COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Documentos relacionados
Variedades de tomate de ensalada 2011

Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Ensayos de variedades de tomate de exportación. Campaña Abril 2008

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

Variedades de tomate de exportación

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYOS DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACION CAMPAÑA

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

Ensayo de variedades de coliflor

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayos de variedades de lechuga

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA

Ensayos de variedades de calabacín tipo zucchini

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

Variedades de col verde y morada. verano 2013

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE TIPO CANARIO CON RESISTENCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV) CULTIVO EN MALLA

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN TOLERANTES AL VIRUS DE LA CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en cultivo de tomate valenciano.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN VARIETAL EN CANARIAS DE LOS DISTINTOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

Variedades de tomate de ensalada

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA.

Uso del injerto en cultivo de pepino holandés

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

Tomates Catálogo 2017

Variedades de papa blanca

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

ENSAYO DE PORTAINJERTOS EN MELÓN PIEL DE SAPO SOBRE VARIEDADES SANCHO Y RICURA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

ENSAYO DE NUEVOS CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

Índice. Variedades > 5 Introducción. 7 Sigfrid 10 Patriarca 13 Torry 16 Bizantino 18 Brabante. 21 Calendario de plantación

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUPO (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE SEIS VARIEDADES DE TOMATE EN RACIMO CULTIVADOS ECOLÓGICAMENTE BAJO INVERNADERO

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Ensayo de variedades de brócoli en ciclo de otoñoinvierno. Campaña julio INFORMACIÓN TÉCNICA

TESTAJE DE VARIEDADES DE PIMIENTOS TIPO LAMUYO Y CALIFORNIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

TOMATES INDETERMINADOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

ENSAYO DE PAPA BLANCA

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Ensayos de variedades de lechuga Batavia 2014

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992

Tomates de Especialidad

Resultados de experiencias de variedades de pimiento italiano Paiporta, 21 de octubre 2016

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

ENSAYO DE 8 CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA (Capsicum annuum) TOLERANTES AL VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV) EN INVERNADERO.

TESTAJE DE VARIEDADES EN PAPA BLANCA CAMPAÑA 2006/2007 JUNIO 2007

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN GALIA (Cueumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

artículo Variedades mejoradas de pimiento tipos Lamuyo y California revista

S&G Tomates.

Catálogo de variedades. Tomates Híbridos

Cabildo de Granja Agrícola Experimental. TESTAJE DE VARIEDADES DE TOMATE DE DISTINTAS ESPECIALIDADES BAJO DOS TIPOS DE CUBIERTA Campaña 2.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

Comportamiento de nuevos cvs de cebolla extraprecoz y babosa

navarra agraria z nº 202 Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA)

Reflexiones sobre la pasada

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO DISTINTOS TIPOS DE CUBIERTA

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

El espigado se produce fundamentalmente por un exceso de temperatura y fotoperiodo (duración del día).

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE TIPO CANARIO CON RESISTENCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV). CULTIVO EN MALLA

Transcripción:

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CULTIVARES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA 2007-2008 B. SANTOS COELLO A. GUANCHE GARCÍA C. RAMOS CORDERO L. B. TRUJILLO DÍAZ Agencia de Extensión Agraria y Desarrollo Rural del Sur. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife D. J. RÍOS MESA Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria. Universidad de La Laguna RESUMEN Se han ensayado 4 cultivares de tomate redondo liso con larga vida de exportación tolerantes al virus de la hoja en cuchara (TYLCV), para comprobar su adaptación a las condiciones de cultivo y manejo postcosecha de Tenerife (Canarias), teniendo como testigos a Boludo y Doroty. El ensayo se realizó en una explotación comercial. DRW 766, V232 y M526 superaron los 5 kg.m-2, aunque fueron estadísticamente similares a los testigos. La mayor parte de los cultivares tuvieron los calibres deseados por los productores, salvo Divino, más pequeño (cultivar para racimo) y Ahlmila, más grande (GG-G). Palabras clave: virosis, injerto, postcosecha, producción, calibre. INTRODUCCIÓN Desde 994, el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife ha venido realizando ensayos de nuevos cultivares de tomate de exportación, entre otras experiencias (injerto, cultivo sin suelo, descolgado...). Desde la introducción en Tenerife como epidemia del"virus de la cuchara" o TYLCV (tomato 55

