiación UV-B presenten valores variados, la mayor incidencia de radiación durante el mes se presentaron entre las 11.00 y 14.00 horas. En días con predominio de cielo despejado, los índices oscilan entre 12.0 a 14.8, valores que representan niveles muy alto a extremadamente alto. Los índices más altos durante el mes se han registrado los días 2 y 25 con 14.8 UV-B, índices considerados como extremadamente alto. De los 29 días del mes, 09 días registraron índices cercanos a 9.0 considerado alto, 10 días con índices cercanos a 12, Índice muy alto y 05 días con índices cercanos a 14 considerado como extremo. ASPECTOS A TENER EN CUENTA SOBRE RADIACIÓN SOLAR UV-B TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN DIRECTA A LA RADIACIÓN SOLAR SIN PROTECCIÓN. INDICE UV-B 9 11+ TIPO DE PIEL Blanca Trigueña Oscura Blanca Trigueña Oscura TIEMPO DE EXPOSICION 15-20 25-30 35-40 Qué es el Índice de Radiación Solar UV-B? 10-15 20-25 30-35 El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación UV proveniente del Sol en la superficie terrestre. El índice UV también señala la capacidad de la radiación UV solar de producir lesiones en la piel. SISTEMA ESTÁNDAR DE MEDICIÓN Y CÓDIGO DE COLORES COLOR RIESGO ÍNDICE UV Verde Bajo < 2 Amarillo Moderado 3-5 Naranja Alto 6-7 Rojo Muy Alto 8-10 Morado Extremadamente alto > 11 Medidas de protección: Evite desarrollar actividades al aire libre entre las 10 y 15 horas Protéjase con sombrero de ala ancha y ropa delgada de manga larga Busque y prefiera la sombra Utilice bloqueador solar de SPF mayor a 15 Utilizar anteojos oscuros, ya que los ojos también sufren ante exposición prolongada al sol. 9