Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 4760

Documentos relacionados
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO FORTALECIMIENTO FINANCIERO DEL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

Gaceta Nº 87 del 10 de mayo de Reforma Juntas Directivas de Autónomas Creando Presidencias Ejecutivas

Ley General de Protección a la Madre Adolescente

N P EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

Ley : 7658 del 11/02/1997 Creación del Fondo Nacional de Becas. Datos generales: Fecha de vigencia desde: 27/02/1997

ESTATUTO. Del Instituto

ARTICULO 5: De su patrimonio. El patrimonio de la Fundación estará integrado por: 1. Los bienes, derechos y obligaciones de los cuales es titular.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Nº MOPT Servicio Cabotaje Río Tempisque entre Puerto Alegre y Puerto Moreno

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

DECRETO NO El Presidente de la República de Nicaragua, CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 22 POR EL QUE SE CREA LA LEY DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN.

N 6868 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA. DECRETA: Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje

MODELO DE SOLICITUD DE APROBACION DE ESTATUTOS Y CONCESION DE PERSONALIDAD JURIDICA IGLESIA.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN Liga al documento

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

(MODELO DE ESTATUTOS DE LA CORPORACIÓN, FUNDACIÓN O ASOCIACIÓN) CAPITULO I NOMBRE, DURACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE ACAPULCO DE JUÁREZ PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA.

Para efectos de este Acuerdo, por asistencia social se entiende el auxilio o ayuda económica, cultural o moral a personas en estado de necesidad.

ACUERDO NO. 3 1 C O N S I D E R A N D O.

DECRETO QUE CREA UN ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL DENOMINADO MUSEO SONORA EN LA REVOLUCIÓN

Ley General de Centros de Atención Integral

Nº 4760 LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

PROYECTO DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ACUERDO No Revaloración Salarial para las Clases de Puestos De la Serie Gerencial de las Entidades Públicas Primer Semestre de 2017

MODELO PARA LA INSCRIPCIÓN DE EPSAL Código: OT-R Fecha: 2016/01/04 Versión: 010

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

N 8133 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ANÁLISIS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Ley No EL CONGRESO NACIONAL En nombre de la República HA DADO LA SIGUIENTE LEY: NUMERO 5574

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL SERVICIO DE LA EMISORA MUNICIPAL DE RADIO DE LA RODA

REGLAMENTO A LA LEY DE LA ORQUESTA SINFONICA NACIONAL

Reforma Ley Orgánica del Colegio de Abogados

ESTATUTO DE LA ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Diario oficial 32732, martes 11 de marzo. DECRETO NUMERO 218 DE 1969 (febrero 20)

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

N 6324 LEY DE ADMINISTRACION VIAL

DECRETO NUMERO 3256 DE 2002 DECRETA

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

CAPITULO I. De las Funciones

LEY DEL INFOP CAPITULO I CREACION, OBJETO Y DOMICILIO

Diario oficial 32669, jueves 12 de diciembre de DECRETO NUMERO 2869 DE 1968 (noviembre 20)

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Reglamento del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Capítulo I Disposiciones Generales. Capítulo II Integración y atribuciones del Consejo Estatal

Reglamento de la Comisión Permanente del Consejo Nacional. Capítulo I. Disposiciones Generales

A Y U N T A M I E N T O S

Decreto No que reorganiza la Comisión Nacional Dominicana de la UNESCO. Gaceta Oficial Número 9244 de fecha 23 de octubre de 1971.

EL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO CONSIDERANDO

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, 29 de septiembre de 1971 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

1 Reglamento de la Oficina de Administración Financiera Consejo Universitario Unidad de Información

PROYECTO DE LEY. REFORMA DE LA LEY No DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CONSORCIO PATRIMONIO IBÉRICO DE ARAGÓN TITULO I. Disposiciones Generales

H. Congreso del Estado de Baja California Sur IX Legislatura. DECRETO No. 653 EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

DECRETO N TSS REGLAMENTO DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL DISPOSICIONES GENERALES

Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO.-TLAXCALA.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

ACUERDO No Revaloración Salarial para las Clases de Puestos De la Serie Gerencial de las Entidades Públicas Primer Semestre de 2015

Año: 1985 Semestre: 2 Tomo: 1 Página: 153. Artículo 1º.- El Estado les reconocerá las prestaciones legales, por

