Estructura Organizativa

Documentos relacionados
GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

PARQUE MAQUINAS 2008

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

M80 RADIO - TARIFAS LOCALES 2016

PLAZOS DE SOLICITUD PARA LA UNIVERSIDAD:

FACTORES EN PREFERENCIAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO octubre 2017

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

Ministerio de Economía y Hacienda Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. Liquidación del sistema de financiación autonómico 2002

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

ALUMNI Y LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. ESTATAL Y AUTONÓMICA

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

CION MPETI CO A RAMG PRO

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MATRICULACIONES DE TURISMOS (Segmentos). TOTAL ESPAÑA

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

15. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

Murcia Navarra País Vasco

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

Circular de Coordinación

CUADRO 1. ENTRADA DE UVA POR CCAA Y COLOR DE 1 DE AGOSTO A 30 DE NOVIEMBRE 2016 (kg)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

OFICINA DE TURISMO DE GRANDAS DE SALIME

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

MECANISMO DE PAGO A PROVEEDORES Y FLA

ESTADISTICA DE LAS EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS AÑOS

ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con. baja en horas de trabajo 3

ALBACETE ASTURIAS BARCELONA

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MARZO 2011

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

TIPSCREAlzheimer ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS SOCIALES. RECURSOS Y APOYOS Estructura del Imserso (Parte I)

CLUBES DE GOLF EN ESPAÑA ( ) CLUBES DE GOLF EN ESPAÑA ( )

MODELOS RETRIBUTIVOS Y DE INCENTIVOS LIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS EN LA AEAT: PRODUCTIVIDAD BAREMADA DE INSPECCIÓN

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

15. FICHAS DE RIQUEZA ESPECÍFICA

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico

NUMERO DE FICHAS PRECIO UNITARIO MAXIMO POR FICHA DE TIPOLOGIA (SIN IVA) SUBTOTAL 100% 100%

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

DOCENTES DE CANARIAS - CSI F - INSUCAN Oposiciones 2015

CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

29/04/11 Boletín Número 4. Boletín Número 4 29/04/2011

Enero octubre Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Datos Provisionales.

Certificación Forestal PEFC: Gestión Forestal Sostenible & Cadena de Custodia

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Zaragoza LOS40 CLASSIC ZARAGOZA Oblicua - Tel Página 1 (de 5)

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO

CEC GRÁFICOS PLAN DE FORMACIÓN. Expediente F120344AA

Informe sobre la situación del desempleo de las personas mayores de 45 años en España Los Invisibles Encuesta Población Activa 2ºTr 2018

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR NOVIEMBRE 2016

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,01 % respecto a diciembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación anual en un 1,71 %.

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,87 % respecto a mayo del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,58 %.

EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

FICHA TÉCNICA. BARÓMETRO SANITARIO, 2005 (Total tres oleadas) Instituto de Información Sanitaria / Centros de Investigaciones Sociológicas

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

1 ESTADO MIEMBRO ESPAÑA. 2 Fecha de envío ANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE. 3 Plan de consumo

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

Transcripción:

Inventario Español de Patrimonio Natural y Biodiversidad SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA FLORA VASCULAR ESPAÑOLA Estructura Organizativa Marzo 2010 Coordinador Felipe Martínez García U.D. Botánica. ETSI Montes Universidad Politécnica de Madrid

Índice 1. Organigrama.... 3 pág. 2. Composición y Funciones. 5 2.1. Coordinación Científica..... 5 2.1.1. Composición...... 5 2.1.2. Funciones...... 5 2.1.3. Asignación económica... 6 2.2. Grupo de s Territoriales 6 2.2.1. Composición......... 6 2.2.2. Funciones....... 7 2.2.3. Asignación económica.... 8 2

1. Organigrama El proyecto de Seguimiento de la Flora Vascular española está promovido por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (DGMN y PF) del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y se ha designado un Director Técnico para velar por su desarrollo y buen fin, resolver las posibles discrepancias que surjan o dar directrices sobre su realización. La DGMN y PF ha encargado mediante una encomienda de Gestión a la empresa pública TRAGSATEC la puesta en marcha de este Sistema de Seguimiento, siendo por. tanto la encargada de realizar la coordinación general y técnica del mismo, de aportar los recursos humanos y materiales necesarios para su desarrollo, mediante la realización de los contratos de trabajo necesarios y de velar por la calidad de los resultados y por el cumplimiento de los plazos de entrega establecidos. La Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICOP) es la responsable científica del Sistema de Seguimiento. Ha sido encargada del desarrollo metodológico y es garante de la calidad científica de los trabajos mediante la coordinación científica de su puesta en marcha y posteriormente de los trabajos de campo. Para desarrollar el Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular se necesita un amplio equipo de personal especializado con conocimientos en la flora vascular del país. La estructura organizativa de este personal debe ser lo más simple posible para que resulte ágil y así favorecer el intercambio y la comunicación. Asimismo debe estar repartida por todo el territorio del Estado para cubrir los objetivos planteados y aumentar la eficacia de los recursos. Cumpliendo estos requisitos planteamos como propuesta de trabajo el siguiente organigrama: 3

Promoción - Dirección (DGMN y PF) Comisión de Coordinación Coordinación general y técnica (TRAGSATEC) Coordinación Científica (SEBICOP) Territorial 1 Territorial 2 Territorial 3 Territorial 4 Territorial 12 Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 12 4