yellow leaf curl virus) (2000), se comenzó a trabajar con cultivares tolerantes a esta enfermedad, siendo los pioneros en España en ensayarlas. En total se han ensayado unas 80 variedades no tolerantes y 00 variedades tolerantes en 0 fincas de agricultores colaboradores. Este tipo de ensayos de evaluación de cultivares con agricultores colaboradores suele tener una buena acogida entre los otros productores (Murray et al., 999). El desarrollo de nuevos cultivares en tomate es muy rápido. La mejora de aspectos productivos, la resistencia o tolerancia a enfermedades y los nuevos productos (cherry, racimo, sabor, tomate negro...) mueve este mercado. El uso de cultivares tolerantes es una de las formas de control de enfermedades más efectivo (aunque no exento de otros problemas). Una de las características más importantes a la hora de elegir un cultivar de tomate en Canarias es la tolerancia al complejo de la hoja en de la cuchara TYLCD (tomato yellow leaf curl disease) (Monci eta!., 2003) al ser uno de los principales problemas fitosanitarios desde que convirtió en epidemia en 999 (Espino, 2000). El uso de variedades comerciales tolerantes a este virus es una de las formas realmente efectivas de control (Díaz eta!., 996), En el caso del virus de la cuchara, trasmitido por la mosca blanca, las variedades tolerantes permiten el cultivo de tomate con control integrado mediante enemigos naturales y productos compatibles, disminuyendo el uso de insecticidas. Esto supone menos residuos en fruta, menos residuos agrarios, menores problemas de intoxicaciones para aplicadores, etc., esto es una agricultura sostenible. La adaptación a nuestras necesidades de los nuevas cultivares, tanto en lo referente a cultivo como a mercado son especí ficas y los resultados en otras zonas productoras no son, casi siempre, aplicables. La introducción de cultivares sin información de su comportamiento en nuestras condiciones puede provocar bastantes problemas. Se hace necesaria la realización de ensayos objetivos que demuestren su potencialidad, facilitando la elección por parte de los agricultores. MATERIAL Y MÉTODOS Se compararon 4 cultivares de tomate redondo liso de exportación tolerantes al virus de la cuchara del tomate (TYLCV), injertados sobre el patrón Beaufort., usándose dos testigos. En este ensayo se colocaron como testigos, Boludo y Doroty, dos de los cultivares de ese tipo más asentadas en Tenerife. A continuación se enumeran las principales características del material vegetal usado: Nombre Casa comercial Resistencia/tolerancia* 32 62 S y G (Syngenta) TMV, V, F2, St, N, Ty 9 ZS 427 Zeta Seeds TMV, V, F2, Ty Mariscal (74 327 RZ) Rijk Zwaan TMV, V, F2, Sw, N, Ty Ahlmila Hazera TMV, V, F2, N, Ty Boludo Petoseed (Seminis) TMV, V, F2, Sw, Ty Charoni Western Seeds TMV, V, F2, Fr, N, Lt, Ty Divino Enza Zaden TMV, V, F2, Ty Doroty De Ruiter TMV, V. F2, Ty DRW 76 6 De Ruiter TMV, V. F2, Lt. ToTV, Ty 56

