VHF con Llamada Selectiva Digital; a "SOLAS" con la seguridad

Documentos relacionados
1.- Los respondedores de radar funcionan al ser interrogados por un radar de

2.- La estación del servicio móvil no destinada a ser utilizada en movimiento se conoce como:

El SMSSM. aplicado a la flota pesquera QUÉ ES EL SMSSM? (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos)

PY Radiocomunicaciones Junio 2009 Murcia ENUNCIADO

1. Entendemos por Llamada Selectiva Digital (LSD/DSC):

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MATERIA : COMUNICACIONES Nº DE PREGUNTAS: 4.

PRUEBA: CAPITÁN DE YATE EJERCICIO: RADIOCOMUNICACIONES TIPO:

Radiocomunicaciones para Patrones de Yate

BANCO DE PREGUNTAS COMUNICACIONES MARÍTIMAS - BÚSQUEDA Y SALVAMENTO CAPITAN DEPORTIVO COSTERO

3.- La apariencia deformada o quemada de la batería por lo general se debe a:

Operador Restringido SMSSM/GMDSS

Digital Selective-Calling System. DSC

"OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMO

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD FORMATIVA

Título del epígrafe Bibliografía Contenido Donde encontrarlo Observaciones. Volumen I; Artículo 1:

RESUMEN COMUNICACIONES

CURSO MODELO OMI 1.25 A ACTUALIZACIÓN DEL OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.

I.- PROCEDIMÍENTOS RADIO TELEFÓNICOS DE: SOCORRO, URGENCIA Y SEGURIDAD EN: VHF, MF Y II.I.S III. (SMSSM / GMDSS).

CURSO MODELO OMI 1.26 OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PATRÓN DE YATE. 22 junio 2007

BIBLIOGRAFÍA: Cartilla Radiotelefónica TM-021

BIBLIOGRAFÍA: Cartilla Radiotelefónica TM-021

GMDSS. Global Maritime Distress and Safety System. Convenio SOLAS 1974: Introducción GMDSS (enmiendas 1.988) Objetivo: Incorporar técnicas modernas

CY Radiocomunicaciones Abril 2013 Madrid Tipo B PREGUNTAS DE TEORÍA. 1.- Enumerar los tres sistemas de explotación que existen en radiocomunicaciones.

MATERIA ESPECÍFICA: Titulado Superior Actividades Específicas - Programa 2.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Apuntes de Radiocomunicaciones Para Capitán de Yate DEFINICIONES

Pregunta núm. 1: contestar las siguientes cuestiones relacionadas con las bandas de frecuencia y los modos de explotación:

A N E X O A (DGTM. Y MM. ORD. Nº /47 FECHA : 25.OCT.2006 ) FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE SIMULADORES.

01 ) Las Radio-Balizas del sistema de satélites Cospas-Sarsat utilizan las frecuencias.

PREGUNTAS DE RADIO CON RESPUESTAS

Duración del ejercicio 45 minutos. Sábado a las 1200 horas.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD FORMATIVA

Formación radio-operador de corto alcance.

Facultat de Nàutica de Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya

El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM) El simulador Vox Maris

A N E X O A CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.

Experto en Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM)

TEMA 8 RADIOCOMUNICACIONES

(Gaceta Oficial Nº del 2 de marzo de 2000)

Relación de certificados de especialidad. Cursos de certificados de especialidad impartidos en la Escuela

ZONA 1 Ilimitada (Antigua A) Categoría de diseño A (24 m>l>=7.5 m)

Tolerancia de frecuencia en los transmisores

PREGUNTAS DE RADIOCOMUNICACIONES (Plan Nuevo a partir 2008)

Recomendación UIT-R M (03/2012)

Examen de : Capitanes de Yate. Radio- Comunicaciones. Convocatoria : Enero 2013.

Código Formato: APO-04-FO-7 V1. Instructivo de Llenado Forma 800. Proceso de Otorgamiento de Títulos Habilitantes

PATRÓN PROFESIONAL DE EMBARCACIONES DE RECREO. 25 de Marzo de 2017 TEST 01

MATERIA : LEGISLACION Nº DE PREGUNTAS: 4.