N 6324 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA, DECRETA: LEY DE ADMINISTRACION VIAL. CAPITULO I De la Administración Vial

CAPÍTULO VI DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

No EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO CONSIDERANDO:

ACUERDO No Revaloración Salarial para las Clases de Puestos De la Serie Gerencial de las Entidades Públicas Primer Semestre de 2014

REGLAMENTO DEL CENTRO DE CAPACITACION PERMANENTE

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

Reglamento del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

ASOC. DE PADRES COLEGIO LA SALLE TITULO PRIMERO.- CONSTITUCION, OBJETO Y DOMICILIO.- ARTICULO PRIMERO.-

ACUERDO No Revaloración Salarial para las Clases de Puestos de la Serie Gerencial de las Entidades Públicas Primer Semestre de 2012

LEY NO CREACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

14. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (CEAO)-INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

LEY DEL PATRONATO DE REOS LIBERTADOS. CAPITULO I Funciones y Competencia.

Reglamento a la Ley de Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes Costarricenses

REGLAMENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO

ACUERDO No La Autoridad Presupuestaria, en la Sesión Ordinaria No , celebrada a las once horas del 09 de agosto del 2012.

ESTATUTOS DEL PATRONATO MUNICIPAL DE FESTEJOS

Nº 8283 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

REGLAMENTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA

Ley del Impuesto sobre Traspasos de Bienes Inmuebles LEY DE IMPUESTO DE TRASPASO DE BIENES INMUEBLES CAPITULO I. Del objeto y del hecho generador

INSTRUCTIVO PARA LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE AFILIADOS QUIÉN ES UN AFILIADO HABIL PARA PARTICIPAR EN LA ASAMBLEA

ACUERDO No Revaloración Salarial para las Clases de Puestos de la Serie Gerencial de las Entidades Públicas Segundo Semestre de 2013

Gaceta Oficial N del 3 de mayo de 2002 Estatutos de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR)

Nº MTSS LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

LEY DE CREACION DEL FONDO UNICO SOCIAL

REFORMAS DE LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA, No LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

REGLAMENTO DE LA CÁTEDRA DE TAUROLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Abrogada mediante el Decreto número 61, publicado en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno el 11 de septiembre de 1998.

Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO. TLAXCALA.

LEY DE AGUINALDO PARA LA EMPRESA PRIVADA

Nº 6739 Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (*)

Reglamento Orgánico GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, Jueves 12 de septiembre de 1968 Número

Transcripción:

Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 4760 CAPÍTULO I De la Creación y Fines ARTÍCULO 1º.- Créase una institución denominada Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el cual tendrá personalidad jurídica propia y se regirá por esta ley y su reglamento. (Reglamentada toda la ley por el Decreto Ejecutivo N. 29531 de las 15 horas del 12 de julio de 2001) ARTICULO 2º.- El IMAS tiene como finalidad resolver el problema de la pobreza extrema en el país, para lo cual deberá planear, dirigir, ejecutar y controlar un plan nacional destinado a dicho fin. Para ese objetivo utilizará todos los recursos humanos y económicos que sean puestos a su servicio por los empresarios y trabajadores del país, instituciones del sector público nacionales o extranjeras, organizaciones privadas de toda naturaleza, instituciones religiosas y demás grupos interesados en participar en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza. ARTICULO 3º.- Todas las instituciones que utilicen recursos públicos participarán en la lucha contra la pobreza dirigida por el IMAS, mediante el aporte de recursos económicos, personales y administrativos en la medida que definan sus órganos directivos y de acuerdo con la naturaleza de cada institución, o en los términos que determina la presente ley. Para los efectos anteriores, las indicadas instituciones de cualquier naturaleza jurídica que sean, quedan por este medio autorizadas para aprobar programas de participación en la lucha contra la pobreza extrema, a través del IMAS y bajo su dirección y para hacer aportes económicos a éste, destinados a los fines de la presente ley. ARTICULO 4º.- El Instituto Mixto de Ayuda Social tendrá los siguientes fines: a) Formular y ejecutar una política nacional de promoción social y humana de los sectores más débiles de la sociedad costarricense; b) Atenuar, disminuir o eliminar las causas generadoras de la indigencia y sus efectos; c) Hacer de los programas de estímulo social un medio para obtener en el menor plazo posible la incorporación de los grupos humanos marginados de las actividades económicas y sociales del país; d) Preparar los sectores indigentes en forma adecuada y rápida para que mejoren sus posibilidades de desempeñar trabajo remunerado; e) Atender las necesidades de los grupos sociales o de las personas que deban ser provistas de medios de subsistencia cuando carezcan de ellos; f) Procurar la participación de los sectores privados e instituciones públicas, nacionales y extranjeras, especializadas en estas tareas, en la creación y desarrollo de toda clase de sistemas y programas destinados a mejorar las condiciones culturales, sociales y económicas de los grupos afectados por la pobreza con el