Nombre Casa comercial Resistencia/tolerancia* Javi Clause TMV, V, F2, N, Sw, Ty M 526 Seminis TMV, V. F2, Sw, Ty V 232 Vilmorin TMV, V, F2, N, Sw, Ty V 409 Gautier TMV, V, F2, N, Cf 0-5, Ty VT 62940 Zeraim TMV, V, F2, Fr, N, Ty Beaufort (patrón) De Ruiter ToMV, V, F2, Fr, N, K * La información sobre resistencias tolerancias es la declarada por la casa comercial. Las abreviaturas de las resistencias son las que siguen: TMV: virus del mosaico del tomate V. Verticillium St: Stemphylium F2: Fusarium oxysporum fsp. lycopersici razas O y N: nemátodos Fr: Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici Cf. Cladosporium fidvum (Fu/va fu/va) Lt: Levedulla taurica (mancha amarilla) ToTV: Virus del Torra Sw: TSWV, virus del bronceado Ty: TYLCV, virus de la cuchara El ensayo se ubicó en una explotación comercial de la empresa SAT Raymi, en el municipio de Arico (Las Arenas. 69 msnm), en el sureste de Tenerife, dentro de la zona de cultivo de tomate de exportación. Las características de la explotación elegida son las normales en la zona: suelo volcánico trasportado y agua bicarbonatada con altos niveles de sodio y de magnesio cambiables, con una CE de,3 ds. m- y un ph de 8.9. Se llevó a cabo en un invernadero de 9.600 m 2 con estructura tipo parral de techo plano, con techo y laterales de malla de 0 x 4 hilos.cm-' y una altura de 3 m. El marco de plantación fue de,25 plantas. m- 2 a 2 tallos (0,4 m entre plantas y 2 m entre filas) Se utilizó un entutorado tradicional con alambre a 2,2 m de altura. El manejo del cultivo (riego, fertilización, labores culturales y tratamientos fitosanitarios) se realizó de acuerdo con la normativa de producción controlada UNE AENOR 5502 (UNE AENOR 5502; 2005 y posteriores revisiones). Se realizó un programa de suelta de enemigos naturales y el correspondiente uso de productos compatibles con éstos. Los cultivares se sembraron en un semillero comercial el 3 de agosto, injertándose a las 2 semanas, usando pinza y trasplantándose a terreno definitivo el 3 de septiembre, salvo el cultivar Divino, que se plantó dos semanas más tarde por problemas de disponibilidad de semilla. Se asumió un diseño experimental en bloques al azar con 5 tratamientos (cada variedad ensayada), con tres repeticiones. El tamaño de la parcela experimental fue de 36 m 2 (29 plantas-58 tallos). Controles realizados en producción La recolección se efectuó entre dos y tres veces por semana, dependiendo del momento en que se encontrara la zafra y del ritmo de maduración de la fruta. La recolección comenzó el 5 de noviembre de 2007 y se dio por terminada el 8 de abril de 2008 (2 semanas). El término "producción total" se refiere al peso total cosechado, sin incluir el destrío realizado en finca. Los controles realizados fueron: Peso de la producción total de cada cultivar en cada una de las recolecciones. Calibrado de cada cultivar. Se realizó aproximadamente vez al mes. Para ello se separaron 0 kg resultantes de la pesada de un mismo cultivar en varias ocasiones a lo 57