Módulo Radio Operador de Corto Alcance (R.O.C.A)

CURSO RADIOCOMUNICACIONES

Manual de Usuario. Equipo VHF Portable

PATRÓN DE YATE. 22 junio 2007

Descripción en SIPE. 240 Náutica y Pesca. 566 Náutica y Pesca. Con derecho a exoneración. Horas totales: 96. Horas semanales: 3

GÚIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

Manual de Usuario. Equipo GPS


RADIOCOMUNICACIONES EN EMBARCACIONES

CUESTIONARIO REVISADO SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE INSTALACIONES EN TIERRA PARA EL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA (SMSSM)

Consideramos desafortunado e innecesario, el redactado del Punto I del Preámbulo, en particular cuando dice que

Manual de Usuario. Equipo Radar

Módulo Radio Operador de Corto Alcance (R.O.C.A)

RESOLUCIÓN En esta fecha se expidió la siguiente Resolución signada con el No. SPTMF 113/13

CENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN MARÍTIMA DE ISLA CRISTINA

Oferta Académica. Listado de Cursos autorizados por el INEA a ser dictados en el CENAVE. CURSOS MODELO OMI BÁSICOS REFERENCIA HORAS ITEM

Radiocomunicaciones

CENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN MARÍTIMA DE ISLA CRISTINA

Los Servicios de Radiocomunicación

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Contenido de los Cursos

CURSO MODELO OMI 1.25 OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

EXAMEN DE RADIO-COMUNICACIONES PARA CAPITÁN DE YATE. ===================================================

SERVICIO MUNDIAL DE RADIOAVISO NÁUTICOS

OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF-MF-HF-ESTACIÓN BARCO. BIBLIOGRAFÍA: Cartilla Radiotelefónica TM-021

1. EXPRESIONES Y DEFINICIONES BÁSICAS 3. ESTACIONES. TIPOS DE ESTACIONES 4. ESTACIONES TERRESTRES PÚBLICAS 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

Que, muchas naves no afectas a las disposiciones del Convenio SOLAS también llevan una RLS instalada a bordo.

CAPÍTULO 1. APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Sumario de aplicaciones náuticas en las distintas bandas de frecuencia

REPUBLICA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE NAVEGACIÓN AÉREA SERVICIOS DE INFORMACION AERONAUTICA APARTADO POSTAL No TEGUCIGALPA, M.D.C.

Documento de referencia 2. Criterios para la clasificación de espectro protegido

AVISOS A LOS NAVEGANTES CONTENIDO. ARMADA DEL ECUADOR INSTITUTO OCEANOGRÁFICO Guayaquil

Todo lo que debe saber sobre el Real Decreto de abanderamiento y matriculación de barcos

Ref. 03/2015 Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM)

Procedimientos de explotación para la utilización de equipos de llamada selectiva digital en el servicio móvil marítimo

INFORMATICA A BORDO CAPITULO 40 AIS EN EL PC (I)

La electrónica naval, en continua innovación

Manual de Usuario. VHF AirBand

BOLETIN DE TASA Y PRECIOS. Modificativo No.332/013 del 09/10/2013

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIRECCION REGISTRAL Y DE MARINA MERCANTE

EMBARCACIONES DE RECREO EMBARCACIONES REGISTRADAS EN LISTA 6ª, USADAS CON ÁNIMO DE LUCRO.

Manual de Usuario. Equipo Navtex

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS DE ESPECIALIDAD MARÍTIMA

Sección I. Introducción

6. RADIOCOMUNICACIONES

Transcripción:

VHF con Llamada Selectiva Digital; a "SOLAS" con la seguridad En su próxima ITB podría ocurrir que su barco no "apruebe" la inspección, o que le obliguen a restringir su zona de navegación La culpa es de la VHF, y la cuestión no es que tenga un intrigante botón rojo marcado como DSC. Lo importante es que esté homologada por la DGMM.. El Ministerio de Fomento entre prisas y sin razón llegó a aprobar la famosa ley del DSC (también conocida como LSD por ser el acrónimo de Llamada Selectiva Digital, aunque preferimos no llamarla así, para evitar confusiones con algún fuerte alucinógeno). Efectivamente, alucinante parece la ley en la que podremos leer cosas sumamente chocantes como por ejemplo la obligatoriedad de llevar para navegar en zona 2, (conocer más sobre las zonas de navegación) o bien una VHF portátil o bien un transpondedor de radar... Pero cómo es posible qué tendrá que ver el tocino con la velocidad? Es como si la Jefatura Provincial de Tráfico nos obligara por nuestra propia seguridad a llevar coches con frenos ABS o bien a ponernos el cinturón de seguridad... o bien? Naturalmente que conviene llevar una VHF portátil con independencia de su obligatoriedad. En primer lugar porque vale para todo, especialmente si nos hundimos y tenemos que salir por piernas de nuestro querido barco. Además porque este elemento de seguridad cuesta solo 100 o 200.

La cuestión en la que la DGMM no han sabido tener en cuenta, es que en pro de nuestra seguridad cualquier cosa no es de recibo. O lo que es lo mismo; hay que valorar el aspecto económico de la cuestión. Aclarémoslo; 1) Las radios VHF con DSC aceptadas por los inspectores de la ITB para las zonas 1 y 2 cuestan en torno a los 2.000, o más!!! (ver artículo sobre ITB: "Inspección Técnica de Buques - ITB") 2) Para las zonas 3, 4 y 5 existen equipos VHF DSC NO SOLAS aprobados por la DGMM cuyo precio ronda los 250. 3) Las prestaciones de unas y otras como radio VHF son prácticamente idénticas. 4) Las prestaciones como DSC no son tan diferentes y en ningún caso puede quedar justificada la abismal diferencia de precio. No es lógico que la DGMM exija para los barcos de recreo de las zonas 1 y 2 equipos que normalmente montan los grandes buques mercantes. Un petrolero cuesta muchísimos millones de euros y dos mil euros arriba o abajo no son representativos. Pero en un barco de 60.000 tiene sentido que 3.000 correspondan a la radio VHF? Mal por los fabricantes, ya que es injustificable pedir 10 veces más por unas pocas prestaciones extras. Mal por quienes legislan exigiendo elementos de seguridad fuera de mercado. Y es que los bolsillos de los armadores, salvo afortunadas excepciones no son ni mucho menos de tamaño ilimitado. No puede ser aplicado el todo vale en pro de nuestra propia seguridad. Los señores de SOLAS de la OMI, y de la DGMM, se han olvidado quizás de lo que avanza la tecnología. Es irrazonable comprar una VHF de 3.000 cuando por ese dinero un armador puede equiparse con: 1) una VHF con DSC (eso sí No-SOLAS) 2) Una VHF portátil 3) un equipo con Chart-Plotter y... 4) Posiblemente un AIS baratito "o bien" un transpondedor. Que no se nos entienda mal. El DSC, el AIS y el transpondedor son fabulosos. Pero no debemos perder la perspectiva económica. Francamente antes del transpondedor, lo lógico es

