Cuadernos de Biodiversidad 40 (2012) :

Documentos relacionados
Arundo donax. Poaceae; Arundinoideae. Gran capacidad de adaptación a diferentes variables. Considerada entre los 100 Fácil reproducción

BUSCANDO EL ANTÍDOTO CARRIZO GIGANTE

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES TRABAJO FIN DE TITULO. Autor: Bárbara Ortiz Caballero. Tutores: Zaida Ortega Medina Rubén Paz Hernández

La importancia de la evaluación de los servicios de los ecosistemas LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

Proyectos de I+D+i en la Cuenca del Segura: T.M.. de MURCIA (MURCIA).

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 2014, 2(3): ISSN:

CONVOCATORIA LÍNEA DE ACTUACIÓN (igual que en Anexo I):Formación, Comunicación y Sensibilización

VAA 2016 ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. Grado: DOCTOR EN FILOSOFÍA (PhD) Créditos: 56 CURRÍCULO

Programa de Conservación de la Biodiversidad Acciones con Mariposa Monarca. US Forest Service International Programs

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

CRIANZA PROFESIONAL DE MARIPOSAS PARTE II EL NEGOCIO DE LA SUELTA DE MARIPOSAS Taller: Artículo 4.1

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

Guía de síntomas y daños del Tortrícido anaranjado (Argyrotaenia franciscana) (Bruce, 2010)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Holcus mollis L. Holcus mollis L.

United states and Mexico strategies for the control and eradication of cattle fever ticks

Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Nombre común: Glassy plume hydroid, decorator hydroid, little seabristle, delicate plume hydroid

Biodiversidad silvestre de la dehesa

Figura 1. Entradas de la plaga activas al 02 de abril de 2016.

GEORGIA AGRICULTURE: The Science of Life. By: Donald Gilman Worth County Middle School Sylvester, GA

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

Problemática de las plantas acuáticas exóticas invasoras en México y alternativas de control sustentables

Ecosistemas productivos esteparios: Evaluaciones, conflictos y perspectivas

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

REQUISITOS TÉCNICOS DE ACCESO A ESTADOS UNIDOS PARA EL SECTOR ALIMENTOS EN EL MARCO DEL TLC PERU EE.UU

Bystander effect. Amy Lozano White Radiology and physical medicine Year 4 of Medicine Studies

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

RESTORATION AND CONSERVATION AT LAJA WATERSHED SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MEXICO FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

Reconocimiento de plantas invasoras.

Boletín de información bibliográfica. Sumarios de monografías nº 12

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

Guía de Síntomas y Daños del Escarabajo Barrenador Polífago ( Euwallacea sp.)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE 09, COATEPEQUE LIC. EN C.C.. AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE AGRONOMÍA

Este trabajo debe citarse de la siguiente forma:

EL CARRIZO GIGANTE, ESPECIE INVASORA DE ECOSISTEMAS RIPARIOS

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No.4 Abril

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Registros poco comunes de Aguilas en Doñana y su entorno

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

Producción de Alevines de

80 hm 3 de agua al año. 80 hm 3 water annually DESALINATION PLANT DESALADORA TORREVIEJA ALICANTE (ESPAÑA) ALICANTE (SPAIN)

Aim 1.10: We can solve problems involving scientific notation by... Guided Questions: 1. What are the key terms I have to look for in a problem?

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

ARDEOLA, A SCIENTIFIC JOURNAL OF ORNITHOLOGY: COOPERATIVE SURVIVORSHIP WITHIN THE RED QUEEN GAME

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores

Tema:1.1. Características generales del Reino Vegetal

ESCARABAJOS AMBROSIALES: ELEMENTOS PARA SU DETECCIÓN TEMPRANA Y ACCIONES DE PREVENCIÓN

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN SANIDAD CITRÍCOLA INIA DGSSAA Facultad Agronomía. Moscas de la Fruta

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

STUDY CASE FOR ANDALUSIA: MUNICIPALITY OF ÉCIJA

NOTA SOBRE LA EXPORTACIÓN DE HUEVOS CON CÁSCARA 1 DESTINADOS A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DESDE ESPAÑA A ESTADOS UNIDOS

Costes de Adaptación al Cambio Climático en los Bosques y la Biodiversidad

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Courses Taken by Harvard Students at the Universidad de la Habana. Harvard College Program in Cuba, Department of Arts and Letters