largo de la experiencia. Esa cantidad fue clasificada mediante una tabla calibradora, en los calibres 2G (diámetro mayor de 77 mm), G (77-67 mm), M (67-57 mm), 2M (57-47 mm) y 3M (47-37 mm) (Rodríguez eta!., 997) De forma quincenal se realizaron conteos de plantas con diversos problemas fitopatológicos "de visu" (virus, botritis, mildiu, enfermedades de cuello y raíz, etc.). Se realizó una clasificación del aspecto general de la planta (puntuando de O a 0) a partir de la observación visual del personal del Servicio de Agricultura, basado principalmente en el vigor de la planta y en los amarilleos foliares. Datos climáticos La temperatura y humedad en el invernadero del ensayo a lo largo de la experiencia se registraron con un termohigrómetro digital Escort Junior (Escort Data Loggin Systems Ltd). La precipitación tomada fue la registrada en la estación agroclimática de San Juan, a menos de 3 km y a una altura de 35 msnm. En lo referente a temperatura (ver figura ), se observa que en general, fue una campaña benigna, sin episodios de frío o de altas temperaturas. En la semana 4 se observó un repunte en la mínima, debido a la entrada de tiempo sahariano. Las mínimas se mantuvieron por encima de 2 C (mínimo de desarrollo de la planta, CTFIL, 995) durante el todo el período de cultivo. En cuanto a la pluviometría, esta campaña ha sido poco lluviosa, con 92 mm, tras 2 campañas con más de 200 mm. Se registraron un total de 25 días de lluvia (figura 2), bastante concentrandos en tres períodos. Se representa también en la figura 2, el número de horas con más del 90% de humedad relativa en el invernadero. A partir del 90% de humedad relativa, la aparición y desarrollo de enfermedades como botritis y mildiu es mucho más rápida (Messiaen et al., 995). Se observa como a partir de la semana 6 del 2008 (mediados de febrero) suele haber más de 5 horas semanales con alta humedad, lo que pudo favorecer enormemente la aparición de problemas de botritis RESULTADOS Y DISCUSIÓN Sanidad de la planta. Afección por enfermedades diversas En el ensayo no se encontraron síntomas de TYLCV en los cultivares ensayadas. No hubieron altas poblaciones de mosca blanca en el invernadero, lo que puede explicar que no se observara tantos síntomas del virus de la clorosis del tomate (ToCV) como en la campaña pasada. No se observó tampoco presencia de virus del Torrao (ToTV) en el ensayo. Se observaron síntomas foliares generalizados de virus del mosaico de la pera melón (PepMV) sobre todo a partir del mes de enero. Durante la campaña hubo problemas de coloración, debidos probablemente a este último virus. Desde el punto de vista de enfermedades ifingicas, el principal problema fueron los ataques de botritis en tallos. Para controlar la aparición de botritis en tallo se hicieron tratamientos fungicidas en pasta a las heridas de deshojado en el primer metro de la planta. Este tipo de tratamiento pareció ser bastante efectivo, controlándose la enfermedad bastante bien hasta febrero (con menos de un 0% de tallos muertos salvo en V 409), ya en plena bajada, en que comenzó a aumentar bastante la incidencia (ver figu- 58

ra 3), por las condiciones especialmente favorables: lluvias, alto número de horas con humedad mayor del 90% y días nublados. En lo referente al vigor de las plantas, en la figura 4 se da un resumen con los valores a finales de campaña (mes de marzo). Casi todos los cultivares tuvieron una puntuación similar a los testigos (5-5.5). Destacó V232 con 6 sobre 0. Por el contrario, Javi y V409 no alcanzaron 3,5 sobre 0. Sin embargo, este aspecto no puede achacarse del todo a un efecto varietal, pudiendo in fluir otros condicionantes, fundamentalmente climáticos o debidos a la situación dentro del invernadero, teniendo en cuenta su comportamiento en otras campañas. Producción total Los resultados de la producción total del ensayo están representados en la tabla y en la figura 5. Las producciones estuvieron entre y 6 kg.m-2, dentro de lo normal en cultivos similares de Tenerife para 45 días de recolección (Santos eta!., 2003. Ríos et al., 2002, Díaz eta!., 2006). El cultivar DRW 766, con más de 6,3 kg.m-2, obtuvo la producción más alta, seguida de Doroty, Boludo, V232 y M526 con más de 4,5 kg. m-2. A continuación, se situaron Ahlmila y VT 62940 con 4 kg/m2. Luego, el resto se movieron entre producciones entre,5 y 2,5 kg. m-2. Desde el punto de vista estadístico, casi todas los cultivares tuvieron una producción estadísticamente similar a los dos testigos, salvo 32 62, Mariscal, Charoni, Divino, Javi y V409, todas con menos de 2.7 kg.m-2. Calibres En la tabla se señalan los calibres obtenidos en el ensayo. El cultivar de calibre mayor en el ensayo fue Ahlmila, con más del 80% de G y GG, y la única con un porcentaje apreciable de GG. Luego, se situaría Charoni a distancia, con 32% de G+GG. Se podría establecer un grupo de cultivares con un calibre muy similar a Boludo: 32 62, Mariscal, Javi y M 526, con un reparto 20% - 80% de calibres grandes y medianos. En esta ocasión, sólo DRW 7676 presentó un comportamiento similar a Doroty, con alrededor del 90% de M+MM+MMM (30% M y 60% MM). El resto de cultivares con alto porcentaje de fruta pequeña tuvieron porcentajes similares de M y MM. Por último, Divino, con un 00% de calibre M+MM+MMM y concentrando un 80% de MM y un 0% en MMM y M, presentó un comportamiento de un tipo racimo de calibre pequeño. Por otra parte, los calibres más comerciales en exportación son G y M (Rodríguez et al., 997). En la figura 4 se ordenaron los cultivares en función de la cantidad de fruta cosechada en estos calibres. Ahlmila tuvo más del 60% de la fruta en G. Se observa como 32 62, Mariscal, Javi y M526 tuvieron una comportamiento similar a Boludo (20% de G y 60% de M). Periodo noviembre-enero El período noviembre enero podría asimilarse con una "subida clásica". En este período se produjo aproximadamente un 50% de la producción total. La recolección 59

