LIM. Validación del software SIMULANCLA mediante la fabricación y simulación de un prototipo del sistema de fondeo. Trabajo fin de Máster

Documentos relacionados
LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA

ESPECIFICACIONES MATERIALES UTILIZADOS

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

Trabajo Fin de Grado

En el capítulo anterior se describieron las modificaciones hechas al sistema de

Diseño de reguladores PID.

Circuito de Offset

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

CAPÍTULO 6. Conclusiones. 1. Análisis Mecanismo

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Trabajo Fin de Grado. Modelización y simulación de un cambio de buje mediante técnicas dinámicas multicuerpo con contacto

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

CAPÍTULO 3 3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA. GRUPO (marcar X) Indicar espacio distinto de aula (aula informática, audiovisual, etc.)

LIM. Integración mediante filtro de Kalman de sensores inerciales y GPS para la estimación de la posición de un vehículo. Trabajo fin de Grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Podemos plantear un sencillo esquema de alarma como el de la figura: V REF 3600( ) T

PROYECTO FINAL DE CARRERA

Bases físicas del registro y medida de las variables biológicas Transmisión y control de la información

Análisis de Circuitos Trabajo Práctico Final

Laboratorio de Electrónica de Potencia

PRÁCTICA 5. SERVOMOTOR EN BUCLE CERRADO

Microchip Tips & Tricks...

Equipo de Entrenamiento de Galgas Extensiométricas MEGE

Índice de Contenidos

Introducción al giroscopio.

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

4 INTEGRACIÓN DEL SOFTWARE DE SENSORES PARA ÁNGULO DEL COLECTIVO Y VELOCIDAD DEL ROTOR PRINCIPAL

Modelado. Sistemas Electrónicos de Control. Álvaro Gutiérrez 7 de febrero de

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

Qué es y por qué usarlo

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL SISTEMA Y RESULTADOS. La propuesta de este trabajo de tesis es de transmitir y recibir vía fibra óptica,

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

Curso de Electricidad, Electrónica e - CEEIBS /20. Ing. Daniel Thevenet

CAPITULO 2. Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia. De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor

-CEEIBS Clase 3 Principios básicos de electrónica

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS

1.1. Memoria Descriptiva

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s)

TD BANCO DE ENSAYO DE MOTORES DIESEL

ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONAMIENTO

ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 2 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN BALASTROS PARA LÁMPARAS FLUORESCENTES, 23

PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS. 1. Familiarizar al estudiante con los equipos y formas de medición de vibraciones utilizando acelerómetros.

Rectificadores con Diodos

Programa Regular. Docentes: Ing. José Ignacio Pablo Gonzalez Ing. Ezequiel Mazzoni..

Prototipo 1: Seguidor de Línea. QRD1114 (REFLECTIVE OBJECT SENSOR). Descripción:

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACION TEMARIO

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

1. Introducción LIM 2. Casos implementación:

MÓDULO DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA CARACTERIZACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS DE INDUCCIÓN MEDIANTE MEDICIÓN DE PARÁMETROS EXTERNOS

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Convertidores de Medida

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC

GENERADOR DE PULSOS CON 555

MULTÍMETROS DIGITALES

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. Alumnos de Ingeniería, carreras técnicas y profesionistas.

U P M. Laboratorio de Electricidad y Electrotecnia. Innovación Educativa

MEJORA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MEDIANTE EL USO DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

LIM. Modelización del conjunto motor-transmisión de un automóvil a partir de datos experimentales. Trabajo final de grado

Práctica 4 Simulación del sistema de control de motor de CD

CAPÍTULO 3 ETAPA ELECTRÓNICA. 3.1 Introducción

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

Dispositivos Semiconductores 1 er Cuatrimestre de TP N o 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos

Teoría de Circuitos Proyecto Final 2018 Electrocardiógrafo inalámbrico, Diseño de un Front-End Analógico

Medida de Temperaturas

Laboratorio de Instrumentación

Conversores Analógico - Digitales (CAD)

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 3 ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS DE DISPARO

Álvaro Andrés Velásquez T. Depto. de Ciencias Básicas Septiembre de 2009

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO. ÍÑIGO MARTÍN MIMBELA.

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

3. Pan & Tilt. 3.1.Parte mecánica del pan & tilt

AUTORES: NURY ORTIZ SEBASTIÁN JÁCOME DIRECTOR: ING. ALEXANDER IBARRA

Capítulo 2. señal, es acondicionada y visualizada gráficamente, además se extraen sus características en

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Materiales Semiconductores TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Circuitos Rectificadores y Filtrado Analógico

Índice de Contenidos. EDUARDO ALEXIS CATRILEO MUÑOZ Página 5

Ilustración 1. Esquema del test de confirmación de capacidad.

Caracterización de defectos en sistemas de aislamiento mediante detección de descargas parciales

Table of Contents. Table of Contents UniTrain Cursos UniTrain Cursos UniTrain de electrónica. Lucas Nülle GmbH Página 1/14


Practica No. 2 MODELADO DE UN MOTOR DC. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control

Transcripción:

Trabajo fin de Máster Validación del software SIMULANCLA mediante la fabricación y simulación de un prototipo del sistema de fondeo Autor: Marta Frade Manso Tutor: Daniel Dopico Dopico Emilio Sanjurjo Maroño Junio 2018 LIM

1. Índice Introducción. Desarrollo modelos, sistema medición, control y simulación. Resultados experimentales y conclusiones. LIM 2

1. Introducción Antecedentes: Diseño del sistema de fondeo basado en maquetas de madera a escala 1:50. Gran coste de mano de obra y poca fiabilidad. SIMULANCLA permite simular con gran detalle, fiabilidad y ahorro. Motivación: El programa no está validado y se necesita validación para uso comercial. Objetivo inicial: Validación del software SIMULANCLA. Objetivo logrado: Fabricación e instrumentación de la maqueta que permitirá la posterior validación del software SIMULANCLA. LIM 3