equiparse con un pequeño radar que podrá encontrar por solo un poco más de dinero de lo que cuenta un transpondedor. Antes de montar una VHF-SOLAS de a 2.500 es más lógico (por nuestra propia seguridad) comprar una VHF No-Solas y un buen equipo de GPS con chartplotter. O es que el GPS no debe ser considerado un equipo de seguridad? Y si para las zonas 1 y 2, exigen un DSC-SOLAS a 3.000 la unidad Caray que pidan mejor el Iridium con el que además podremos llamar a un amigo para consolarnos si zozobramos! No es broma. Si he de elegir, desde luego que prefiero llevar un teléfono satelitar del tipo Iridium antes que una DSC-SOLAS. Y de precio anda mejor que las radios homologadas SOLAS por el Ministerio de Fomento Con Iridium podrá llamar al centro de salvamento que quiera cuando quiera y con total seguridad, cosa imposible con una radio VHF por muy SOLAS que sea, que a penas podrá alcanzar las 30 millas náuticas de alcance. Además el Iridium se lo llevará usted en la balsa salvavidas, lo cual no ocurrirá con la VHF DSC, SOLAS o No-SOLAS, da igual Pero antes de seguir exponiendo estos asuntos, empecemos a desgranar lo que es la famosa llamada selectiva y cómo funciona. Lo primero que debemos aclarar es que el sistema es verdaderamente útil y bien pensado, pero siempre y cuando las radios sean de las de 300 y nunca de 3.000. Qué es la Llamada Selectiva Digital? Sobretodo conocida por su acrónimo inglés como DSC (Digital Selective Calling), se trata de un sistema de llamada que se puede utilizar para llamar a barcos y estaciones costeras utilizando VHF (o también la radio BLU). Estas radios llevan en memoria grabado nuestro número de identificación de nuestro barco conocido como MMSI y una especie de listín de números como hacemos con nuestros teléfonos móviles. Además van conectados por NMEA al GPS del barco de modo que la radio sabe en todo momento las últimas coordenadas por las que navegamos. La información se transmite de forma digital y no hablada por el canal 70 reservado exclusivamente para las llamadas DSCs y por tanto se descongestiona un poco el canal 16 de seguridad. Se envía una secuencia de varios dígitos conocidos como código primario y una importante información adicional que informa sobre las coordenadas del barco en peligro y el motivo de la llamada, que puede ser de socorro, urgencia, seguridad vital, seguridad importante, comercial y rutina. Al levantar la tapita del botón rojo y pulsar el botón del DSC, enviamos una ristra de datos digitales con la identificación del

barco, la hora UTC, tipo de socorro (si se trata de socorro), posición del barco y canal o frecuencia para el tráfico a realizar. Todos estos datos llegan al barco receptor o estación costera en una pantalla. La llamada puede hacerse hacia una determinada estación costera, a un barco concreto o a un grupo de barcos, o de forma general a todo el mundo. Si se trata de una llamada de socorro y no se dispone del tiempo suficiente, bastará con pulsar las teclas DISTRESS (socorro) y CALL (llamada) y automáticamente se lanza una llamada a "todas las estaciones" que se va repitiendo cada 3,5 minutos hasta que el sistema recibe el "acuse de recibo", también conocido como ACK, del inglés (acknowledgement) indicando que alguien nos ha oído y que ha puesto en marcha los procedimientos adecuados. La identificación de cada barco se efectúa con el número de identidad del barco (MMSI), que es el mismo que tenemos asignado en nuestra radiobaliza. En el MMSI, (Maritime Mobile Selective-call Identity), las tres primeras cifras corresponden al código del país (MID, Maritime Identity Digit) que para España es el 224, seguidas de 6 números que actúan como identificador del barco. Por ello, al adquirir un aparato dotado de DSC hay que registrar el MMSI en la Dirección General de Marina Mercante, con lo que dicho número se incluirá en el directorio mundial del IMO, que viene a ser una especie de listín telefónico pero con los barcos del mundo. Cuando la estación costera recibe una llamada DSC, nos mandará el ACK (al cabo de un par de minutos por razones de procedimiento), y comunicará el mensaje al Centro de Salvamento Marítimo más cercano al buque en peligro. El ACK, corta inmediatamente la llamada de socorro y se entiende que el que lo hace se convierte en el barco que va a prestar auxilio lo cual representa una gran responsabilidad. Imagínese que navegamos en nuestro velero de 12 metros y recibimos a bordo una llamada de socorro, activando el acuse de recibo al pulsar nuestro botón de ACK. En este momento se ha desactivado la llamada de socorro del barco en peligro. Nos dirigimos al lugar del siniestro y nos encontramos un trasatlántico en llamas con 1500 pasajeros... Nuestro ACK habrá sido una verdadera equivocación, (por no llamarlo de otra manera). Y con las radios VHF con DSC- SOLAS esta temeridad podría darse. De modo que. Se sentirá usted seguro frente al posible y bárbaro ACK de algún irresponsable navegante? Mejor nos quedamos con la radiobaliza. No les parece? Cual son las principales ventajas del DSC frente al Canal 16?