comenzó 73 días tras el trasplante. El cultivar más precoz fue V232, con más de 0,5 kg.planta-' en la primera semana de recogida, seguida de DRW766, M526 y Mariscal. Por el contrario, 32 62 y Charoni fueron los menos precoces, con menos de 0,05 kg.planta-i. Se observa en la figura 7, como V 232 y DRW 766 superaron los 8 kg. m- 2, por encima del testigo más productivo en ese período, Doroty con 7,2 kg. m-2. Por el contrario, Mariscal, Boludo y Charoni no superaron los 6,5 kg-m- 2, siendo significativamente menos productivas que el grupo anterior. Evidentemente Divino, plantado 5 días más tarde, fue la variedad menos productiva en este período. En cuanto a los calibres, en la figura 9 se observa que sólo Ahlmila tuvo más del 0% de su fruta en GG. También tuvo un muy alto porcentaje de G. Charoni, M 526, Boludo, Mariscal y 32 62 estuvieron en un 25-35% de G. El resto de cultivares tuvieron menos del 5% de G. El calibre predominante en este período fue M. salvo en Ahlrni la y Divino. Este calibre destacó en Mariscal, Javi y VT 62940, con más de un 60%. En los cultivares de fruta más pequeña: Doroty, DRW 766 y Divino, ya hubo menos del 40% de M. Ya en subida, se observa como Doroty, DRW 766 y V232 estuvieron en el entorno de un 40% de MM. Divino concentró casi un 70% en MM en este período. Período febrero-abril En este período se observa como el rango de producciones se mantuvo con respecto al anterior, destacando en este sentido DRW 766, aunque se observaron bajadas fuertes en algunos cultivares, como en el caso de 32 62 y V 409, pudiendo influir los problemas de botritis en tallo. Por el contrario, otros cultivares como Boludo aumentaron bastante su producción (ver figura 8). Estadísticamente, sólo 9 ZS 427, Javi, 32 62 y V 409 tuvieron una menor producción que los testigos. En cuanto a los calibres, en la figura 0 se observa como el calibre GG desapareció prácticamente, salvo en el caso de Ahlmila y de Javi. Alhmila conservó un alto porcentaje de G en el período. Sólo Charoni con un 20% de G tuvo una cantidad significativa de G del resto de variedades. El calibre M siguió siendo el predominante, con Mariscal, M526, Javi, V 409, Boludo, 32 62 y Charoni, destacando los 3 primeros con más del 75% de la fruta en ese calibre. En los cultivares más pequeños, DRW 766, Doroty y Divino, el M no llegó ni al 25%. Divino, Doroty, DRW 766, 9 ZS 427 y VT 62940 tuvieron como calibre predominante a MM, con Divino y Doroty con más del 80% de su fruta en ese calibre. Sólo Divino y VT 62940 superaron el 0% de MMM. Características fruta Durante el período de recolección, se observaron algunos defectos de la fruta, que se presentan en la tabla 2, por parte del personal encargado del ensayo, que fueron anotados. Las condiciones climáticas durante la campaña han hecho que prácticamente no se hayan presentado los problemas de la campaña anterior, debidos a la alta humedad ambiental y la lluvia, como el microrrayado. 520