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

Evolución Situación Tendencia

Maleza acuática en la Laguna de Zapotlán: Diagnóstico y contexto

Gestión de Biodiversidad

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Detección de la presencia de los estados juveniles de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus en frutos de limón

Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Grupo taxonómico: Fauna Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Dryophthoridae

EL DETERIORO AMBIENTAL EN LA CANTERA SAN PACHO, CARTAGO, VALLE DEL CAUCA*

La importancia de la participación pública y educación ambiental en los proyectos de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

INFLUENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS Y DEL MANEJO DE SUELO SOBRE PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL MISMO EN DOS FINCAS DE TOPES DE COLLANTES

Transcripción:

www.cuadernosdebiodiversidad.org Rhizaspidiotus donacis (Hemiptera; Diaspididae); agente con licencia para controlar. Primeros resultados del plan de control biológico del carrizo gigante en Estados Unidos E. Cortés 1, M.A. Marcos-García 1 & J. Goolsby 2 1 Centro Iberoamericano de Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, España. elena.cortes@ua.es marcos@ua.es 2 United States Department Of Agriculture, Agricultural Research Service. john.goolsby@ars.usda.gov ABSTRACT More than ten years ago, a biological control plan was initiated by Department of Agriculture of the United States (USDA) in order to find a solution for counteracting the invasion of the Red Giant: Arundo donax Linnaeus (1753) in riparian ecosystems of USA and México. This invasive plant is originating serious environmental and economic problems in these natural areas as the displacement of native plant species, decreasing in its associate fauna biodiversity and an important water consume. An insect complex was considered as potential biological control agents against this grass, between them, Rhizaspidiotus donacis Leonardi (1920) (Hemiptera; Diaspididae) was one of the most encouraging agents due to this insect exerts a significant impact on both, aerial and underground parts of the plant. Nowadays, the releases of this monofagous insect have been accepted and carried out along Río Grande, one of the most affected natural areas. The settlement and reproduction of R. donacis were reported with good preliminary observations about the impact of the insect in the invasive areas. I.S.S.N.: 2254-612X 8

Key words: Biological control, Invasive plant, Rhizaspidiotus donacis, Impact, Arundo donax INTRODUCCIÓN A finales de la década de los 90 se iniciaba desde el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) un ambicioso proyecto para frenar la invasión de una gramínea invasora, Arundo donax L. (Poaceae; Arundinoideae) en ecosistemas ribereños del Suroeste de EEUU y Norte de México mediante técnicas de control biológico (CORTÉS et al. 2009) Esta iniciativa surge ante la imposibilidad de controlar el crecimiento de Arundo donax mediante métodos químicos y mecánicos. Una de las áreas más fuertemente afectadas es la cuenca de río Grande, que ejerce de frontera entre ambos países y que actualmente ya cuenta con casi una tercera parte de sus 3000 km de longitud invadidos por A. donax. En las zonas ribereñas donde crece en importantes densidades, esta planta de gran porte erosiona los cauces, desplaza a la vegetación nativa (especies pertenecientes a los géneros Salix, Populus o Bacharis) y con ello, a su fauna asociada que en muchas ocasiones se encuentra amenazada como las aves autóctonas de pequeño tamaño Vireo bellii pusillus (Coues, 1866) y Empidonax traillii extimus (Phillips, 1948), entre otras (ZEMBAL, 1986, 1990; BELL, 1997). En 2004, a través de un convenio de colaboración se incluye la participación del CIBIO (Centro Iberoamericano para el estudio de la Biodiversidad) en este proyecto de Control Biológico mediante el desarrollo de una tesis doctoral con el fin de completar el conocimiento sobre la biología y el nivel de impacto que un agente de control biológico preseleccionado ejercía sobre la planta rizomatosa. Este agente es un pequeño insecto perteneciente a la familia Diaspididae, lo que vulgarmente denominamos cochinillas con escudo. La especie es Rhizaspidiotus donacis (Leonardi) (Hemiptera; Diaspididae), y al igual que otros insectos considerados en este plan de control, fue evaluado para evaluar su nivel de especificidad e impacto. Los individuos de R. donacis se ubican en los rizomas de la planta y en la inserción de los brotes laterales al eje principal de la misma. Desde aquí, ejercen un daño directo mediante su acción fitófaga que se pone de manifiesto cuando se enlentece significativamente el crecimiento de estas estructuras (casi a la mitad) una vez que se encuentran infestadas por este diaspídido, produciéndose un impacto notable tanto en la parte aérea de la planta (CORTÉS et al. 2011a) como en las estructuras subterráneas (CORTÉS et al. 2011b), principal método de dispersión en esta especie vegetal. Estos resultados se obtuvieron gracias al trabajo de campo desarrollado en el contexto de la citada tesis doctoral, y que fue llevado a cabo en diversas poblaciones de A. donax ubicadas en la provincia de Alicante, por formar parte del área geográfica nativa de distribución, tanto de la gramínea objetivo de control, como del insecto fitófago considerado. Además de estos resultados sobre su control, también se realizaron estudios sobre la biología, ciclo de vida (CORTÉS & MARCOS-GARCÍA, 2012) y monofagia del insecto (GOOLSBY et al. 2009), conocimiento previo imprescindible para su definitiva consideración como agente de control biológico. Figura 1. Río Grande a su paso por Del Rio (suroeste de Texas). Se observa el cauce invadido por Arundo donax. 9

