Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa

Documentos relacionados
PARTE ESPECÍFICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Biología PARTE ESPECÍFICA. 19 de junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PARTE ESPECÍFICA BIOLOGÍA

Matemáticas PARTE COMÚN. 18 de junio de 2015 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA DIBUJO TÉCNICO

PARTE COMÚN MATEMÁTICAS

Física PARTE ESPECÍFICA. 19 de junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

Economía de la Empresa

Dibujo técnico PARTE ESPECÍFICA. 18 de Junio de 2015 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

Dibujo Técnico PARTE ESPECÍFICA. 23 de Mayo de 2018 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE COMÚN HISTORIA DE ESPAÑA

PARTE ESPECÍFICA Química

Economía de la empresa

PARTE ESPECÍFICA BIOLOGÍA

Matemáticas PARTE COMÚN. 19 de junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

Dibujo técnico PARTE ESPECÍFICA. 19 de Junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

Tecnología Industrial

MATEMÁTICAS PARTE COMÚN. 18 de mayo de 2017 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

Química PARTE ESPECÍFICA. 18 de junio de 2015 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA Biología

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

Ciencias de la Tierra y medioambientales

PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA MAYORES DE 18 AÑOS

Tecnología industrial

PARTE ESPECÍFICA TECNOLOGIA INDUSTRIAL

Matemáticas PARTE COMÚN. 23 de mayo de 2018 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

1. De cada concepto que te ofrecemos a continuación, indica cuál es la definición más correcta: A. Latitud: Distancia de cualquier punto de la

Economía de la Empresa

ÁMBITO SOCIAL. 19 de junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total /10

Tecnología Industrial

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria septiembre 2016) APELLIDOS

GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Física PARTE ESPECÍFICA. 18 de junio de 2015 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

GRUPO CIENCIAS SOCIALES

Historia PARTE COMÚN. 19 de junio de 2014 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Guía para el cálculo de la Nota Media en la. SAUCE al final de la etapa ESO

Guía para el cálculo de la Nota Media en la. SAUCE al final de la etapa ESO

APELLIDOS. NOMBRE DNI/NIE/Pasaporte FIRMA ÁMBITO SOCIAL

PARTE COMÚN MATEMÁTICAS

PARTE ESPECÍFICA FÍSICA

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria mayo 2013) APELLIDOS

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Lengua castellana y literatura

Título: «Guía para el bloqueo de evaluaciones por unidad»

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria mayo 2015) APELLIDOS

Dirección General de Ordenación académica e innovación educativa

PARTE ESPECÍFICA FÍSICA

FÍSICA PARTE ESPECÍFICA. 18 de mayo de 2017 IES/CIFP. Datos de la persona aspirante. Puntuación total

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa

GRUPO CIENCIAS SOCIALES

PARTE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

ÁMBITO SOCIAL. 16 de junio de 2016 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total /10

Guía Estadística Ciclos Formativos Centros Privados

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Lengua castellana y literatura

PARTE COMÚN MATEMÁTICAS

Guía de Funciones Fuera del Centro

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PARTE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

Guía SAUCE de la Educación Primaria LOMCE

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Comisión de escolarización permanente, versión actualizada

Guía SAUCE de la Formación Profesional Básica

Guía de la prueba para la Evaluación de diagnóstico

ÁMBITO SOCIAL. Convocatoria de enero de 2010 Tribunal nº CEPA: Datos de la persona aspirante. Apellidos: Puntuación total /50.

Junta de Castilla y León

PARTE ESPECÍFICA CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PARTE ESPECÍFICA CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

ÁMBITO SOCIAL. Convocatoria de junio de 2010 Tribunal nº CEPA: Datos de la persona aspirante. Apellidos: Puntuación total /50.