2. Composición y Funciones 2.1. Coordinación Científica 2.1.1. Composición El Coordinación Científica estará compuesto por 3 personas con experiencia en los campos en los que se desarrolla el proyecto de Seguimiento: 1.- un especialista en el campo de la botánica vascular del país 2.- un especialista en el campo de la ecología descriptiva y el análisis de los datos 3.- un representante de la dirección de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas 2.1.2. Funciones Las funciones de este equipo son: 1.- Coordinación con todos los componentes del organigrama: interlocución y contacto con la Coordinación general y técnica del proyecto (Tragsatec), en su caso con el Ministerio, y con los s Territoriales. 2.- Elaboración de la propuesta de trabajo anual: especies y unidades de vegetación. Esta propuesta se llevará a la Comisión de Coordinación para su discusión y aprobación. 3.- La Comisión de Coordinación, aprobará el plan de trabajo que se desarrollará cada año. 4.- Reparto de las tareas de campo asignadas a cada territorio y coordinación con los s Territoriales. 5.- Análisis y evaluación de los problemas surgidos en el transcurso del trabajo de campo. Éstos serán comunicados por los s Territoriales. 6.- Analizar y valorar las dudas y problemas planteados por los demás componentes del organigrama. Finalmente le corresponde elaborar soluciones que se incorporarán al Manual de Campo y se comunicarán al resto de los s Territoriales. 7.- Participación en el diseño de la base de datos donde se almacenarán los resultados de los equipos de trabajo. 8.- Recopilarán los Informes Anuales que les remitirán los s Territoriales. Evaluarán su calidad, los revisarán y darán el visto bueno. Con ellos constituirán los Informes de Especies o Unidades de Vegetación. 5

9.- Analizarán los datos de forma conjunta y elaborarán los informes generales que se entregarán anualmente al Ministerio. Para la realización de las tareas 4, 5, 6 y 8, (principalmente), se establecerá un reparto por especies o unidad de vegetación entre los coordinadores de modo que haya un único responsable de cada uno de los Informes de Especies o Unidades de Vegetación. 2.1.3. Asignación económica El Coordinación General requiere para el desempeño de las labores encomendadas una asignación presupuestaria estimada en coordinación con los responsables del proyecto (Ministerio y Tragsatec) y en función del presupuesto disponible para la realización de cada fase del Sistema de Seguimiento. 2.2. Grupo de s Territoriales 2.2.1. Composición Con el fin de cubrir el vasto territorio del país es necesario establecer un grupo amplio de s Territoriales que coordinen los trabajos de cada uno de las 12 zonas de estudio en las que se ha dividido el territorio. Cada Territorial será el encargado de la coordinación de todos los trabajos de campo realizados en su zona, para lo que podrá constituir el Campo que considere necesario. El Territorial debe reunir algunos requisitos: 1.- experiencia y buen conocimiento de la flora vascular y la vegetación de su territorio. 2.- experiencia en el trabajo de campo. 3.- compromiso, en la medida de lo posible, con el trabajo a medio/largo plazo. Este requisito, aunque es obviamente difícil de establecer y de exigir, es importante ya que son las personas que se van a responsabilizar de los Equipos de trabajo de Campo, de la localización de las parcelas, de la toma de datos y de la elaboración de los Informes Anuales. Todos estos son puntos clave en el desarrollo del proyecto, por lo que la continuidad de los s Territoriales, consideramos, es un elemento importante a considerar. El número de personas que compondrá cada trabajo de Campo puede ser variable de un territorio a otro y de un año a otro. Se deja al criterio del Territorial la formación del grupo de trabajo y la selección de las personas que lo compondrá. En cualquier caso, dado que se trata de un trabajo especializado, se considera importante que el criterio para la selección del personal que trabaje en este 6

proyecto debe ser que tenga un buen conocimiento de la flora vascular y la vegetación de su territorio de trabajo. Habrá un Territorial para cada una de las siguientes zonas definidas para este proyecto: 1.- País Vasco, Navarra y La Rioja 2.- Asturias, Cantabria, N Castilla y León 3.- Galicia y NO Castilla y León 4.- Pirineo aragonés, y Aragón, excepto Teruel 5.- Cataluña 6.- Baleares 7.- Valencia, Murcia, Teruel, Cuenca y Albacete 8.- Madrid, Sistema Central y parte de Castilla-La Mancha 9.- Andalucía 10.- Oeste de Castilla y León 11.- Extremadura 12.- Canarias 2.2.2. Funciones Las funciones del Territorial son: 1.- Interlocución y coordinación con la Comisión de Coordinación. 2.- Formación y selección de las personas que compondrá el Campo a su cargo. 3.- Coordinación, planificación y ejecución del trabajo que cada año le es asignado por la Comisión de Coordinación. Estas tareas están detalladas en el Manual de Campo. 4.- Comunicación al Coordinación General o Científica, según el caso, de los problemas detectados y propuesta de posibles soluciones. 5.- Entregar, en tiempo y forma que determinará la Comisión de Coordinación, el Informe Anual (ver Manual de Campo), en el que se reunirán los resultados del trabajo del año. 7

2.2.3. Asignación económica La Comisión de Coordinación informará anualmente a los s Territoriales del presupuesto asignado para la realización de los trabajos de campo encomendados. 8