- No hay posibilidades de interferencias orales por otra estación. - El pedido de auxilio tiene inmediatez y más seguridad. - Se radia automáticamente una vez disparado permitiendo atender otras tareas en la emergencia. - El equipo mientras no emite DSC se posiciona en Canal 16 - El numero de identificación de la embarcación radiado automáticamente en el mensaje, da información a la estación costera que recibe la llamada. - Indica posición automáticamente. - Es recibido el auxilio por toda embarcación que tenga un equipo DSC instalado. El problema de los operadores de radio En teoría, y lo quieren forzar a la práctica, todo barco que lleve el sistema con DSC (o sea en un futuro todos) deberá tener a bordo un operador cualificado. Toma ya, lo terminamos de arreglar! Todas las estaciones costeras trabajarán en VHF, MF (Frecuencia media) y HF (Alta frecuencia) con DSC en las frecuencias de 156,525 MHz (canal 70), 2.187,5 KHz y 8.414,5 KHz. respectivamente, con lo cual, todo yate que llame a la estación costera en el canal 16 - a hora de llamada- se encontrará con que le pueden llegar a multar porque el canal 16 será única y exclusivamente para trabajo en operaciones de socorro. Según el BOE nº 226 de 20 de septiembre de 2002 se establecen dos tipos de operador: Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo (GOC) y el Operador Restringido (ROC). El Certificado GOC habilita para operar una radio con DSC en cualquier circunstancia y lugar, mientras que el Certificado ROC solamente lo autoriza para navegación dentro del Area A1 (Hasta unas 50 millas del litoral). Como si en un área de 50 millas se pudieran acometer disparates menores que en mitad del océano. En este BOE se establecen incluso los programas teóricos y prácticos para la obtención de estos Certificados: Operador General (GOC): Será un curso de 50 horas teóricas y 70 horas prácticas, en total 120 horas, que deberán realizarse en un centro homologado por la OMI (Organización Marítima Internacional), dotado de simuladores homologados y personal Radioelectrónico Naval. Curso naturalmente de pago. Pero suponemos y esperamos que los cursos de radio que tengamos que sufrir los patrones y capitanes de recreo sean menos agresivos. Tela marinera! Se imaginan hacer 70 horas de práctica de llamadas de radio?

Francamente no sé si pretenden enseñarnos a manejar una radio, o convertirnos a todos los aficionados náuticos en ingenieros de "teleco". Menos mal que también se han inventado el (ROC) también llamado Operador Restringido, cuyo curso será de sólo de 15 horas teóricas y 25 horas de prácticas. Ya de paso podrían preparan unos cursillitos para aprender técnicas de radar y puestos a pedir que regalen clases sobre las ventajas del AIS (ver artículo: "La navegación del futuro ya está aquí: se llama AIS"). Qué equipos son válidos? Ojo y mucho cuidado! En el mercado existen infinidad de modelos de radios VHF con tapitas rojas de distress y botones DSC y que cumplen con la normativa Clase D. Son equipos dotados de DSC pero homologados como NO-Solas. Es decir, que según la DGMM no cumplen con todas las características del convenio internacional de seguridad (o SOLAS). Existe una segunda clase B que tienen dos receptores duplicados y de prestaciones más altas. Incluso existe una clase F para los que sólo emiten en el canal 70 (son radios exclusivamente DSC). Y ahora las terribles y malas noticias. Las radios DSC-SOLAS válidas para navegar en las zonas 1 y 2, homologadas por la Dirección General de la Marina Mercante son solo muy pocas. Las puede consultar actualizadas en la web: http://www.fomento.es/dgmmradio/equipos.aspx Y a fecha de hoy son únicamente las siguientes: Furuno modelos FM-8500, FM- 8700, FM-8800 tanto en su versión sencilla como en su avanzada opción full- Duplex que nos permite hablar mientras escuchamos, como si fuera el teléfono, la de marca Sailor modelos RT-4822, RT-4722, RT_5020 y RT-5022, la Skanti modelo 1000 DSC, y las de marca JRC modelos 770 y 780. Pero Cómo es posible que estos equipos cuenten en el mercado a partir de 2.000 cuando es posible encontrar equipos DSC que no cumplan SOLAS a tope por 150 a 300? Tecnológicamente la diferencia entre ellos es que tienen algunas prestaciones más avanzadas como un listín de números MMSI para que si algún conocido nos llama salga en la pantalla el barco de fulanito (Como ocurre con nuestros teléfonos móviles) y algunas otras prestaciones más, que en ningún caso justifican su desorbitado precio.