estos agentes. Las larvas del himenóptero Tetramesa romana (Walker, 1873), son barrenadoras del tallo de la caña, induciendo con su acción la formación agallas que pueden favorecer la emergencia de nuevos brotes laterales. Estos brotes constituyen una de las estructuras preferidas como lugar de asentamiento para las ninfas de Rhizaspidiotus donacis, que ven ampliada así la disponibilidad de lugares con las características necesarias para ser colonizados por estos diaspídidos. Figura 2. a. Insecto alimentándose en la base de los tallos. b. Escudos protectores característicos de estos insectos (hembras, imagen superior, machos imagen inferior). c. Grupo de cañas. EXPECTATIVAS Y SITUACIÓN ACTUAL La esperanza está depositada en el uso de un complejo de insectos, formado por dos especies de dípteros (un cecidómido y un clorópido), un himenóptero perteneciente a la familia Eurytomidae y el citado diaspídido. El principal objetivo es lograr que todos estos insectos sean liberados en campo para maximizar el impacto sobre la planta invasora, habiéndose descrito efectos sinérgicos con el uso combinado de alguno de Hace unos pocos años fue aceptada la suelta de T. romana y actualmente se combinan las liberaciones de este himenóptero con las de R. donacis en los lugares de invasión. Para que dichas sueltas puedan ser llevadas a cabo por la institución peticionaria (USDA), los agentes de control, insectos en este caso, que se pretenden liberar, deben cumplir con una serie de requisitos que garanticen que no se ocasionarán nuevos desequilibrios en los ecosistemas. Para ello, deben presentarse pruebas de especificidad realizadas para cada uno de los potenciales agentes de control al Technical Advisory Group (TAG) para que una vez revisada pueda ser aprobada la suelta. El TAG para el control biológico de plantas invasoras fue creado en 1987 y está formado por 15 agencias gubernamentales que representan a Estados Unidos, México y Canadá. Figura 3. Complejo de insectos que componen el grupo de agentes de control biológico de Arundo donax. 10