máximo de participación de los esfuerzos de estos mismos grupos; y g) Coordinar los programas nacionales de los sectores públicos y privados cuyos fines sean similares a los expresados en esta ley. ARTICULO 5º.- El IMAS promoverá el establecimiento del plan coordinador de acción de la Universidad de Costa Rica, el INA, el Patronato Nacional de la Infancia, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, para resolver los problemas de la pobreza que se derivan de la carencia de oportunidad de educación y de formación profesional. CAPITULO II De los Principios ARTICULO 6º.- El IMAS realizará sus actividades y programas con sujeción a los siguientes principios fundamentales: a) Promover, elaborar y ejecutar programas dirigidos a obtener la habilitación o rehabilitación de grupos humanos marginados del desarrollo y bienestar de la sociedad; b) Exigir en todos sus programas la capacitación y educación de las personas, el esfuerzo propio y el trabajo de los mismos sectores beneficiados; c) Ejecutar los programas a nombre del desarrollo del individuo y del país y la dignidad del trabajo y la persona; d) Promover la capacitación de los jóvenes y la protección del niño y del anciano; e) Promover la participación en la lucha contra la pobreza, de los sectores públicos y privados en sus diversas manifestaciones, de las instituciones públicas, de las organizaciones populares y de otras organizaciones tales como cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal u otras de naturaleza similar; y f) Procurar que los programas de lucha contra la pobreza extrema sean sufragados especialmente con aportes y contribuciones de bienes y servicios de los diferentes grupos sociales, sectores y comunidades, empresas o personas más directamente interesadas en cooperar en las actividades del IMAS. CAPITULO III Del Funcionamiento ARTICULO 7º.- Toda actividad del IMAS se clasificará en una de las siguientes formas:

a) Programa de estímulo; y b) Plan de ayuda. c) Adjudicación de viviendas. ( Así adicionado por el artículo 1º de la Ley Nº 7154 de 24 de julio de 1990) ARTICULO 8º.- Toda persona favorecida con cualquier plan de ayuda estará obligada a la participación, en por lo menos un programa de estímulo. Los dependientes directos de los participantes en los programas de estímulo del IMAS podrán acogerse a los planes de ayuda del IMAS. ARTICULO 9º.- Será requisito para la participación en los programas de estímulo y planes de ayuda del IMAS, para toda persona que sea jefe de familia, la asistencia a la escuela de todo niño menor de quince (15) años bajo su responsabilidad. El IMAS se encargará de comprobar la asistencia a la escuela cada semestre escolar, en colaboración con el Ministerio de Educación Pública y en la forma establecida en el reglamento de esta ley. ARTICULO 10.- Los participantes en los programas de estímulo del IMAS y las familias inmediatas no podrán participar en los planes de ayuda más de dos años contados a partir de la fecha de su terminación, suspensión o retiro de los programas de estímulo. ARTICULO 11.- Entre los programas de estímulo, el IMAS establecerá programas de capacitación laboral en las siguientes ramas educativas: a) Educación primaria para adultos; b) Educación secundaria para jóvenes y adultos; c) Preparación para oficios; d) Preparación de técnicos medios; e) Educación comercial de nivel medio; y f) Habilitación o rehabilitación del físicamente incapacitado. ARTICULO 12.- Entre los programas de estímulo, el IMAS podrá establecer programas de diversificación agrícola o de asentamiento campesino. ARTICULO 13.- Todo participante en un plan de ayuda del IMAS será asignado a un trabajador social quien desempeñará las funciones determinadas por el Reglamento de esta ley y el Consejo Directivo. Los trabajadores sociales dedicarán su mayor esfuerzo a los casos de personas que tienen dificultad en completar los programas de estímulo del IMAS.

