EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA RAÑA DE POBLADURA Y LA FOSA TECTÓNICA DE PARADASECA-PARADIÑA. LIG-VFB-011

Documentos relacionados
EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LAS MINAS ROMANAS DE LA MEDIA-RIBÓN (PARADASECA) LIG-VFB-013

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE LOS FORNOS LIG-VFB-016

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CASCADA DE LA PESCA Y EL ARROYO DE FONDEVILA (PRADO DE SOMOZA). LIG-VFB-006

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE COVA DO BARRO. LIG-VFB-012

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CÚA Y ANCARES LIG-VFB-004

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL CERRO TESTIGO DEL CASTRO DE LA VENTOSA (BERGIDUM FLAVIUM) LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA GARGANTA DE PORCARIZAS LIG-VFB-008

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS BLOQUES ERRÁTICOS DEL VALLE DE VALONGO (PORCARIZAS) LIG-VFB-023

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS MEANDROS DEL BURBIA EN RIBÓN LIG-VFB-005

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE AS LAGOAS (TEXEIRA) LIG-VFB-017

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA PEÑA DEL RASTRO. LIG-VFB-010

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS PALEOVALLES DE PENA CABALAR. LIG-VFB-019

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO. DEL GLACIS DE LAS CHAS (Valtuille de Arriba) LIG-VFB-002

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL ENCAJAMIENTO DEL BURBIA (POZO DEL FRAILE Y TERRAZA COLGADA DE VILACHÁS) LIG-VFB-003

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Paradas de Interés Geológico:

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Comentario al paisaje 3.

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE VÁLOR (GRANADA)

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

Ruta de la mina romana de Lumeras y la Sierra de las Pontigas.

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

Mirador de Horcados Rojos

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Cantabria Fácil

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

Ruta del Valle de la Carballeda (Espinareda de Ancares).

Ruta del Valle de Celobrao, el campamento romano y los suelos tropicales (Balouta).

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Sendero del Monte de las Cenizas

Conocemos las unidades del relieve español?

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Garganta del Ancares San Pedro de Olleros Ficha técnica Distancia total aproximada: 1 km. Duración total aproximada: inferior a 30 minutos

Rutas y senderos de Chera PN2 - Embalse de Buseo

TEMA 7: ELABORACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS

Cumbre de Peñalta. Paraje del Pilarillo. El Pilarillo - Cumbre de Peñalta. distancia (km.) altura (m.)

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

Jornadas Provinciales de Senderismo 2.017

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

B.- UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR. Morfológicamente: Dos unidades montañosas: TEMA 5.- EL RELIEVE ESPAÑOL

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

GEOLOGÍA EN EL CORAZÓN DE LA SERRA CALDERONA

LIG 53 Conglomerados de Kripan

5. LAS GANDRES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR [37 46]

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Geología y Vino en la Denominación de Origen Toro

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

Índice. Índice. Guadarrama, una montaña de vida... 5 Montañismo exprés... 9 Equipamiento Cómo usar la guía... 16

las grandes unidades morfoestructurales peninsulares b) Los rebordes montañosos de la Meseta C) Las depresiones exteriores

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral

VISITA A LA ESTACIÓN PALEONTOLÓGICA DEL VALLE DEL RIO FARDES(FONELAS-GR) Y SENDERO DEL CERRO MENCAL (PEDRO MARTÍNEZ-GR)

EL RELIEVE ESPAÑOL (I)

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 218 GEOLOGÍA. JUNIO 2018

PR-CV Los Tres Picos

Origen y evolución del paisaje geológico de la Cuenca de Guadix-Baza

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Illueca-Pico Cabrera

PÁGINA PRINCIPAL (INDEX)

2. Atendiendo al mapa adjunto, responda:

LIG 74 Travertinos de Ocio

Sendero del Cerro de la Mojonera Pardilla

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola

El oro de Granada. Dr. José M. Martín. Departamento de Estratigrafía y Paleontología Universidad de Granada

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

Anejo Nº. 3 Geología y procedencia de materiales

Sistema de Explotación Navia

Ruta de la Braña de Pereda y la senda de Tejedo de Ancares.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167

Tema 3: ELRELIEVE ESPAÑOL CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL

Transcripción:

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA RAÑA DE POBLADURA Y LA FOSA TECTÓNICA DE PARADASECA-PARADIÑA. LIG-VFB-011 Foto 1: Vista del etremo noroccidental de la superficie de erosión de Pobladura de Somoza, en primer y segundo plano, con algunos afloramientos de estratos de cuarcitas más resistentes a la erosión. Al fondo, las cumbres nevadas de la Sierra de Ancares. (Autor: Alipio García. Febrero 2014). Descripción. La Raña de Pobladura es un depósito de recubrimiento datado en el tránsito del Plioceno al Pleistoceno, constituido por un aluvión grosero de bloques, cantos, gravas, arenas y limos, de coloración amarillento-rojiza, que fosiliza una superficie de erosión previa. El lugar de interés geomorfológico, por tanto, no es sólo la etensión (de unas pocas hectáreas) que alcanza el depósito (más bien lo que se conserva de él), sino la más amplia etensión de la superficie de erosión sobre la que se sitúa. En efecto, mientras que el depósito de la raña apenas resulta visible (debido a la densa cubierta vegetal y a la ausencia de cortes en el terreno), lo que sí es muy llamativo y da un fuerte carácter geográfico a este sector es la amplísima superficie suavemente ondulada que contrasta brutalmente con los encajados valles que la enmarcan por todos lados. Así es, Pobladura de Somoza se localiza a casi mil metros de altitud, en el borde sur de una etensa planicie de relieve de suaves ondulaciones. Esta superficie no es otra cosa que un pedimento o superficie de erosión sobre roca dura, que se fue labrando a lo largo de la Era Secundaria y parte de la Terciaria. Al final de ésta, durante la Orogenia Alpina, la actual Península Ibérica se terminó de colocar entre la placa africana y la europea, y estos esfuerzos tectónicos causaron la reactivación de viejas fallas hercinianas y la aparición de otras nuevas, que rompieron en un complejo taraceado aquella superficie de erosión y la deformaron al hundirse unos y levantarse otros.

propia a partir del Mapa Provincial 1:200.000. CNIG. Fig. 1: Mapa de situación. Fuente: elaboración El bloque donde se sitúa el actual núcleo de Pobladura de Somoza se levantó a modo de horst, mientras que al noroeste y al sureste se hundieron sendos graben: la subfosa de Paradaseca- Paradiña, y la gran fosa de la Hoya del Bierzo. Por el suroeste y el nordeste otras fallas facilitaron la ecavación fluvial y la formación de profundos valles por los que se colaron el Burbia y el Cúa, terminando de aislar el bloque de la Somoza. A medida que se producía el desnivelamiento tectónico, la erosión se reactivó con gran intensidad, y mientras los bloques levantados situados más al norte eran desmantelados, esos escombros venían a acumularse rellenando las fosas que formaban los bloques hundidos: es el relleno terciario de aluviones rojos (lo que es evidencia de un clima de tipo tropical) que aparecen desde Cela en el etremo suroeste hasta San Pedro de Olleros y más allá hacia el nordeste (ver mapa geológico).

Fig. 2: Mapa geológico. Los tonos verdosos corresponden al roquedo paleozoico. Los tonos anaranjados y amarillos, a los depósitos de aluviones terciarios. El amarillo pálido, al aluvión plio-pleistoceno de la raña. La fosa de Paradaseca-Paradiña aparece claramente dibujada por el conjunto de manchas anaranjadas que se disponen de suroeste a nordeste, apreciándose también las fallas que la enmarcan, sobre todo la de su borde noroeste. En el etremo sur del mapa, la mancha amarillo pálido de la raña de Pobladura. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Geológico Nacional 1:50.000.Hojas 126 y 158. IGME. El último episodio sedimentario de esta secuencia, datado ya en la transición de la Era Terciaria a la Era Cuaternaria (el plio-pleistoceno) y bajo un clima diferente, más subtropical que tropical, fue el depósito de la raña, un aluvión presumiblemente depositado por corrientes fluviales esporádicas. Un hecho que aumenta notablemente el interés geológico y geomorfológico de este lugar, es que aquí podemos comprobar que, después del depósito de la raña, es decir, durante el Pleistoceno lo que en términos geológicos es muy reciente- los desnivelamientos tectónicos han continuado. En efecto, mientras los depósitos cartografiados como raña en el entorno de Paradaseca o de Prado de Somoza se sitúan a altitudes de entre 800 y 900 metros, la raña de Pobladura situada más al sur y por tanto lógicamente a menor altitud cuando se produjo su depósito, pues las corrientes venían del norte y noroeste- está ahora a 1.000 metros de altitud, es decir, mucho más alta. Esto sólo puede eplicarse porque después del depósito de la raña la fosa de Paradaseca-Paradiña ha seguido hundiéndose, o bien el bloque de Pobladura levantándose, o ambas cosas a la vez.

En este sentido, es también muy interesante el retazo de la raña de Pobladura porque aquí encontramos cantos de granito (ver foto 2), lo que demuestra la afirmación anterior: las corrientes que arrastraron estos aluviones venían del norte-noroeste (la única fuente de la que pueden proceder son los granitos del batolito de Porcarizas). Foto 2: Vista de la parte oriental de la superficie de erosión de Pobladura de Somoza, desde la antena de telefonía de Campa de los Carreiriños, mirando hacia el este. Esta antena está situada justo en medio del depósito de la raña; pues bien, nótese que en primer plano aflora entre el rastrojo un canto de color grisáceo: granito. Las casas que se ven en segundo plano son las de Pobladura. Al fondo, las cumbres nevadas de la Sierra de Gistredo. (Autor: Sergio Gil. Febrero 2014). Un último aspecto a reseñar de esta fosa tectónica de Paradaseca-Paradiña es que, debido a que entre el aluvión terciario abundaban las partículas de oro, arrancadas por la erosión de los filones de cuarzo aurífero situados hacia el norte y transportadas por aquellas corrientes torrenciales, esos depósitos fueron objeto de una intensa y sistemática eplotación minera por parte del Imperio Romano en torno al siglo I a de C., dando lugar a espectaculares paisajes acarcavados desde Cela hasta Prado de Somoza.