Cuando una petición es enviada y revisada por el TAG, este organismo puede recomendar la suelta del agente, lo cual lleva consigo una nueva petición de un permiso de aplicación por parte de la institución solicitante al Animal & Plant Health Inspection Service (APHIS) Plant Protection and Quarantine (PPQ) quienes llevan a cabo una evaluación medioambiental (EA). Si el EA obtiene una valoración de No existe un impacto significativo, entonces el APHIS-PPQ concede el permiso. Todo este proceso asegura que únicamente sean liberados los agentes específicos, reduciendo así enormemente los riesgos inherentes que el desarrollo de un plan de control biológico conlleva cuando se aplican en un nuevo lugar. Para llevar a cabo las sueltas del diaspídido, se realizaron recogidas de material (rizomas infestados) en varios puntos dentro de su área nativa de distribución (Rivesaltes en el río Roboul próximo a Perpignan al sureste francés, y desde río Seco a su paso por Villafranqueza en Alicante, al sureste de la costa Mediterránea española). El material recolectado fue enviado a los laboratorios y cuarentenas del USDA-APHIS-PPQ en Texas donde fue procesado. Las hembras maduras de dichos rizomas fueron individualizadas en cápsulas y una vez que produjeron ninfas, éstas fueron transferidas a nuevas cápsulas y transportadas a las áreas de invasión, donde eran liberadas tanto sobre la parte aérea de las cañas como sobre rizomas que quedaban a medio enterrar. En la ciudad de Del Rio, al suroeste del Estado Texano, un total de 634.947 ninfas fueron liberadas desde Enero hasta Abril de 2011 en las densas poblaciones de A. donax originadas en el cauce de río Grande a su paso por esta localidad. Dos meses después de llevar a cabo estas sueltas ya se ha registrado un gran número de escudos vacíos pertenecientes a machos de esta especie, hecho que evidencia la emergencia de dichos machos alados en su fase adulta (GOOLSBY et al. 2011). Cinco meses después de ejecutarse las sueltas, se iniciaron inspecciones de las cañas infestadas y se registraron hembras adultas, observándose también la emergencia de las nuevas ninfas en Julio. Resultados similares se observaron en estudios desarrollados en invernaderos en Texas y Juitepec (Cuernavaca), Mexico (M. Martínez-Jiménez, datos no publicados). Estas observaciones resultaron coincidentes con los estudios sobre su biología desarrollados en las cuarentenas (MORAN & GOOLSBY, 2010). Aunque aún preliminares, estos datos indican que la primera iniciativa de uso de un diaspídido como agente de control biológico para el control de una planta invasora, puede contribuir significativamente a una solución definitiva. El impacto ejercido en la actualidad por el insecto en estas áreas naturales de Estados Unidos, puede calificarse de moderado, con la esperanza de que se vea mejorado en las próximas generaciones y potenciado una vez que interactúe con T. romana. Al mismo tiempo, la adaptación del diaspídido a las áreas de invasión, supone el primer registro del establecimiento de R. donacis en Norte América y probada su monofagia, sin riesgo alguno de provocar nuevos desequilibrios ambientales. REFERENCIAS BELL, G. P. 1997. Ecology and management of Arundo donax, and approaches to riparian habitat restoration in Southern California, pp. 103-113. In J. H.Brock, M. Wade, P. Pysek, and D. Green [eds.], Plant Invasions: Studies from North America and Europe. Blackhuys Publishers, Leiden, Netherlands. CORTÉS, E., M. A. MARCOS GARCÍA & J. GOOLSBY. 2009. Buscando el antídoto natural en la lucha contra el carrizo gigante. Cuadernos de Biodiversidad 29: 20-24. CORTÉS, E., J. GOOLSBY, P. MORAN & M.A. MARCOS- GARCÍA. 2011a.The effect of the armored scale, Rhizaspidiotus donacis (Leonardi) (Hemiptera;Diaspididae), on shoot growth of the invasive plant Arundo donax (Poaceae;Arundinoideae), Biocontrol Science and Technology 21: 5,535-545. CORTÉS, E., A. A. KIRK, J. A. GOOLSBY, P. J. MORAN, A. E. RACELIS & M. A. MARCOS-GARCÍA. 2011b. Impact of the Arundo scale Rhizaspidiotus donacis (Leonardi) (Hemiptera; Diaspididae) on the weight of Arundo donax L. (Poaceae; Arundinoideae) rhizomes in Languedoc southern France and Mediterranean Spain. Biocontrol Science and Technology 21: 1369-1373. 11

GOOLSBY, J. A., A. A. KIRK, P. J. MORAN, A. E. RACE- LIS, J. J. ADAMCZYK, E. CORTÉS, M.A. MARCOS- GARCÍA, M.J. JIMENEZ MARTÍNEZ,K. R. SUMMY, M. A. CIOMPERLIK & D. P. A. SANDS. 2011. Establishment of the Armored Scale, Rhizaspidiotus donacis, a Biological Control Agent of Arundo donax. Southwestern Entomolologist 36: 373-374. MORAN, P. J., & J. A. GOOLSBY. 2010. Biology of the armored scale Rhizaspidiotus donacis (Hemiptera: Diaspididae), a candidate agent for biological control of giant reed. Annals of the Entomological Society of America 103: 252-263. ZEMBAL, R. 1986. The Least Bell s Vireo in the Prado Basin and environs, 1985. Unpublished report, U.S. Fish and Wildlife service, Laguna Niguel, CA. ZEMBAL, R. 1990. Riparian habitat and breeding birds along the Santa Margarita and Santa Ana Rivers of southern California. In: A.A.Schoenherr (ed.), Endangered plant communities of southern California, pp. 98-114. Southern California Botanists, Special Publ. No. 3, Fullerton, CA. 12