PARTE ESPECÍFICA FÍSICA

Proyectos educativos

PARTE ESPECÍFICA FÍSICA

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria junio 2012) APELLIDOS

APELLIDOS. NOMBRE DNI/NIE/Pasaporte FIRMA ÁMBITO SOCIAL

APELLIDOS. NOMBRE DNI/NIE/Pasaporte FIRMA ÁMBITO SOCIAL

PARTE ESPECÍFICA DIBUJO TÉCNICO

Química PARTE ESPECÍFICA IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

GRUPO CIENCIAS SOCIALES

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

ÁMBITO SOCIAL. 18 de junio de 2015 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total /10

PARTE ESPECÍFICA DIBUJO TÉCNICO

Historia de España. 16 de junio de 2016 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

Guía sobre la gestión en SAUCE de la prueba para la Evaluación de diagnóstico

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

Física PARTE ESPECÍFICA. 23 de mayo de 2018 IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total

DATOS DEL INTERESADO. Apellidos: Nombre: DNI / NIE: En, a 3 de septiembre de INSTRUCCIONES GENERALES CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

PARTE COMÚN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lengua castellana y literatura

Puntuación total del ámbito / 100 Calificación del ámbito (cualitativa/numérica) / DATOS DEL INTERESADO. En, a de junio de 2018.

APELLIDOS. NOMBRE DNI/NIE/Pasaporte FIRMA ÁMBITO SOCIAL

Crear unidades y asignación del alumnado a unidades

Prueba modelo ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO IES/CIFP DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE. Puntuación total /10

PARTE COMÚN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PARTE ESPECÍFICA DIBUJO TÉCNICO

Transcripción:

Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO O DE GRADUADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Convocatoria de junio de 2015 Centro donde se realiza la prueba: Localidad del centro: CEPA: Datos de la persona aspirante Apellidos: Nombre: DNI/NIE/Otro: ÁMBITO SOCIAL Calificación /50 El/La Interesado/a El/La corrector/a del ejercicio

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DEL CUADERNILLO DE EXAMEN Escriba con letras mayúsculas los datos que se le piden en la portada. No escriba en los espacios sombreados. Para las respuestas, use los espacios en blanco existentes. PUNTUACIÓN Y CALIFICACIÓN Lea atentamente las instrucciones para la realización de cada ejercicio y los criterios de puntuación y calificación de cada pregunta o apartado. El ámbito Social se puntúa de 0 a 50 Puntos Para superar el ámbito y obtener una calificación de SUFICIENTE es preciso obtener una puntuación mínima de 25 puntos. Las calificaciones se expresan en los términos siguientes de acuerdo a la puntuación obtenida: Menos de 25 puntos: INSUFICIENTE Entre 25 y 29 puntos: SUFICIENTE Entre 30 y 34 puntos: BIEN Entre 35 y 44 puntos: NOTABLE Entre 45 y 50 puntos: SOBRESALIENTE RECUERDE: - Escriba las respuestas con letra clara. - Si se equivoca, tache el error con una línea: Esta respuesta es un ejemplo. - Lea con atención los enunciados de las preguntas antes de responder. - Las personas encargadas del aula les advertirán del tiempo de finalización de la prueba 15 minutos antes del final. - Dispone de dos horas para la realización de todos los ejercicios del ámbito. A PARTIR DE ESTE MOMENTO COMIENZA LA PRUEBA COORDINACIÓN: Servicio de Ordenación y Evaluación Educativa. EDITA: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa. D.L. AS-1161-2015. Copyright: 2015 Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa. Todos los derechos reservados. La reproducción de fragmentos de los documentos que se emplean en los diferentes materiales de las pruebas para la obtención del título de Graduado o Graduada en Educación secundaria obligatoria para personas mayores de 18 años correspondientes a la convocatoria de junio de 2015, se acoge a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, Cita e ilustración de la enseñanza, puesto que se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes. Estos materiales tienen fines exclusivamente educativos, se realizan sin ánimo de lucro y se distribuyen gratuitamente a todos los centros educativos del Principado de Asturias. PTGESO_SOC Página 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El ejercicio completo del ámbito Social se califica con un máximo de 50 puntos. Se valorará la identificación correcta de las cuestiones, el conocimiento de los temas tratados, la precisión en el vocabulario y la terminología empleada, el aporte de información sobre el tema propuesto, la capacidad de razonamiento y síntesis, la coherencia argumentativa, la ejemplificación de supuestos y la capacidad de crítica y de toma de postura ante hechos de actualidad. Se valorará la capacidad de elaboración de textos a partir de uno a varios documentos, la correcta expresión escrita (presentación, redacción, ortografía), la aportación de conocimientos que desarrollen el tema tratado, la valoración del patrimonio natural, cultural y artístico, etc. La puntuación máxima de cada ejercicio se explicita en su enunciado. Orientaciones específicas. EJERCICIO PUNTUACIÓN MÁXIMA CRITERIOS 1 3 puntos Se valorará la respuesta correcta con 3 puntos. Se le asignará 1 punto a cada apartado. Podrán asignarse puntuaciones parciales en el apartado b y c. 2 2 puntos Se valorará la respuesta correcta con 2 puntos. 3 3 puntos Se valorará la respuesta correcta con 3 puntos. 4 1,5 puntos Se valorará la respuesta correcta con 1,5 puntos. 5 1 punto Se valorará la respuesta correcta con 1 punto. 6 1 punto Se valorará la respuesta correcta con 1 punto. 7 2 puntos Se valorará la respuesta correcta con 2 puntos. 8 3 puntos Se valorará la respuesta correcta con 3 puntos. 9 2,5 puntos La respuesta correcta del apartado a se valorará con 1 punto y la del apartado b con 1,5 puntos. Podrán asignarse puntuaciones parciales. 10 2 puntos Se valorará la respuesta correcta con 2 puntos. 11 1 punto Se valorará la respuesta correcta con 1 punto. 12 4 puntos Se valorará la respuesta correcta con 4 puntos. PTGESO_SOC Página 3