ARTICULO 13 bis.-el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), deberá realizar evaluaciones anuales de sus programas sociales, de manera tal que en el primer semestre evalúe al menos el cincuenta por ciento (50%) de ellos y, al finalizar el período anual, la totalidad de dichos programas, con el objeto de adoptar medidas correctivas, a fin de garantizar que estos sean eficaces y eficientes, de conformidad con los objetivos establecidos en la presente Ley. (Así adicionado por el artículo 1 inciso a) de la Ley N 8563 del 30 de enero de 2007) CAPITULO IV De los Recursos Económicos ARTICULO 14.- Para el cumplimento de los fines que le fija esta ley, el IMAS tendrá los siguientes recursos: a) Un aporte de los patronos de la empresa privada en general, correspondiente al medio por ciento mensual sobre las remuneraciones, sean salarios o sueldos, ordinarios o extraordinarios, que paguen a los trabajadores de sus respectivas actividades que estén empadronados en el INA y el Seguro Social o en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. También están obligados a pagar el aporte, a que se refiere este inciso, las instituciones autónomas del país, cuyos recursos no provengan del presupuesto general ordinario de la República. b) Las partidas que para este fin sean incluidas en el Presupuesto General Ordinario o en los presupuestos extraordinarios de la República. Estas partidas no podrán ser inferiores a cinco millones de colones cada año; c) Las donaciones provenientes de personas físicas o jurídicas o de las instituciones públicas; d) Los legados, herencias o subvenciones que le sean asignados; e) Las ayudas económicas, o de cualquier otra naturaleza facilitadas por entidades y gobiernos extranjeros, así como por organismos internacionales; f) Los fondos provenientes de crédito y prestamos; y g) Los que sean establecidos a su favor por las leyes respectivas. h) La totalidad de los recursos provenientes de las utilidades obtenidas por el IMAS con motivo de la explotación exclusiva de puestos libres de derechos en los puertos, las fronteras y los aeropuertos internacionales, deberán ser utilizados por esta Institución, exclusivamente en el cumplimiento de los fines

sociales que su Ley constitutiva le atribuye; quedará expresamente prohibido utilizar dichas utilidades para gastos administrativos o para cualquier otro fin ajeno a los estipulados en el artículo 4 de la presente Ley. En el caso de los puestos libres de derechos en aeropuertos internacionales, una vez realizada la correspondiente declaratoria anual, el IMAS girará hasta un veinte por ciento (20%) de las utilidades referidas, al Consejo Técnico de Aviación Civil, como pago por el uso de las áreas correspondientes. El encargado de la administración de puertos, fronteras y aeropuertos internacionales, deberá garantizar condiciones de espacio y ubicación preferentes para las instalaciones de las tiendas libres de derechos, sin costo adicional para el IMAS. (Así adicionado el inciso anterior por el artículo 1 inciso b) de la Ley N 8563 del 30 de enero de 2007) (Así reformado por el artículo 1º de las Leyes Nº 5586 de 21 de octubre de 1974 y 6443 de 23 de junio de 1980) ATICULO 14 bis.-otórgase al IMAS la explotación exclusiva de puestos libres de derechos en los puertos, las fronteras y los aeropuertos internacionales. (Así adicionado por el artículo 1 inciso c) de la Ley N 8563 del 30 de enero de 2007) ARTICULO 15.- La contribución establecida en el inciso a) del artículo anterior es permanente. Mientras el Instituto Mixto de Ayuda Social no disponga de un sistema de recaudación apropiado, la Caja Costarricense de Seguro Social recaudará el aporte de los empresarios que cotizan para ella y lo girará directamente la Instituto. Las bases para percibir ese aporte se determinarán en un convenio especial entre ambas instituciones. En cuanto a los demás empresarios, el IMAS establecerá los sistemas de recaudación más apropiados. Del presupuesto total invertido por el IMAS, se destinará un mínimo de setenta por ciento (70%) a la inversión social, que no incluirá la adquisición de activos fijos. (Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 7647 de 6 de noviembre de 1996) ARTICULO 16.- La contribución establecida en el inciso a) del artículo 14 que no sea pagada en el plazo que se fije en el Reglamento, lo cobrará el IMAS por la vía ejecutiva. Las cuotas no pagadas tendrán un recargo del 2% mensual, el cual no excederá del 24% del total adeudado. Las certificaciones que expida el IMAS, por medio del departamento respectivo, constituirán título ejecutivo sobre el cual sólo podrá oponerse la excepción de pago. (Así reformado por el artículo 1º de la Ley Nº 5586 de 21 de octubre de 1974) ARTICULO 17.- El aporte de los empresarios, será deducible del monto de la renta gravable para los efectos de Impuesto sobre la Renta que aquéllos deben pagar.