Fig. 3: Borrador del esquema geomorfológico del entorno de Pobladura de Somoza. El rallado de color naranja corresponde a las superficies de erosión. Las líneas negras dobles son líneas de falla con indicación del labio hundido. Fuente: elaboración propia sobre la base cartográfica del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG. Rutas para visitar la raña de Pobladura y la fosa tectónica de Paradaseca-Paradiña. La opción de visita más corta (opción 1 en el mapa) es ir en coche hasta Pobladura de Somoza, y allí tomar un camino que sale hacia el noroeste, desde la plaza del pueblo, y que poco después de salir de éste tuerce a la izquierda, hacia el oeste, en dirección a la antena de telefonía móvil que se divisa en esa dirección (el lugar viene en los mapas como Campa de Carreiriños). No tenemos más que caminar hacia esta antena. Una vez en sus alrededores,

podremos comprobar sobre el terreno la presencia de los cantos que delatan el depósito de la raña, y podremos contemplar la superficie de erosión sobre la que se asienta, y que se etiende en todas direcciones. Desde aquí también tenemos vistas etraordinarias de la fosa tectónica de Paradaseca-Paradiña, hacia el norte y el nordeste. Podemos regresar entonces al pueblo, retomar el coche, y dirigirnos por carretera hacia Paradiña (opción 2 en el mapa). A lo largo de esta bella y tranquila ruta tendremos varias opciones de parar y contemplar la fosa tectónica en toda su dimensión y caracteres. Pasaremos también por el acceso a la mina romana de La Leitosa. Otra opción diferente (número 3 en el mapa), en el caso de que deseemos hacer una visita un poco más detenida, es recomendable un paseo que, saliendo de Pobladura de Somoza en dirección suroeste, desde la misma plaza del pueblo, toma una pista forestal que va en esa dirección (hacia el Cerro Mirandelo y el Alto de las Campas) y que sin demasiadas posibilidades de pérdida- va rodeando todo el borde de la superficie de erosión, primero hacia el sur-suroeste, luego hacia el norte-noroeste y finalmente de vuelta hacia el nordeste y hacia Pobladura de Somoza, pasando antes por la antena de telefonía de la Campa de Carreiriños. Este paseo puede hacerse en un par de horas tranquilamente, y es muy agradable, sin apenas desniveles. Las vistas son etraordinarias hacia el sur pues al final del primer tramo dominaremos todo el escarpe de línea de falla que separa el bloque de Pobladura de la fosa del Bierzo-, son luego espectaculares sobre el profundo valle del Burbia, por el borde occidental, y finalmente hacia la fosa de Paradaseca-Paradiña en el último tramo de camino. Fig. 4: Mapa de rutas.

Denominación del lugar Comentario valorativo Parámetros justificativos de la elección del lugar (marque con una cruz los que haya considerado) FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO Raña de Pobladura de Somoza. Se trata de una superficie de erosión a 1.000 metros de altitud, cubierta de restos del depósito de la raña. El mayor interés reside en la presencia de cantos rodados en un lugar completamente desconectado de cualquier red fluvial-, y en que muchos de ellos son de granito, cuando el afloramiento de granitos del que proceden (batolito de Campo del Agua) está separado de esta ubicación por una fosa tectónica (fosa de Paradaseca) hundida a 700 metros de altitud. A este interés se une el carácter panorámico: la superficie culminante es un magnífico mirador desde el que se contempla todo el rolde de montañas de la Sierra de Ancares, hacia el oeste y el norte, y estribaciones de la cordillera Cantábrica hacia el nordeste. Representatividad Carácter de localidad tipo o de referencia Grado de conocimiento del lugar Estado de conservación Condiciones de observación Rareza Diversidad geológica Espectacularidad o belleza Contenido divulgativo / uso divulgativo Contenido didáctico / uso didáctico Posibilidad de realizar actividades recreativas o de ocio Asociación con otros elementos naturales o culturales Localización Provincia: León Municipio: Villafranca del Bierzo Paraje(s): Campa de los Carreiriños, 200 metros al oeste de Pobladura de Somoza. Descripción del itinerario de acceso Coordenadas (***) (UTM, ED X: 42º 38 56 Y: 6º 47 05 Huso: 29 1950) En caso de que sea aconsejable mantener la confidencialidad del lugar, ocultando sus coordenadas, indíquese con una equis () Desde Villafranca del Bierzo se sale en dirección a Cacabelos, y en el kilómetro 404.2, antes de la localidad de Pieros, sale una carretera a la izquierda en dirección a Valtuille de Arriba y Pobladura de Somoza. Se sigue esta carretera hasta Pobladura. En este pueblo se toma una pista hacia el oeste, que sube a la antena de telefonía móvil que se ve desde el pueblo. Esquema de situación con propuesta de delimitación (insertar o adjunte en fichero aparte fragmento de mapa u ortofoto SIGPAC)

Fotografía(s) del lugar (pueden adjuntarse en ficheros aparte) FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO (II)

Referencias bibliográficas