Para consultar las aprobadas para las zonas de navegación 3, 4 y 5 puede ir al listado "VHF zonas de navegación 3, 4 y 5" Lo que dicta la ley Dependiendo de cada zona de navegación y de la lista en la que esté matriculado nuestro barco debemos llevar además de la radio DSC otros equipos, que "a golpe de talonario" mejorarán nuestra seguridad marítima. ZONA DE NAVEGACIÓN 1. (Navegación ilimitada) a) Una radio del tipo BLU (MF/HF) que pueda transmitir y recibir en la frecuencia de socorro y seguridad de 2.182 khz, y transmitir y recibir comunicaciones generales utilizando radiotelefonía en las bandas comprendidas entre 1.605 khz y 27.500 khz atribuidas al servicio móvil marítimo, o en su lugar una ETB. b) Una VHF -(Homologada SOLAS por la DGMM) capaz de transmitir y recibir en los canales 16, 6 y 13 en radiotelefonía y transmitir y recibir comunicaciones generales utilizando los canales radiotelefónicos del apéndice 18 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. c) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual. Las instalaciones de MF/HF y VHF indicadas deberán ser aptas para utilizar las técnicas de LSD a partir del 1 de enero de 2007, salvo las de las embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (lista sexta), que lo serán, tres meses después de la fecha de entrada en vigor de este reglamento. A partir del 1 de enero de 2007, estas embarcaciones deberán disponer, además, de los siguientes equipos: a) Un receptor NAVTEX. b) Una VHF portátil. c) Un respondedor de radar de 9 GHz. ZONA DE NAVEGACIÓN 2. (Navegación hasta 60 millas de la costa) a) Una instalación radioeléctrica de VHF -SOLAS con DSC. b) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual. La instalación de VHF deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2008, o transcurridos tres meses desde la entrada en vigor de este reglamento, si se trata de embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (lista sexta). A partir del 1 de enero de 2008, estas embarcaciones deberán disponer, además, de un equipo portátil bidireccional de VHF o un respondedor de radar de 9 GHz. ZONA DE NAVEGACIÓN 3 (Hasta 25 millas de la costa)

a) Una instalación radioeléctrica de VHF con DSC (No hace falta que sea hiomologada SOLAS). b) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual o únicamente manual. La instalación de VHF deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2009, o transcurridos tres meses desde la entrada en vigor de este reglamento si se trata de embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (lista sexta). ZONA DE NAVEGACIÓN 4 (Hasta 12 millas de la costa) Las embarcaciones autorizadas a navegar por la zona 4 deben ir provistas, como mínimo, de una instalación radioeléctrica de VHF apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital (no-solas) a partir del 1 de enero de 2009. ZONA DE NAVEGACIÓN 5 (Hasta 5 millas de la costa) Las embarcaciones autorizadas a realizar navegaciones por la zona 5 deben ir provistas de una instalación radioeléctrica de VHF (No SOLAS), fija o portátil, a partir del 1 de enero de 2007. Si la instalación es de tipo fijo, deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2009. ZONAS 6 Y 7 (Hasta 2 millas y navegaciones por aguas protegidas) No será obligatoria la instalación de equipo radioeléctrico. Qué es SOLAS? Se trata del tratado Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar, más conocido como SOLAS (Safety Of Life At Sea). Su primera versión apareció en 1914 como respuesta al hundimiento del TITANIC. En SOLAS se describe el número mínimo de botes de salvamento y otros equipos a bordo, junto con procedimientos de emergencia y de vigilancia. Posteriormente, se adoptaron nuevas versiones en 1929, 1948, 1960 y 1974. En 1992 se reemplazó el caduco Código Morse con el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo o SMSSM mejor conocido en el mundo entero como GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System). Este GMDSS es un conjunto de procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de comunicación diseñados para aumentar la seguridad y facilitar la navegación y el rescate de embarcaciones en peligro. Todo ello está