CAPITULO V De la Dirección y Administración ARTICULO 18.- La Dirección del IMAS estará a cargo de un Consejo Directivo integrado por: a) Un Presidente Ejecutivo designado por el Consejo de Gobierno, cuya gestión se regirá por las siguientes normas: 1) Será el funcionario de mayor jerarquía para efectos de gobierno de la institución y le corresponderá fundamentalmente velar porque las decisiones tomadas por la Junta se ejecuten, así como coordinar la acción de la entidad cuya Junta preside, con la de las demás instituciones del Estado. Asimismo, asumirá las demás funciones que por ley le están reservadas al Presidente de la Junta Directiva, así como las otras que le asigne la propia Junta; 2) Será un funcionario de tiempo completo y de dedicación exclusiva; consecuentemente, no podrá desempeñar ningún otro cargo público, ni ejercer profesiones liberales; 3) Podrá ser removido libremente por el Consejo de Gobierno, en cuyo caso tendrá derecho a la indemnización laboral que le corresponda por el tiempo servido en el cargo, de acuerdo con las disposiciones de los artículos 28 y 29 del Código de Trabajo; y b) Seis personas de amplios conocimientos o de reconocida experiencia en el campo de actividades de la correspondiente institución, o con título profesional reconocido por el Estado, de nombramiento del Consejo de Gobierno. (Así reformado por el artículo 5º de la Ley Nº 5507 de 19 de abril de 1974) (NOTA: Complementado por el artículo 3 de la Ley Nº 5507 ibídem, que tácitamente lo somete al régimen establecido por el 5º de la Ley Nº 4646 de 20 de octubre de 1970). ARTICULO 19.- El Consejo Directivo será presidido por el Presidente de la República o su delegado. El Presidente del Consejo, tendrá, en los casos de empate, derecho a doble voto. (REFORMADO TACITAMENTE por los artículos 5º y 6º párrafo final de la Ley Nº 5507 del 19 de abril de 1974). ARTICULO 20.- El Consejo directivo se reunirá ordinariamente por lo menos una vez por semana y en forma extraordinaria cada vez que lo convoque el Director Ejecutivo, por orden de su Presidente o a solicitud de cuatro miembros, por escrito y con doce horas de anticipación por lo menos. En las sesiones extraordinarias sólo se conocerá de los asuntos contenidos en la convocatoria oficial. Los miembros del Consejo Directivo no devengarán dietas. El quórum se formará con cuatro miembros y los acuerdos se tomarán por mayoría absoluta de votos, excepto en la designación o remoción del Director Ejecutivo y del

Auditor, para lo que se requerirá el voto de cinco miembros. (NOTA: De conformidad con el artículo 1º de la Ley Nº 5814 de 13 de octubre de 1975, los directores devengarán dietas de acuerdo con lo que disponen los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 3065 de 20 de noviembre de 1962). ARTICULO 21.- El Consejo Directivo tendrá las siguientes atribuciones: a) Formular la política general del IMAS y aprobar el Plan Nacional de lucha contra la pobreza extrema; b) Dictar el Presupuesto y demás normas referentes a gastos de inversiones del Instituto; c) Otorgar al Director Ejecutivo los poderes necesarios para el cumplimiento de sus funciones; d) Conocer las sugestiones, propuestas y planteamientos de las diferentes cámaras y asociaciones de empresarios privados; e) Conocer los demás asuntos que le señalen las leyes y los Reglamentos; y (*)f) Nombrar y remover al Director Ejecutivo y al Auditor, quienes durarán en sus cargos cuatro años y podrán ser reelectos. (El dictamen C-048-2008 de 18 de febrero de 2008 establece que "con la entrada en vigencia de la ley N 5507 de 19 de abril de 1974, conocida como Ley de Presidencias Ejecutivas, quedó derogado tácitamente el presente inciso, en lo que al plazo de nombramiento de los cargos gerenciales del IMAS se refiere.") (*)(NOTA: Véase el artículo 6 de la ley No.4646 de 20 de octubre de 1970, reformada por la ley No.5507 de 14 de abril de 1974, la cual indica que los gerentes y subgerentes de las instituciones públicas que se señalan - entre las cuales está el Instituto Mixto de Ayuda Social - serán elegidos en sus cargos por períodos de seis años). ARTICULO 22.- El Consejo Directivo designará cada año un Vicepresidente, quien sustituirá a su Presidente durante las ausencias temporales. (NOTA: Véase el artículo 6, párrafo segundo, de la ley No.5507 de 14 de abril de 1974, la cual señala que en las instituciones que allí se indican - incluido el Instituto Mixto de Ayuda Social - las ausencias temporales del Presidente Ejecutivo, serán suplidas por un Vicepresidente, que tendrá las mismas facultades, y serán designados por la Junta Directiva de la respectiva institución) ARTICULO 23.- La Dirección Ejecutiva, estará a cargo de un Director Ejecutivo, será el órgano de administración del IMAS y en consecuencia corresponderá a dicho Director: a) Formular el Plan Nacional de lucha contra la pobreza extrema; b) Organizar, coordinar y controlar todo lo relacionado con el IMAS; y