Los cultivares V409, 3262, Javi tuvieron más problemas de microrrayado, mayores que Doroty. Divino, Mariscal, DRW 766, V232, V409 y VT62940 presentaron algo de fruta con pico. Estas características no pueden achacarse del todo a un efecto varietal, pudiendo influir otros condicionantes climáticos, teniendo que tener en cuenta su comportamiento en otras campañas. CONCLUSIONES Resumiendo, desde el punto de vista de producción, no hay novedades, que estadísticamente supongan una mejora sobre las variedades comerciales más plantadas. Sin embargo, hay material interesante por su resistencia/tolerancia a problemas de enfermedades y/o virus que no tienen las semillas actualmente en cultivo, como Ahlmila, en calibre grande y DRW 766, con calibre pequeño. BIBLIOGRAFÍA CTIFL (995). Maitrise de la conduite climatique. Tomate sous serre et abris. CTIF: 27 pp. DÍAZ. C.; GUANCHE, A.; HAASE, A.; TABARES, L.; SANTOS, B. (2006). Ensayos de variedades de exportación. Campaña 2005-2006. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 22 pp. Diüz, Mi.; Picó, B.; NUEZ, F. (996). Mejora genética para la resistencia al TYLCV: 9-98. En: Cenis, J.L. (Coord.) El virus del rizado amarillo (hoja en cuchara) del tomate (TYLCV) y su vector Bemisia tabaci. Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Aguas de la Región de Murcia. 98 pp. ESPINO, A. (2000). Informes Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo fitosanitarios 2000. MAPA. Dirección General de la Producción Agraria. MESSIAEN, C.; BLANCARD, D. ROUXEL, F.; LAFON, R. (995). Enfermedades de las hortalizas. Mundi-Prensa. Madrid. MONCI, F.; GARCÍA, S.; SÁNCHEZ, S.; MARTÍN, MV; NAVAS, J.; MORIONES, E. (2003). Rápida evolución de la población de geminivirus implicados en el rizado amarillo del tomate (" enfermedad de la cuchara") en España. Agrícola Vergel, 256: 23-27. MURRAY, M.; CAFEN, M.; BEILL, W. (999). University of California Cooperative Extension processing tomato cultivar evaluation program. HortTechnology, 9(): 36-39. Ríos, D.; SANTOS, B.; DÍAZ, D. (2002). Ensayos de tomate de exportación. Campaña 200-2002. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 54 pp. RODRÍGUEZ, R.; TABARES, J.M.; MEDINA, J. (997). Cultivo moderno del tomate. 2'' Ed. Mundi-Prensa: 255 pp. SANTOS, B.; Ríos, D.; DÍAZ, D.; GARCÍA, N. (2003). Ensayos de variedades de exportación. Campaña 2002-2003. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife: 34 pp. UNE 55.02. (2005). Hortalizas frescas. Producción Controlada. Tomate. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Madrid: 26 pp. 52