13 1 punto Se valorará la respuesta correcta con 1 punto. 14 1,5 puntos Se valorará la respuesta correcta con 1,5 puntos. 15 2 puntos Se valorará la respuesta correcta con 2 puntos. 16 1 punto Se valorará la respuesta correcta con 1 punto. 17 2 puntos Se valorará la respuesta correcta con 2 puntos. 18 5 puntos Se valorará la respuesta correcta con 5 puntos. 19 4 puntos Se valorará la respuesta correcta con 4 puntos. 20 4 puntos Se valorará la respuesta correcta con 4 puntos. 21 3 puntos Se valorará la respuesta correcta con 3 puntos. 22 0,5 puntos Se valorará la respuesta correcta con 0,5 puntos. PTGESO_SOC Página 4

LOS CIMIENTOS DE LA HISTORIA DOCUMENTO 1 El hombre, en vez de alimentarse parasitariamente de los dones de la naturaleza, en vez de recolectar o capturar su alimento, se lo produce. Con la domesticación de animales, y el cultivo de plantas, con la ganadería y la agricultura, el hombre comienza su marcha triunfal sobre la naturaleza y se independiza más o menos de la veleidad del destino, del azar y de la casualidad. Comienza la era de la previsión organizada de la vida (A. Hauser. 1951) es.123rf.com 1. A partir de la información proporcionada por el texto responda a las siguientes cuestiones: (3 puntos) a) A qué periodo de la Prehistoria se está refiriendo el autor? b) Señale dos rasgos distintivos de este período de la Prehistoria. c) Analice con detenimiento la imagen que acompaña al texto y asígnele un título que la relacione con el contenido del mismo. 2. Explique el significado de los siguientes términos: (2 puntos) a. Prehistoria: b. Paleolítico: c. Neolítico: d. Nómada: PTGESO_SOC Página 5

3. Escriba debajo de cada imagen el periodo de la prehistoria correspondiente y lo que representa la imagen. Son dos imágenes por cada periodo. (3 puntos) educastur.princast.es jcdonceld.blogspot.com Historiaycivilizaciones.es Periodo: Periodo: Periodo: Representa: Representa: Representa: scat.ihmc.us roble.pntic.mec.es Tartesos Aliseda Historia Jerez.jpg Periodo: Periodo: Periodo: Representa: Representa: Representa: 4. El descubrimiento del fuego fue uno de los inventos más importantes en la Prehistoria Exponga tres razones que prueben dicha importancia (1,5 puntos) PTGESO_SOC Página 6