c) Ejercer la representación legal del Instituto. Su personería se probará con la simple publicación de su nombramiento en el Diario Oficial y cuando sea necesario con el acta respectiva del Consejo Directivo. (NOTA: De acuerdo con el artículo 28 del Decreto Ejecutivo N 26940-MIVAH-MTSS de 28 de abril de 1998, según reforma del Decreto No.34196 de 2 de noviembre de 2007, las competencias señaladas en este artículo para el Director Ejecutivo, estarán a cargo de un Gerente General, término con el cual se le designará en el futuro. Allí mismo se indican los requisitos personales y profesionales que deberán cumplir). ARTICULO 24.- El Director Ejecutivo tendrá a su cargo la ejecución de los acuerdos aprobados por el Consejo Directivo, las labores administrativas inherentes a su cargo, el nombramiento y remoción del personal administrativo y la presentación de un informe de labores al Consejo Directivo cada tres meses. (NOTA: De acuerdo con el artículo 28 del Decreto Ejecutivo N 26940-MIVAH-MTSS de 28 de abril de 1998, según reforma del Decreto No.34196 de 2 de noviembre de 2007, las competencias señaladas en este artículo para el Director Ejecutivo, estarán a cargo de un Gerente General, término con el cual se le designará en el futuro. Allí mismo se indican los requisitos personales y profesionales que deberán cumplir). ARTICULO 25.- El auditor dependerá en forma exclusiva del Consejo Directivo y deberá poseer el título de Contador Público Autorizado. (NOTA: Véase el artículo 7 de la ley No.4646 de 20 de octubre de 1970, la cual señala que no podrá ser nombrado auditor de las instituciones autónomas o semiautónomas allí mencionadas quien hubiere ocupado un cargo como miembro de la Junta Directiva de la respectiva institución durante todos o parte de los dos años anteriores) ARTICULO 26.- Adscríbese al IMAS y para los efectos legales tendrá el carácter de dependencia administrativa de aquél, la Dirección Nacional de Bienestar Social del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social a la que se refiere el Capítulo V del Decreto Ejecutivo Nº 1508-TBS del 16 de febrero de 1971. La anterior disposición implica que la citada Dirección Nacional, con su personal, medios de trabajo y recursos presupuestarios que le corresponden, formarán parte del IMAS durante todo el tiempo que sea necesario mantener el plan nacional de lucha contra la pobreza. Una vez concluido dicho plan, esa Dirección se reintegrará al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. CAPITULO VI Del Régimen Financiero-Administrativo ARTICULO 27.- El IMAS no podrá hacer uso o disponer de sus recursos, para fines distintos a los que le son asignados por la presente ley.