AGRADECIMIENTOS Este trabajo se enmarca dentro del Plan Anual de Trabajo 2007 del Proyecto Horticultura Intensiva del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife. Los autores quieren agradecer la colaboración de SAT Raymi, en el vivero, recolección y empaquetado, en especial la del técnico, Ricardo González. En este trabajo ha participado personal técnico de las Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Arico y Guía de Isora. Tabla. Producción total y calibres totales del ensayo Cultivar Produce. total Calibres (%) kg/rn 2 2 G NI 2N 3M 2G+G 32 62,90 cd* 2 6 62 3 6 I 8 82 9 ZS 427 2,69 bcd 0 4 44 50 3 4 96 Mariscal 2,66 cd 8 72 8 9 8 Ahlmila 3,99 abcd 9 64 5 2 0 83 7 Boludo 4,60 ab 4 8 58 8 7 22 78 Charoni 2,24 cd 4 28 57 0 I 32 68 Divino 2,23 cd 0 0 3 77 0 0 I 00 Doroty 5,47 ab 2 26 66 5 3 97 DRW 766 6,33 a 0 6 3 56 7 6 94 Javi 2, cd 6 6 73 6 0 2 79 M 526 4,49 abc _ 24 65 8 0 26 74 Y 232 4,55 abc 0 3 50 45 / 3 97 V409,5 d 0 2 63 32 3 2 98 \'T62940 3,8 abcd 0 I 50 4 8 99 M+2M +3M * Los cultivares con la misma letra son similares a efectos estadísticos (Test Tukey, 95%, DMS=2.47 kg/m 2 ). Las variedades estadísticamente similares a los testigos están en negrita. 522

Tabla 2. Algunas características de la fruta de los cultivares en ensayo Cultivar Comentarios 32 62 Tomate redondo. Cicatriz pistilar intermedia.. Presencia de fruta cuadrangular al principio del cultivo. No presentó pico. Se observa microrrayado pero poco evidente. Fruta cuadrangular al principio del cultivo. 9 ZS 427 Tomate redondo achatado. Cicatriz pistilar intermedia. Presentó algo de pico, pero poco evidente. Se observa microrrayado pero poco evidente, en no toda la fruta. Mariscal Tomate redondo. Cicatriz pistilar pequeña. Tendencia a presentar algo de pico a final de campaña. Se observa poco microrrayado, muy poco evidente, en no toda la fruta Ahlmila Tomate redondo achatado, con tendencia a cuadrangular. Cicatriz pistilar pequeña. No presentó pico. Se observa microrrayado pero poco evidente. Boludo Tomate redondo achatado. Cicatriz pistilar intermedia. No presentó pico. Se observa microrrayado pero poco evidente, en no toda la fruta. Charoni Tomate redondo achatado. Cicatriz pistilar pequeña. No presentó pico. Se observa microrrayado pero muy poco evidente. Algún tomate con vena clara. Divino Tomate redondo. Cicatriz pistilar pequeña. Tendencia a presentar pico a final de campaña. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta. Doroty DRW 766 Ja v i M 526 V 232 V 409 VT 62940 Tomate redondo. Cicatriz pistilar intermedia. No presentó pico. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta. Tomate redondo. Cicatriz pistilar intermedia. Presentó algo de pico, pero poco evidente. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta. Tomate redondo achatado. Cicatriz pistilar intermedia. Presentó algo de pico, pero poco evidente. Se observa microrrayado, poco evidente, en no toda la fnita. Vena clara presente. Tomate redondo achatado. Presencia de fruta cuadrangular al principio del cultivo. Cicatriz pistilar intermedia. No presentó pico. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta. Tomate redondo. Cicatriz pistilar pequeña. Tendencia a presentar pico a final de campaña. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta Algún tomate con Vena clara. Tomate redondo. Cicatriz pistilar pequeña. Tendencia a presentar pico a fi nal de campaña. Se observa microrrayado. Tomate redondo. Cicatriz pistilar pequeña. Presentó algo de pico, pero poco evidente. Se observa microrrayado pero muy poco evidente, en no toda la fruta. Nota: "vena clara": coloración irregular en maduración, con zonas de color más claro. "pico": la zona terminal del fruto se abulta, llegando en algunos casos, el fruto a tomar forma de peonza o trompo. 523

