Climatología del viento superficial en el Golfo de California

Documentos relacionados
Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

SATELITES TRMM, QSCAT y GOES

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas

Modelación de oleaje durante evento de huracán

Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México

Satélites Meteorológicos

RECOMENDACIÓN UIT-R RS * Criterios de interferencia para la teledetección pasiva por satélite

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF

EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

PERFILADOR DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y AGUA LIQUIDA EN ATMOSFERA RADIOMETRO

Percepción remota por microondas: nubes, precipitación y vapor de agua

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

Perspectivas Climáticas para Paraguay

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

COPERNICUS: EL PROGRAMA VIGILANTE DE LA TIERRA. Isabel Martínez Marco Calidad del Aire (ST-22)

Documentación del Explorador de Energía Marina. Recurso Undimotríz. 17 de junio de Preparado por: Geofísica. Colaboradores:

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

PRONÓSTICO DE CICLONES TROPICALES EN EL OCÉANO PACÍFICO CON EL MODELO WRF

Cambio climático. Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc)

TECNICAS DE PREDICCION METEROLOGICA: PREDICCION NUMERICA

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Interacción Océano-Atmósfera Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM. Jorge Zavala Hidalgo

Organización mexicana de Meteorólogos A. C. XXVI Congreso Mexicano de Meteorología y XI Congreso Internacional de Meteorología.

Misión Satelital SAC D / Aquarius... Un gran paso para la conquista espacial Argentina!!

Elementos utilizados para elaborar pronósticos del tiempo

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Fundación para la Investigación del Clima Jaime Ribalaygua Batalla

Trabajando con el Servidor OPeNDAP del North American Regional Reanalysis. Fernando Oropeza Rosales

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

-Servicio Meteorológico Nacional

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Incorporación de la temperatura de la superficie terrestre obtenida desde satélite para la mejora de modelos predictivos de temperatura del aire

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

Panorama de los productos de nieve de la NASA

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

Meteorológicas. Climatología 2011

Mejorando el acceso a la información sobre cambio climático: impactos y vulnerabilidad en las costas de América Latina y el Caribe

Energía eólica de Vaisala 3TIER servicios Due Diligence / INVERSIONES EN ENERGÍA EÓLICA RENTABLE APOYO

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

Sistema de procesos acoplados

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

Pilapanta, C., 2 Viteri, A., & 2 Tierra, A. Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Quito Ecuador

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

INFORME DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA LA PROVINCIA DE JUJUY - TRIMESTRE JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE 2016

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

7.0 Caso de ejemplo: tasas de lluvia de huracán Katrina

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

UAM-IIC-CatedraAMYP> SFER> Predicción Probabilística> Ensembles 1

Sistema de modelización de la calidad del aire: WRF-ARW/HERMES/CMAQ ANEXO A SISTEMA DE MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE: WRF-ARW/ CMAQ

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega. Coautor: Dr. Gilles Arfuille. Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016

nuevvo modelo de alt resolución oper

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Santiago Salsón Casado

Actividad: "Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño" Instituto Geofísico del Perú

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Simulación n del oleaje durante huracanes y su impacto costero

El Atlas Eólico Mexicano (AEM): Descripción del proyecto y resultados preliminares

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

Herramientas de la NASA de monitoreo y mapeo de inundaciones

IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS VISTOS DESDE LOS SATÉLITES

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Perspectivas Climáticas para Paraguay


Perspectivas Climáticas para Paraguay

La estructura de los modelos de pronóstico numérico

EL NIÑO OSCILACION DEL SUR (ENSO) 2017/ 2018

García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1

Cambio climático : ejemplos de herramientas para el manejo integrado de la zona costera

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias

El clima de la Península Ibérica desde la perspectiva de un modelo climatico regional. Los ultimos 500 años y el siglo XXI.

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

Investigar la atmósfera Método científico y modelos atmosféricos

Comportamiento emisivo del mar con manchas de aceite: La mancha de aceite provoca un aumento de la T B. de carácter. Radiometría de Microondas.

Transcripción:

Climatología del viento superficial en el Golfo de California Markus Gross DJF RAUGM 2017 1

RAUGM 2017 2

3

djf - inverno RAUGM 2017 4

mam - primavera RAUGM 2017 5

jja - verano RAUGM 2017 6

son - otoño RAUGM 2017 7

Fuentes de datos observaciones: The Cross-Calibrated Multi-Platform observational product (CCMP), Global Wind, L4 2007-2012 Climatology (WIND_GLO), Global Ocean - Wind Analysis - Blended Advanced Scatterometer (ASCAT) - Special Sensor Microwave Imager (SSM/I) (CERSAT), modelos numéricos: UK Met Office Unified Model 8 UK on PRACE (the Partnership for Advanced Computing in Europe) - weather-resolving Simulations of Climate for global Environmental risk (UPSCALE), Climate forecast system reanalysis (CFSR), National Centers for Environmental Prediction (NCEP) North American Regional Reanalysis (NARR) North American Mesoscale model (NAM). 8