ARTICULO 28.- El IMAS podrá celebrar empréstitos con autorización de la Asamblea Legislativa cuando vayan a realizarse con entidades extranjeras o cuando se efectúen en el país con capital extranjero y en los demás casos lo que determine la Ley de administración financiera de la República y presupuestos públicos. (Así reformado por el artículo 12 de la ley N 8823 del 5 de mayo de 2010) ARTICULO 29.- El IMAS acordará el presupuesto ordinario que regirá del 1º de enero al 31 de diciembre de cada año, el que comprenderá todos los ingresos probables y todos los egresos. ARTICULO 30.- El IMAS deberá someter su presupuesto a la Contraloría General de la República, a más tardar el 30 de setiembre, la cual podrá aprobarlo o improbarlo cuando no se ajuste a los preceptos legales vigentes o no guarde relación con las posibilidades económicas y financieras del Instituto. La Contraloría General de la República será en todo caso la encargada de la fiscalización y liquidación de los presupuestos del Instituto, los cuales estarán en un todo sujetos a la Ley de Administración Financiera de la República. Todos los ingresos del IMAS serán depositados en los Bancos del Sistema Bancario Nacional que designe el Instituto. (Véase el artículo 4º, de la Ley del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario No.7742 de 19 de diciembre de 1997, modificado por el artículo 4 de la Ley N 8563 de 3 de enero de 2007, el cual en su párrafo segundo señala que "El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) deberá incluir, como mínimo, una suma del diez por ciento (10%) de sus presupuestos ordinarios y extraordinarios para programas de apoyo al sector agropecuario, de acuerdo con sus objetivos; se ejecutarán en coordinación con las instituciones del sector agropecuario") Artículo 31.-Exonérase al IMAS del pago del impuesto sobre bienes Inmuebles, el impuesto sobre la renta, el impuesto de ventas, las tasas y los peajes, así como del impuesto selectivo de consumo para todas las importaciones y compras locales de bienes y servicios que realice, en el cumplimiento de sus fines. (Así reformado por el artículo 1 inciso d) de la Ley N 8563 del 30 de enero de 2007) CAPITULO VII Disposiciones Finales ARTICULO 32.- El Poder ejecutivo determinará, por medio de decreto, los términos y condiciones en que los Ministerios, de acuerdo con su naturaleza, deberán participar en la lucha contra la pobreza, a través del IMAS. ARTICULO 33.- El IMAS presentará a consideración de las Juntas Directivas de las instituciones públicas y privadas, el Plan Nacional contra la pobreza extrema, a fin de que éstas determinen los recursos económicos y demás ayudas o fondos de cooperación que pondrán al servicio del IMAS y que serán aplicadas a la lucha contra la pobreza extrema. El IMAS tendrá a su cargo la coordinación de todas esas contribuciones dentro de un plan general de acción contra la pobreza.

ARTICULO 34.- En el cumplimiento de sus fines, el IMAS podrá financiar, promover o participar en la ejecución de programas destinados a combatir la pobreza que sean propuestos por organizaciones privadas o públicas sin fines de lucro. ARTICULO 35.- Los funcionarios y empleados de la Dirección Nacional de Bienestar Social, mientras ésta se mantenga adscrita al IMAS continuarán protegidos por el Régimen del Servicio Civil y conservarán todos sus derechos laborales. ARTICULO 36.- Derógase el inciso II del artículo 7º y el título décimo de la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. ARTICULO 37.- Diez años después de habitar en una de las viviendas construidas por el IMAS, esta institución le adjudicará a cada beneficiario el título de propiedad correspondiente; siempre y cuando haya cumplido con todas las disposiciones establecidas en el reglamento de esta ley, en cuanto al buen uso y mantenimiento del inmueble adjudicado. ( Así adicionado por el artículo 1º de la Ley Nº 7154 de 24 de julio de 1990). ARTICULO 38.- Las personas a quienes se les hubiese adjudicado una vivienda del Instituto Mixto de Ayuda Social, a partir de su fundación, y que a la fecha no hayan recibido la escritura de propiedad correspondiente, si han cumplido con las normas establecidas en el reglamento de esta ley, incluso haber vivido en la respectiva vivienda durante diez o más años, tendrán derecho a solicitársela a la institución, a partir de la vigencia de esta ley. ( Así adicionado por el artículo 1º de la Ley Nº 7154 de 24 de julio de 1990). ARTICULO 39.- En los casos a que se refieren los artículos precedentes, queda prohibida la venta de los inmuebles por parte de los beneficiarios, por un período de diez años. (Así adicionado por el artículo 1º de la Ley Nº 7154 del 24 de julio de 1990). ARTICULO 40.- Esta ley rige a partir de su publicación y deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo dentro de los sesenta días posteriores a su vigencia. (Este artículo originalmente llevó el Nº 37, pasando a llevar el actual conforme lo dispuso el artículo 1º de la Ley Nº 7154 del 24 de julio de 1990). Publicado en el Diario Oficial La Gaceta de fecha 5 de mayo del 2010.