1. Cystopteris Bernh. [nom. cons.] **

Documentos relacionados
8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

14. Pulsatilla Mill.*

3. Cephalanthera Rich.*

78. Elaeoselinum W.D.J. Koch ex DC.*

12. Platycapnos (DC.) Bernh.*

1. Isoetes L. ** [Isóetes n. gr. isoetés = igual en años // en Plinio, una crasulácea]

65. Ligusticum L.* 1. L. lucidum Mill., Gard. Dict. ed. 8: n.º 4 (1768) [lúcidum]

3. Nigella L.* [Nigélla f. lat. nigella = negrita // lat. tardío, neguilla; su semilla es negra]

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

17. Pseudorlaya (Murb.) Murb.*

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Polypodiaceae. 1. Características

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

15. Moehringia L.* [Moehríngia f. Paul Heinrich Gerhard Möhring ( ), botánico, ornitólogo y médico alemán]

1. Dryopteris Adans. [nom. cons.] **

ÚLTIMOS NÚMEROS DE MATRICULA CONCEDIDOS POR LAS JEFATURAS PROVINCIALES DE TRÁFICO A 31 DE DICIEMBRE DE 1975

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

HELÉCHOS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE COJEDES (VENEZUELA) * por FRANCISCO DELASCIO **

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

1. Pyrola L.* [Pýrola f. bajo lat. pirula (pyrula), -ae f. = peralillo lat. pirus (pyrus), -i f. = el peral. Alude al aspecto de las hojas]

2. Montia L.* [Montia f. Giuseppe Monti ( ), naturalista y botánico boloñés]

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Observaciones. Planta de fruto comestible. Podría encontrarse en Navarra, puesto que se ha recolectado varias veces cerca del pico de Anie.

61. Carum L.* * D. Gómez

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

10. Sarcocapnos DC.*

1. Asplenium L.** * F. Muñoz Garmendia (ed.) ** I. Nogueira & J. Ormonde

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

ARABIDEAE DC.* * S. Talavera (ed.)

D R Y O P T E R I D A C E A E Herter, nom. cons.

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

1. Aristolochia L.**

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Argyrochosma nivea (Poir.) Windham var. nivea. Nombre Común:

1. Typha L.* * S. Cirujano

SABUCO SABUCO DIPUTACIÓN DE ALBACETE NÚMERO 8 JUNIO 2011 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

1. Myriophyllum L.**

24. Bufonia Sauvages ex L.*

1. Portulaca L.** 1. P. oleracea L., Sp. Pl.: 445 (1753) [olerácea]

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

16. Adonis L.* * E. Rico

11. Eriophorum L.* * L. Villar

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

34. Petrorhagia (Ser.) Link*

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

1. Ulmus L.** ** C. Navarro & S. Castroviejo. [Úlmus f. lat. ulmus, -i f. = olmo (Ulmus sp.) y su madera]

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. D E N N S T A E D T I A C E A E Link

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

Urticaceae Juss. Urtica L.

1. Frankenia L.** ** A. Santos Guerra

4. Xeranthemum L.* [xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx]

1. Ephedra L.** ** J. do Amaral Franco

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. L O M A R I O P S I D A C E A E Alston

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 8: HELECHOS

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

T H E L Y P T E R I D A C E A E Ching ex Pic.Serm.

UN NUEVO HIBRIDO DE TECTARIA (FILICALES: TECTARIACEAE) EN COSTA RICA

L O M A R I O P S I D A C E A E Alston

El Stock y los Servicios del capital en España y su Distribución Territorial Nueva Metodología. Series y avance 2006

FLORA DEL VALLE DE LERMA. María Alejandra Ganem 1 Gabriela Elena Giudice 2 Olga Gladys Martínez 3 Elías Ramón de la Sota 2

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

Ranunculaceae. Ranunculus bulbosus L. subsp. adscendens (Brot.) Neves. Nombre Común. Botón de oro, Hierba velluda. Ecología

HYDROCOTYLOIDEAE Link. 1. Hydrocotyle L.*

1. Equisetum L.** * F. Muñoz Garmendia (ed.) ** C. Prada

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura

Rumohra adiantiformis (G. Forster) Ching

T5- Las desigualdades regionales

1. M. littorea (L.) R. Br. in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 121 (1812)

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

5. Lamium L.* [etimología c. 3-4 líneas]

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

14. Calicotome Link*

12. Torilis Adans.* * S.L. Jury

12. Anemone L.* [Anemóne f. gr. anemóne = anemone. Sus flores son fácilmente agitadas por el viento (gr. ánemos)]

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

LIMONIUM CASTELLONENSE (PLUMBAGINACEAE). UNA NUEVA ESPECIE PARA LA FLORA ESPAÑOLA

LIQUENES. -ESCUAMULOSO: Pequeñas escamas parcialmente separadas del sustrato por los bordes. Ej.: Squamarina.