I 34 30 e ' E- 26 22 8 4 0 r i 36 38 '40424446485052 ' ' ' ' ' '2 4 6 I Semana T. Máximas T. Mínimas T. Medias Límite 2 C Figura. Evolución de las temperaturas en el invernadero de ensayo 8 ' 0 ' ' 2 4 E o > 40 35 30 25 20 5 0 5 O I 38 40 42 44 46 48 50 52 2 Semana Pluviometría N horas > 90% HR 7-- 7- O 4 6 8 0 2 4 Figura 2. Evolución de la pluviometría y del n. de horas con más del 90% de humedad relativa 40 A 5 35 30 25 20 5 0 50 7".c; 40 -o,e '; 30 2 E m, t o '' 3 20 O - I I -I. I - - I n I h I e e e.. > i\ b0,,,r. ej. eo. \k, O i I I I,...V.$ b (o e s.-., (0 > >''' J 4',,v c,e \z e -ce çoç,ze.''..) e el, 'e Cultivares -feb 8-mar Figura 3. Mortalidad en el ensayo por Botritis (% de tallos muertos) en febrero y marzo <3SL 524

7 6 5 4 3 2 9 7 5 3 II 9 7 5 r T T o b o t>,>,\.'br7> c,sce,s() e *\' Cultivares Figura 4. Puntuación subjetiva (0 a 0) de la sanidad de las plantas al final del ensayo. Los testigos están en otro color " 6,3 a* 5,5 ab 4,6 4,6 4,5 ab abc abc abcd 4,0 abcd 3,8 2,7 2,7 bcd 2,2 2,2 bcd 2, cd cd cd cd T T b.o\ O o çbot.nb^ e. o Ni5,) e.e /4, o'ç ti'.4 ce e S.2 Cultivares,9,5 Figura 5. Producciones totales obtenidas, ordenadas. Los testigos se señalan en otro color. * cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test de Tukey, 95% 00 80 72 73 62 64 58 57 60 44 Le c e a.> E 40 28 _ 26 3 2. 8 20 6 5 8 3 6 4 I I r 8.--.I 6 2 Oi r - \4n' \... '"; 5 e.,)2.e> e's\a"-' e'...\ CD\\)3 f N''..) oç '(7'' '''. \5.. II,.$n,e.... <Z, cso ç...\' N <t- Cultivares G.'- M Figura 6. Distribución de calibres G y M. Resultados totales 65 24 50 50 3 2 63 I 525

0,0 8,2 8,0 7,8 a* ab ab 7,3 7,2 8,0 6,0 4,0 2,0 Ic abc 7'2 7, 6 abcd abcd 6,7 6,6 be8d cd cd I -tx (4) \ e r T T O I h. 4;7 (j -,4\.") çioço s ucie3 6d,e2 id,e ` lo Cultivares Figura 7. Producciones período noviembre-enero, ordenadas. Los testigos se muestran en otro color. * cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test de Tukey, 95% 0 84 8,2 ab 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 r e 8,2 /,2 la7b,pc abc 6,6 abcd 6,5 abcd 6,3 abcd 6, 6, bcd bcd ^2' oç.' tz, os,ç;,., e (p. e Cultivares 6,0 cd 55 cd 4,7 4,7 e e Figura 8. Producciones período febrero-abril, ordenadas. Los testigos se muestran en otro color. * cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test de Tukey, 95% 526

Divino ld. VT-62940 62 V-232 52 V-409 54 Dorothy 40 50 9 ZS 427 ism 5 DRW 766 iimim 32 62 pi 23 Javi 7 25 63 Mariscal Boludo M-526 Charoni Ahlmila 3 27 63 53 0% 20% 40% 60% 80% 00% Calibre GG Calibre G Calibre M Calibre MM Calibre MMM Figura 9. Calibres periodo noviembre-enero, ordenados Divino Dorothy DRW766 9 ZS 427 Mim VT-62940 V-232 V-409 Er Boludo 3 62 48 70 2 32 62 Charoni 0 in 67 66 M-526 2 77 74 327 RZ AhlnUla II Javi im 79 68 82 0% 20% 40% 60% 80% 00% Calibre GG Calibre G Calibre M Calibre MM Calibre mmm Figura 0. Calibres período febrero-abril, ordenados 527