Upscale puntos de malla global de 1024x768 (aproximadamente 0.3 grados) Modelo Hadley Center Global Environment versión 3 (HadGEM3) - Configuración de Global Atmosphere (GA) 3.0 del modelo unificado de Met Office (MetUM) versión 8.0, combinado con la configuración Global Land (GL) 3.0 del simulador de entorno terrestre conjunto del Reino Unido (JULES) modelo de superficie terrestre comunitaria reproduce el clima actual para el período de febrero de 1985 a diciembre de 2011. Vientos instantáneos, cada tres horas Mizielinski et al. [2014], Donlon et al. [2012], Walters et al. [2011] 9

NAM El sistema de pronóstico de mesoescala de América del Norte (NAM) Predicción numérica del tiempo (NWP) Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos - Centros Nacionales de Predicción Ambiental (NCEP) Modelo MESO ETA. Resolución de 12 km usando el Sistema de Procesamiento Interactivo del Clima Avanzado (AWIPS) con una rejilla conformal Lambert sobre los Estados Unidos Contiguos (CONUS). Vientos instantáneos, cada seis horas Black [1994] 10

NARR NCEP Análisis regional de América del Norte (NARR) Promedios mensuales a 10m Modelo NCEP Eta (32 km Lambert Conformal / 45 capas) combinado con el Sistema Regional de Asimilación de Datos (RDAS). Mejora significativamente la precisión de la temperatura, los vientos y la precipitación en comparación con el NCEP-DOE Global Reanalysis 2 Mesinger et al. [2006], Kanamitsu et al. [2002] 11

CCMP Los análisis de vector de viento de superficie oceánica Cruz-Calibrado multiplataforma (CCMP) Series cronológicas desde julio de 1987 hasta junio de 2011. Combinar vientos satélites cruzados y calibrados usando un Método de Análisis Variacional (VAM) Análisis cuadriculado de 0.25 grados Vientos satelitales derivados de los sistemas de teledetección (RSS) de una serie de instrumentos satelitales de microondas. RSS aplica un modelo de emisividad de la superficie del mar y una función de transferencia radiativa para derivar vientos de superficie. También se consideran las velocidades del viento y las direcciones de los dispersómetros de microondas (incluido el Quik Scatterometer de la NASA (QuikScat) y su instrumento SeaWinds). Tanto los datos del radiómetro como del dispersómetro están validados frente a las boyas amarradas en los océanos. El VAM combina los datos de RSS con mediciones in situ y una estimación inicial del campo de viento. El Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) ERA-40 Reanalysis se utiliza como la primera suposición desde 1987 hasta 1998. El análisis operativo ECMWF se utiliza a partir de enero de 1999 en adelante. Altura de 10 metros. Atlas et al. [2011, 1996], Hoffman et al. [2003] 12

CFSR Acoplamiento de la atmósfera y el océano durante la generación del campo de adivinanza de 6 horas, un modelo interactivo de hielo marino y la asimilación de las radiaciones de los satélites. La resolución de la atmósfera global de CFSR es de 38 km (T382) con 64 niveles verticales. El océano global es 0.25 en el ecuador, extendiéndose a un 0.5 global más allá de los trópicos, con 40 niveles verticales. Las interacciones océano-atmósfera no se usan directamente. Más bien, la información se usa para información de antecedentes. El reanálisis real está desacoplado. Promedios mensuales de análisis de seis horas Saha et al. [2010] 13

CERSAT El CERSAT (Centre ERS d Archivage et de Traitement) Global Blended Mean Wind Fields V5 estimado a partir de los dispersómetros de ASCAT y Oceansat-2 Scatterometer (OSCAT) y del análisis de viento operacional del ECMWF con una resolución horizontal de 0.25 grados y 6 horas en el tiempo. y datos de boya amarrada Para el período 2012-2015, se utilizó el conjunto de datos V3. 14

GLO La climatología de los océanos de superficie Global Ocean CERSAT, que abarca los años 2007-2012, se estima a partir de ASCAT Los análisis se estiman como datos promediados mensuales con resolución espacial 0.25 grados Bentamy and Fillon [2012] 15

Cobertura temporal 16

promedio espacial inverno completo N C S primavera verano otoño 17

18

19

20

21

primero elegir los fuentes de datos con un ángulo mientras +- una deviación estándar del promedio después elegir los con una magnitud mientras +- una deviación estándar del promedio 22

23

24

Aplicación diferencia de los Corrientes en el Golfo de California promedio de las velocidades marea baja a alta y marea alta a baja diferencia sin y con viento climático 25

djf inverno jja con Julia Ziemann 26

djf - inverno con Julia Ziemann 27

jja - verano con Julia Ziemann 28

Preguntas y gracias! DOI:10.6084/m9.figshare.4037235 https://arxiv.org/pdf/1704.05922 gem.cicese.mx Agradecimientos especiales a: Jonas De Dios De Basabe Delgado 29