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

9. Anthriscus Pers. [nom. cons.]*

36. Pisum L.* * C. Romero Zarco

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]*

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 4 (1) 2014/ Gabriela E. Giudice 1, Juan P. Ramos Giacosa 1,2 y Maria L. Luna 1,3

11. Polycarpon Loefl. ex L.*

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. P O L Y P O D I A C E A E Bercht. & J.Presl

83. Thapsia L.* * A.J. Pujadas Salvà & J.A. Rosselló. CXXIX. UMBELLIFERAE APIOIDEAE Thapsia

Prov. Talca. Comuna de San Clemente, Reserva Nacional 2400 Luis Letelier

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

FORMA Y MARGEN FOLIAR

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Transcripción:

Bernh. [nom. cons.] ** [Cystópteris f. gr. kýstis = vejiga; gr. pterís, ver género Pteris. Según Bernhardi, porque los indusios están inflados como pequeñas vejigas] Rizoma corto o largamente rastrero, con páleas ovadas o lanceoladas. Frondes fasciculadas o esparcidas; pecíolo delgado, de pajizo a castaño oscuro; lámina de 2-3 pinnada, con los últimos segmentos 1-pinnatífidos, de lanceolada a subpentagonal. Soros orbiculares, a veces confluentes en la madurez; indusio cuculado, de lanceolado a suborbicular, adherido al nervio en el lado basiscópico del soro, con el extremo libre entero o fimbriado. Esporas monoletas. Observaciones. Plantas muy variables, con multitud de formas intermedias y de posibles híbridos. Bibliografía. R.F. BLASDELL in Mem. Torrey Bot. Club 21(4): 1-102 (1963); M.L. ROCHA AFONSO in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 55: 337-352, tab. I-XVII (1982). ** C. Prada

116 XXII. ATHYRIACEAE 1. Frondes esparcidas; lámina subpentagonal... 4. C. montana Frondes fasciculadas; lámina de lanceolada a ovado-lanceolada... 2 2. Esporas rugosas, con la superficie granulosa (fig. 2)... 2. C. dickieana Esporas equinadas... 3 3. Esporas con espinas cónicas (fig. 1)... 1. C. fragilis Esporas con espinas lagunares (fig. 3)... 3. C. viridula

1. C. fragilis (L.) Bernh. in Neues J. Bot. 1(2): 27 (1805) [frágilis] Polypodium fragile L., Sp. Pl.: 1091 (1753) [ F. fragile, basión.] Ind. loc.: Habitat in collibus Europae frigidioris Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 1: 126 (1976); fig. 1a Rizoma corto, rastrero, con entrenudos aproximados, cubierto por restos de pecíolos y, en el ápice, por páleas lanceoladas, pardas. Frondes fasciculadas, a veces con diversos tipos de pelos glandulosos; pecíolo generalmente más corto que la lámina, de pajizo a castaño oscuro, con algunas páleas en la base; lámina 2(3)-pinnada, de lanceolada a ovado-lanceolada; pinnas de subopuestas a alternas, el par basal frecuentemente distante y más corto que el anterior; pínnulas de enteras a 1-partidas, con margen generalmente dentado; segmentos de último orden con dientes obtusos, agudos o emarginados. Indusio de lanceolado a ovado-lanceolado, generalmente glabro. Esporas 35-55(60) µm, equinadas, con espinas cónicas de superficie lisa o ligeramente estriadas en la base. Subcosmopolita. N.v., port.: fieitos. XXII. ATHYRIACEAE 117 1. Lámina 3-pinnada; segmentos de último orden de hasta 1,5 mm de anchura, linearrectangulares, con ápice generalmente emarginado, acabando los nervios, en este caso, en el seno de las emarginaciones (fig. 1b)... b. subsp. alpina Lámina 2(3)-pinnada; segmentos de último orden de más de 2 mm de anchura, ± anchamente ovado-oblongos, de margen dentado, con dientes agudos u obtusos, raramente emarginados, acabando los nervios en el ápice de los dientes, o en el seno de las emarginaciones cuando existen... 2 2. Borde de la lámina con abundantes pelos glandulosos, unicelulares, transparentes (fig. 1c)... c. subsp. huteri Borde de la lámina sin o con escasos pelos glandulosos, unicelulares, transparentes fig. 1a)... a. subsp. fragilis a. subsp. fragilis Frondes de hasta 45 cm; pecíolo generalmente castaño oscuro, raramente pajizo; lámina 2(3)-pinnada, de lanceolada a ovado-lanceolada; raquis a menudo con pelos pluricelulares, glandulosos, esparcidos; margen de la lámina a veces con pelos unicelulares, glandulosos, transparentes; pínnulas de enteras a partidas, con el margen dentado; dientes generalmente agudos, en ocasiones ligeramente emarginados, acabando los nervios secundarios en el ápice de los dientes y en las emarginaciones cuando existen. Soros discretos o, con mayor frecuencia, confluentes en la madurez; indusio glabro o algo glanduloso, con el extremo libre generalmente fimbriado. Esporas 35-55 µm, con espinas cónicas, de longitud y densidad variables. 2n = 168*, 252*, 336*; n = 84*, 126*. Fisuras de rocas, muros y taludes, en zonas umbrosas con rocío frecuente; 0-3050 m. VI-XI. Subcosmopolita. Disperso por toda la Península. And. Esp.: Ab (Al) Av B (Ba) Bi Bu (C) Ca Cc (Co) (Cs) Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Na O Or P PM[Mll] (Po) S Sa Se? Sg So SS T Te (To) V Vi (Z)Za. Port.: BA TM.