2. Diseño de los modelos Fase inicial Se parte de modelos proporcionados de un buque real. Rehacer y prepararlos para su fabricación. Partes del modelo que se crean: Casco: proa. Bancada motor. Cadena. Ancla. Soporte experimental (caja de madera). Cadena Ancla LIM 4

2. Diseño de los modelos Cambios Modelos finales LIM 5

3. Sistema medición y control Se puede dividir en tres partes: Adquisición de datos. Medición de la velocidad. Medición de la fuerza de tiro. Actuación. Algoritmo de control. LIM 6

3. Sistema medición y control Adquisición de datos Medición de la fuerza de tiro Sistema bastante rígido variaciones bastante rápidas de la fuerza frecuencia de muestreo también ha de ser alta. Para calcular frecuencia máxima muestreo se hacen diversas medidas con el Arduino con el programa usado en experimento. Se toma el valor máximo de la diferencia entre los tiempos sucesivos de las medidas. Frecuencia máxima muestreo 1400 Hz Frecuencia más alta contenida en la señal 700 Hz. Para asegurar esto se diseña filtro con frecuencia corte 700 Hz. LIM 7

3. Sistema medición y control - Amplificador Medición de la fuerza de tiro Resistencia en serie con el motor baja para no limitar potencia valor bajo de tensión. Resolución Arduino 10 bits (1024 valores) Necesario amplificar. Resistencia en serie con el motor. Bajo para no quitar potencia. No muy bajo para no tener que amplificar tanto. Potencia < 0,25 W. Peor caso I = 0,36 A. Con las anteriores consideraciones valor final 1 Ω. Amplificación aproximada de 10 veces. Amplificador de instrumentación. Menor que 5 voltios y aprovecha casi la totalidad del rango de medida del microcontrolador sin llegar en ningún caso a saturar. LIM 8

3. Sistema medición y control - Filtro Medición de la fuerza de tiro Filtro Sallen-Key Butterworth respuesta prácticamente plana desde 0 hasta la frecuencia de corte y desciende bruscamente para frecuencias por encima de las de corte. R= 488 Ω C = 330 nf LIM 9

3. Sistema medición y control Calibración experim. Medición de la fuerza de tiro Relación intensidad par Tres pesos: 65 g 101 g 123 g Velocidad 1 rad/s LIM 10

3. Sistema medición y control Actuación Empleo puente H permite aislar la parte de potencia de la de control. LIM 11

3. Sistema medición y control Actuación II Diodos LIM 12

3. Sistema medición y control Algoritmo control Algoritmo de control Arduino Control del experimento. Control mediante PWM (pulse-width modulation). Emula una señal analógica a partir de una señal digital. Ventaja adicional: transistores en saturación o en corte menos disipación energía. Velocidad giro Arduino PWM motor Velocidad giro deseada. Los datos enviados por el Arduino se recuperan en el PC con un script de Matlab para su posterior tratamiento. LIM 13

4. Simulación del modelo SIMULANCLA: Dos fases: Primera fase: definir paso a paso cada uno de los aspectos del sistema a simular. Segunda fase: visualización de la representación gráfica tridimensional del proceso de maniobra. Para la primera fase preparación de los modelos + definición parámetros LIM 14

4. Simulación del modelo II LIM 15

4. Simulación del modelo III Segunda fase. Dos simulaciones LIM 16

4. Ensayo del modelo LIM 17

5. Resultados experimentales Primer experimento Dos experimentos, desde posición inicial, que se sitúa a una distancia de la punta de las uñas del ancla al 5 suelo de unos 165 mm, hasta la posición final, que se alcanza cuando el ancla queda estibada. Primer experimento, escobén con la tapa transparente. Fuerza (N) 4 3 2 1 0 0 5 10 15 20 25 30 t (s) 2 Velocidad (rad/s) 1.5 1 0.5 0 0 5 10 15 20 25 30 t (s) LIM 18

5. Resultados experimentales Segundo experimento Segundo experimento, escobén sin la tapa transparente. 5 4 Fuerza (N) 3 2 1 0 0 5 10 15 20 25 30 t (s) 2 Velocidad (rad/s) 1.5 1 0.5 0 0 5 10 15 20 25 30 t (s) LIM 19

5. Resultados experimentales Comparativa 2 5 1.8 1.6 4 Experimento 1 Experimento 1 Experimento 2 Experimento 2 1.4 Velocidad Fuerza (rad/s) (N) 1.2 3 1 2 0.8 0.6 1 0.4 0.2 0 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 t (s) 15 20 25 30 t (s) LIM 20

6. Conclusiones Los modelos de CAD fueron adaptados y modificados para permitir su impresión 3D. Se diseña el sistema de control y medida. Se preparó el sistema para medir y controlar la velocidad. Se preparó el sistema para medir la fuerza de tiro. Se diseñó el sistema de amplificación y filtrado. Se programó el Arduino para permitir el control del experimento. Se programó un script en Matlab que permite la adquisición de los datos enviados por el Arduino. Se diseñó el sistema de tiro para ejecutar la maniobra de fondeo. Se preparó la simulación de la maqueta. Por falta de tiempo, como se indicó en la introducción, y diversos errores encontrados con el programa sólo se consiguió la obtención de la posición inicial. Se llevaron a cabo los experimentos con la maqueta y se obtuvieron las gráficas que muestran los resultados. Todo ello creó un sistema que podrá ser utilizado para la posterior validación del software SIMULANCLA. LIM 21

Gracias por su atención LIM