RECURSOS NATURALES Y RECURSOS LABORALES DOCUMENTO 2 hmcontemporaneo.wordpres.es "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842. DOCUMENTO 3 Todavía hoy en Asturias viven muchos de aquellos que fueron guajes del carbón con todo dolor de la situación. Aquellos que con menos de 16 años, hasta entrados los años 50, entraban en nuestras minas, dejando el colegio, sus familias y arriesgando la vida, en busca de un pequeño salario que, a cambio de un trabajo semiesclavo, compensara la pobreza de sus familias, la carencia de recursos o incluso la orfandad ( ) Fuente: Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana. Niño minero. Asturias. 1942 DOCUMENTO 4 www.freepick.es Casi perdido en las botas de goma y el guardatojo (casco protector) de su papá, el cuerpo de René (13 años) avanza con pesadez. Cada día, el adolescente araña por siete horas las rocas en busca de zinc y estaño dentro de las oscuras galerías de la mina Robertito. Ahora, agotado, carga en sus espaldas las bolsas que contienen el mineral, y cuyo peso le doblan las rodillas. Desde hace más de un año, cuando su padre murió a causa de la silicosis ( ), René sube y baja por las faldas del Sumaj Orcko, más conocido como el Cerro Rico de Potosí. Cambió los juguetes por el combo, el cincel, la pala y una bolsa que le sirven para recoger el mineral ( ). Como ocurría con miles de indígenas de la Colonia en el siglo XVII, René trabaja sin condiciones de seguridad para sacar el mineral y entregarlo al contratista. René es uno entre las decenas de niños y adolescentes que trabajan en Sumaj Orcko para los cooperativistas Fuente: CEDLA. Minería al Día. La Razón (Bolivia). 2007. PTGESO_SOC Página 7

Tras la lectura de los documentos 2, 3 y 4, y responda a las siguientes cuestiones: 5. Qué tienen en común los tres documentos? (1 punto) 6. Quiénes son los protagonistas de los tres documentos? (1 punto) 7. Cómo es su situación laboral? (2 puntos) 8. Por qué cree que se recurre a esta mano de obra a lo largo de la historia? Indique tres razones. (3 puntos) PTGESO_SOC Página 8

9. Las personas que protagonizan cada uno de los documentos anteriores se ubican en diferentes países y en diferentes momentos de la historia. a. Enmárquelos en el tiempo indicando el siglo en el que tienen lugar los hechos (1 punto) DOCUMENTO SIGLO DOCUMENTO 2 DOCUMENTO 3 DOCUMENTO 4 b. Enmárquelos en el espacio señalando en el mapa con una (X) la ubicación de cada país. (1,5 puntos) PTGESO_SOC Página 9

10. En el documento 4 aparece subrayado el siguiente texto: Casi perdido en las botas de goma y el guardatojo de su papá, el cuerpo de René (13 años) avanza con pesadez. Explique su significado. (2 puntos) Ante el tipo de situaciones como las que muestran los tres documentos, anteriormente analizados, y ante otras distintas surgen las ONG. 11. Qué significan las siglas ONG? (1 punto) 12. Indique, en la tabla inferior, el principal objetivo de cada una de las ONG aquí representadas. (4 puntos) ONG Principal objetivo www.enciclopedia.cat www.slideshare.net www.poetaanton.es free-venezuela.org PTGESO_SOC Página 10

ESPAÑA: TERRITORIO Y POBLACIÓN El sistema político español está regulado por la Constitución Española, ley fundamental que define, a lo largo de sus 169 artículos, los principios e instituciones de nuestro sistema político, así como los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas. Fue aprobada por el pueblo mediante referéndum. 13. En qué año fue aprobada la Constitución española actual? (1 punto) Art 1º. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. 14. Qué es una monarquía parlamentaria? (1,5 puntos) 15. Fíjese en las imágenes del documento 5 y realice un breve comentario de las mismas en el que explique el significado de cada una de ellas. (2 puntos) 1. 2. PTGESO_SOC Página 11