118 XXII. ATHYRIACEAE b. subsp. alpina (Lam.) Hartm., Sv. Norsk Exc.-Fl.: 152 (1846) [alpína] Polypodium alpinum Lam., Fl. Franç. 1: 22 (1779) [basión.] C. alpina (Lam.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 264 (1827) C. regia auct. Ind. loc.: Cette plante croît dans les montagnes du Dauphiné... Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 689 (1906); fig. 1b Frondes de hasta 25 cm; pecíolo de pajizo a castaño claro, más oscuro en la base; lámina 3-pinnada, ovado-lanceolada; raquis a veces con pelos pluricelulares glandulosos; segmentos de último orden de hasta 1,5 mm de anchura, linear-rectangulares, con ápice generalmente emarginado, acabando los nervios, en este caso, en el seno de las emarginaciones. Soros discretos; indusio ovado-lanceolado, glabro, con el extremo libre generalmente entero. Esporas 45-50 µm. 2n = 252*; n = 126*. Fisuras de rocas y pedregales calizos; por encima de 1700 m. VII-IX. Regiones montañosas del C y W de Europa. Pirineos. (And.). Esp.: (Ge) Hu (L). c. subsp. huteri (Hausm. ex Milde) Prada & Salvo in Anales [Húteri] Jard. Bot. Madrid 41: 466 (1985) C. fragilis var. huteri Hausm. ex Milde, Fil. Eur.: 149 (1867) [basión.] Ind. loc.: Tirol: Pusterthal. In rup. dolomit. Ic.: Fig. 1c Frondes de hasta 25 cm; pecíolo de pajizo a castaño oscuro; lámina 2-pinnada, a veces con los últimos segmentos 1-pinnatisectos, ovado-lanceolada, con abundantes pelos glandulosos, unicelulares, transparentes, especialmente visibles en los márgenes; segmentos de último orden de más de 2 mm de anchura, ± ovado-oblongos, con dientes agudos u obtusos, muy raramente emarginados, acabando los nervios en el ápice de los dientes o en el seno de las emarginaciones cuando existen. Indusio lanceolado, glabro, con el extremo libre frecuentemente fimbriado. Esporas 45-55(60) µm. Fisuras de rocas y pedregales calizos; por encima de 1300 m. VII-IX. Montañas del C y W de Europa. Pirineos, Sistema Ibérico y montañas béticas. And. Esp.: Ab Cu Gr Hu J (L). 2. C. dickieana R. Sim in Gard. Farmer s J. 2(20): 308 (1848) [Dickieána] C. fragilis subsp. dickieana (R. Sim) Hyl. in Uppsala Univ. Årsskr. 1945(7): 59 (1945) C. fragilis auct. Ind. loc.:... we are indebted to the unwearied exertions of Dr. Dickie, of Aberdeen, who detected it, as I am given to understand amongst rocks, by the sea-side, in the vicinity of that city... Ic.: Newman, Hist. Brit. Ferns ed. 3: 93 (1854); fig. 2 Rizoma corto, rastrero, con entrenudos aproximados, cubierto en el ápice por páleas lanceoladas, castaño-claras. Frondes de hasta 35 cm, fasciculadas; pecíolo generalmente más corto que la lámina, de pajizo a castaño claro, con algunas páleas en la base; lámina 2-pinnada, de lanceolada a ovado-lanceolada; pínnulas de lobuladas a pinnatífidas, con el margen frecuentemente dentado;