aprobado por la OMI (Organización Marítima Internacional) organismo dependiente de Naciones Unidas (ONU). EL BUEN USO DEL VHF A BORDO Y LA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (DSC) La función más importante que desempeña la radio a bordo es la de poder pedir auxilio o ayuda en los casos de necesidad, sin embargo sólo con estar unas horas navegando podremos comprobar que se escuchan un sinfín de diferentes conversaciones de lo más pintorescas, absurdas y a veces hasta ofensivas, por supuesto esto no debe ser así. Sin duda el mayor peligro del uso indebido del VHF es el que se hace en el Canal 16. Al tratarse del canal de escucha obligatoria es también en el que se producen mayor número de interferencias de uso indebido, con el peligro que esto supone. Por eso siempre, antes de usar la radio, debemos de pensar previamente lo que vamos a decir, realizaremos únicamente las transmisiones necesarias y cada una de ellas durará lo imprescindible, deberemos tener siempre la precaución de escuchar previamente el canal 16 o el que sea durante al menos 3 minutos, antes de iniciar la llamada, para evitar interferencias indeseadas. El canal 16 únicamente podrá utilizarse en las siguientes situaciones: Cuando se produzca una situación que suponga

un peligro real para la embarcación y/o sus ocupantes. Para realizar un primer contacto con la estación costera de tierra u otra embarcación, respetando los periodos de silencio (los tres minutos posteriores a las horas y las medias horas). Pero una vez establecido este contacto, deberemos cambiarnos a otro canal. Conviene recordar también las siguientes reglas: Si queremos llamar a un Club Náutico o Marina Deportiva utilizaremos el Canal 9.Debemos saber que si realizamos una llamada sin identificarnos estaremos cometiendo una infracción. En una llamada, siempre deberemos utilizar el nombre de la estación a la que estemos llamando. Deberemos ser correctos en nuestras palabras. Muchos de los problemas que surgen en una comunicación con VHF son por no saber establecer quién tiene el control de la comunicación. Pues bien, para esto existen un par de reglas que conviene conocer: o Hablando con una Estación Costera o un Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo: será la estación en tierra la que controle la comunicación. o Hablando barco con barco: el control será del barco al que se le haya llamado. LA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL En breve, todo esto que hemos comentado va a desaparecer, ya que todo yate que llame a la costera en el canal 16 se va a encontrar con dificultades que pueden llegar hasta una fuerte multa, porque el canal 16 será única y exclusivamente para trabajo en operaciones de socorro. La llamada selectiva digital usa el canal 70 de VHF para transmitir y recibir señales digitales. Este canal está prohibido para uso de mensajes de voz. La señal digital incluye el número de identificación de la estación MMSI (Maritime Mobile Service Identity).

El equipo forma parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo SMSSM -GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System). El sistema SMSSM es una gran herramienta para la seguridad marítima pero debe ser manejado por expertos cualificados y muy prudentes. Cómo funciona el sistema T odos los barcos cuyos emisores-receptores están adaptados al DSC mantienen la escucha en el canal 70 además del canal 16. El transmisor DSC avisa automáticamente cuando recibe una llamada destinada a su MMSI. Si el aparato receptor tiene almacenado en su agenda el número MMSI del emisor, el nombre del barco que llama aparecerá en la pantalla. Al responder, automáticamente ambos aparatos se conmutarán al canal de trabajo elegido y ambos comunicantes podrán hablar libremente en dicho canal. Todo barco con sistema de llamada digital tiene asignado un número compuesto de 9 cifras que forman su número de identidad MMSI, las tres primeras cifras corresponden al código del país MID (Maritime Identity Digit).Al adquirir un aparato dotado de DSC hay que registrar el MMSI en la Dirección General de Marina Mercante, con lo que dicho número Paxcol Escuela Náutica http://www.paxcol.com Potenciado por Joomla! Generado: 24 May, 2010, 10:36