DOCUMENTO 5 1 2 Fuente: El País. 2 de junio de 2014 Forges Art. 137. El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. 16. Además de las entidades señaladas en el artículo 137 de la Constitución española, el Estado cuenta con dos ciudades autónomas. Indique cuáles son y señálelas en el mapa. (1 punto) PTGESO_SOC Página 12

Ciudades autónomas: 1. 2. El artículo 138 de la Constitución se refiere a los Estatutos de Autonomía cuando habla de la organización del Estado español. 17. Explique qué son los Estatutos de Autonomía? (2 puntos) 18. Señale con una cruz la respuesta correcta a las cuestiones siguientes: (5 puntos) a. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias se aprobó el año A. 1978 B. 1981 C. 1988 D. 1991 PTGESO_SOC Página 13

b. Las instituciones del Principado de Asturias son: A. La Junta General, el Presidente y la Comisión Ejecutiva. B. La Junta General, el Consejo de Gobierno y el Presidente. C. La Junta General, el Consejo de Gobierno, el Presidente, el Tribunal Superior de Justicia. D. La Junta General, el Consejo de Gobierno y el Tribunal Supremo. c. El Principado de Asturias está situado A. En el Noreste de la Península Ibérica. B. En el Oeste de la Península Ibérica. C. En el Noroeste de la Península Ibérica. D. En el Sureste de la Península Ibérica. d. El Principado de Asturias cuenta con A. 56 concejos. B. 78 concejos. C. 67 concejos. D. 82 concejos. e. Asturias es una comunidad autónoma: A. Uniprovincial. B. Pluriprovincial. C. Biprovincial. D. Triprovincial. PTGESO_SOC Página 14

Una de las competencias exclusivas que tiene El Principado de Asturias es en el patrimonio cultural, histórico, arqueológico, monumental y artístico de interés para el Principado. Las siguientes imágenes son manifestaciones artísticas de distintas etapas históricas del Principado de Asturias. 19. Escriba debajo de cada una de ellas el tipo de manifestación artística que representan y la etapa histórica en la que se enmarcan. (4 puntos) www.euroresidentes.com www.hola.com www.menudaeslahistoria.com www.turismoasturias.es PTGESO_SOC Página 15

Art. 45. 1. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para la protección y gestión de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español se creó en España la Red de Parques Nacionales, espacios de alto valor natural y cultural que por su carácter singular, merecen una conservación y atención preferente. 20. Sitúe los siguientes Parques Nacionales en las Comunidades Autónomas correspondientes. Tenga en cuenta que el Parque de Picos de Europa forma parte de tres autonomías. (4 puntos) PARQUES NACIONALES COMUNIDAD AUTÓNOMA Islas Atlánticas de Galicia Picos de Europa Ordesa y as Tres Serols (Monte Perdido) Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Monfragüe Cabañeros y Tablas de Daimiel Doñana y Sierra Nevada Cabrera Teide, Timanfaya, Caldera de Taburiente y Garanjonay PTGESO_SOC Página 16

La población en el territorio español se reparte de modo desigual. La mayoría de sus habitantes se concentran en áreas concretas, por lo que existen unas zonas densamente pobladas y otras menos densamente pobladas. Observe el mapa de España de densidad de población por provincias. PTGESO_SOC Página 17

21) Escriba en el cuadro correspondiente el nombre de las provincias españolas con mayor ( ) y menor ( ) densidad de población. (3 puntos) PROVINCIAS PROVINCIAS MAYOR DENSIDAD MENOR DENSIDAD Para calcular la densidad de población de un territorio se utiliza la siguiente fórmula: Población (habitantes) Densidad de población = (Hab. /Km 2 ) Área (en Km 2 ) PAÍS POBLACIÓN 2010 (millo hab.) SUPERFICIE (Km 2 ) España 46 505.990 22) Cuál es la densidad de población de España? (0,5 puntos) A. 90,9 Hab. /Km 2 B. 102,5 Hab. /Km 2 C. 54,2 Hab. /Km 2 D. 89,3 Hab. /Km 2 PTGESO_SOC Página 18

PTGESO_SOC Página 19

PTGESO_SOC Página 20