XXII. ATHYRIACEAE 119 dientes obtusos o agudos; nervios secundarios acabando en el ápice de los dientes. Indusio lanceolado. Esporas 37-50 µm, rugosas, con superficie granulosa. 2n = 168*, 252*; n = 84*. Fisuras de rocas, muros y taludes, en lugares húmedos y umbrosos; 0-2800 m. IV-VIII. Europa, N de África, Asia y N de América. Disperso por toda la Península. Esp.: Al Av (Ba) Bu (Ca) Cc CR Gr Gu H Hu J Le Lo M Ma (Na) O Or (P) S Sa Sg So To Za. Port.: BA BB TM. N.v., port.: fieitos. 3. C. viridula (Desv.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris [virídula] 6: 264(1827) Aspidium viridulum Desv. in Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 5: 321 (1811) [basión.] C. fragilis auct. C. regia sensu Merino Ind. loc.: Habitat in insulis Teneriffae Ic.: Lám. 41 Rizoma corto, rastrero, con entrenudos aproximados, cubierto laxamente por páleas lanceoladas, marrones. Frondes de hasta 40 cm; pecíolo más corto que la lámina, generalmente pajizo, con algunas páleas en la base; lámina 2-pinnada, con los últimos segmentos 1-pinnatipartidos, ovado-lanceolada; raquis a veces con pelos pluricelulares, glandulosos; pínnulas oblongas, cuneadas en la base, con los segmentos de último orden dentados; dientes generalmente emarginados, acabando los nervios secundarios en el seno de las emarginaciones. Soros discretos o, con menor frecuencia, confluentes en la madurez; indusio de ovado a suborbicular, glanduloso o raramente glabro. Esporangios subsésiles. Esporas 36-50 µm, con espinas lagunares. 2n = 84*, 168*, 252*. Grietas de rocas y taludes, en lugares húmedos y sombreados, en las proximidades de cauces de agua, en ambientes oceánicos; 0-1300 m. II-XI. C y S de América, N y E de África, SW de Europa. W de la Península, Navarra y Granada. Esp.: C Cc Gr H Le Lu Na O Or Po S Sa. Port.: todas las provincias excepto BAl. Observaciones. Acaso deba primar C. diaphana (Bory) Blasdell in Mem. Torrey Bot. Club 21(4): 47 (1963) [Polypodium diaphanum Bory, Voy. Îles Afrique 1: 328 (1804), basión.]; planta descrita de la Isla de la Reunión, sin duda emparentada con la nuestra. 4. C. montana (Lam.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris [montána] 6: 264(1827) Polypodium montanum Lam., Fl. Franç. 1: 23 (1779) [basión.] Ind. loc.: Cette plante croît dans les lieux montagneux & couverts [Francia] Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 1: 126 (1976); fig. 4 Rizoma rastrero, delgado, negruzco, con entrenudos irregularmente separados, cubierto en el ápice por páleas ovado-lanceoladas, pardas. Frondes de hasta 40 cm, esparcidas; pecíolo generalmente de mayor longitud que la lámina, pajizo, con páleas en la base; lámina 3-pinnada, con los últimos segmentos 1-pinnatífidos, subpentagonal, con el par de pinnas basales opuestas, de mayor longitud que el resto, arqueadas hacia el ápice; segmentos de último orden con dientes

120 Lám. 41. Cysiopteris viridula, entre Ponte de Sotão y Pampilhosa da Serra, Beira Baixa (COl 231513): a) hábito; b) pinna por el envés; c) pínnula con los soros; d) esporangio; e) espora y detalle del perisporio.

XXII. ATHYRIACEAE 121 2. Gymnocarpium generalmente emarginados; nervios secundarios acabando en el seno de las emarginaciones o en el ápice de dientes agudos. Soros discretos; indusio suborbicular, frecuentemente glanduloso. Esporas 32-36 µm, verrucosas, con gruesas verrugas perforadas y superficie ligeramente granulosa. 2n = 84*, 168*; n = 84*. Bosques, matorrales y pedregales de montaña, húmedos y sombreados, en substratos preferentemente calizos; 1100-2200 m. VII-VIII. Hemisferio Norte. Pirineos centrales. Esp.: Hu L. HÍBRIDOS C. dickieana C. fragilis subsp. fragilis C. montserratii Prada & Salvo in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 466 (1985) Observaciones. Se han observado formas intermedias que podrían corresponder a C. fragilis subsp. alpina C. fragilis subsp. fragilis, C. fragilis subsp. fragilis C. fragilis subsp. huteri y C. fragilis subsp. fragilis C. viridula; todo este conjunto de formas requiere estudios en profundidad.