Intenta Dell aplicar en Brasil leyes norteamericanas

Documentos relacionados
Estados Unidos bloquea Internet en Cuba (l)

Estados Unidos realiza cercos virtuales extraterritoriales contra Cuba

Microsoft vs. Google, quién ganará la pelea?

Google bloquea a Cuba?


El país continuará priorizando el uso social de las nuevas tecnologías Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/09/ :53 pm

Virus de computadoras se volvieron más peligrosos durante el 2006


Zancadilla millonaria a la formación de profesionales

Mientras Estados Unidos trata de crear la falsa imagen de que el Gobierno de Cuba

Tarjetas MasterCard operacionales en cajeros automáticos cubanos



Gobernador de Virginia en Cuba para ampliar lazos comerciales

Otro paso en la informatización de la sociedad cubana

Este 2017 el país expone otras afectaciones producto del cerco económico más añejo de

Cuba, la televisión que viene


El desafío de Apple Computer


Reduce EE. UU. a más de la mitad préstamo de ayuda a Puerto Rico

Cuba presentó su Informe Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos

Sistema operativo Windows XP Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :46 pm

Hace 30 años se escribió el Manifiesto GNU, documento que dio vida al Movimiento de

Llaman a migrar al software libre

Bloqueo a Cuba perjudica labores bancarias



The Manitowoc Company, Inc. Política de la empresa

El diente azul de los móviles

Poco conocidos, presentes algunos como parte del sistema operativo Windows, estos

Acer le concede los siguientes derechos, no exclusivos e intransferibles, sobre el Software. En virtud de este Contrato usted podrá:




Software libre II: Una estrategia decisiva de desarrollo


Algunas aclaraciones sobre las nuevas medidas migratorias de Cuba


Los Joven Club de Computación están al servicio de todos los cubanos


Computación, el futuro es los remotos?

Crean nuevo software que permite mayor seguridad en redes informáticas

Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms-Burton



PatchLink Corporation

Chrome, el explorador no explorado

:: portada :: Conocimiento Libre ::



Examen Diagnóstico Computación Grupo 2 CS SyMEC CBTis 278

Consejo de Iglesias de Cuba y Consejo de Iglesias de Cristo de Estados Unidos cooperan por la paz

Dos sitios web ya están disponibles para su uso gratuito por parte de los usuarios.

Alertan sobre programa maligno de computadora que genera tráfico telefónico indeseado

Cuba y Estados Unidos inician cooperación institucional en salud

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL. Jesús Manuel Sánchez Martínez

EE.UU. ordena salida de 15 diplomáticos cubanos de Washington

Stingrays, los misteriosos aparatos espías para rastrear teléfonos móviles

José María Viñals Camallonga. Autor: Ricardo Tamayo Pérez Publicado: 25/10/ :50 pm

Aquellos pueblos alejados de la «civilización», de los mercados, de las comodidades

Desde este verano en Cuba compra online en CUP

Informática a la medida, un traje desajustado (I)


Original: ESPAÑ0L COMUNICACIÓN DE 16 DE JUNIO DE 1997 RECIBIDA DE LA MISIÓN PERMANENTE DE CUBA ANTE EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

El vacío moral del gobierno de los Estados Unidos no es una referencia para la América Latina y el Caribe

JR podcast: Aprender inglés obligación o placer?

Alarmante brote de fiebre amarilla en Brasil

Enmascarando el peligro: Pistola o telefonito?

Concluyó mayor evento de los Joven Club de Computación y Electrónica


La solución informática cubana para proteger de programas malignos. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :16 pm

Actualizan valor del suelo para el Sector A de la ZED Mariel

El misterio de los cuatro núcleos

Muros digitales. Publicado: Miércoles 19 octubre :11:53 PM.

Una iniciativa pública fundó el primer «país» totalmente virtual. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :22 pm

Con el auge vertiginoso del uso de los servicios celulares, y un mayor acceso a la red

Telepuntos de acceso a Internet en Cuba. Autor: Roberto Morejón Guerra Publicado: 21/09/ :34 pm

Visita de Federica Mogherini a la Habana Vieja. Autor: Laura Borges Publicado: 03/01/ :13 pm

La aplicación para teléfonos Android APK del sitio web Correos de Cuba continúa


VICEPRESIDENCIA LEGAL SANCIONES ECONOMICAS

Escala guerra comercial entre EE.UU. y China

Venezuela anuncia grupo en la ONU para defender Derecho Internacional


No hay justificación para deficientes servicios de salud

Diplomado de Libertad del Conocimiento

Telecomunicaciones. Presentación del Curso. Rogelio Ferreira Escutia

Requisitos para utilizar Coblin-Web en los distintos canales de cobro

Exhorta Cuba al Congreso de EE.UU. a eliminar Ley de Ajuste

escan de nuevo en Venezuela.. y repotenciado


Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Intenta Dell aplicar en Brasil leyes norteamericanas La filial brasileña de la productora de computadoras Dell intenta aplicar en tierra sudamericana la extraterritorial Ley Helms-Burton La red al día Publicado: Jueves 20 septiembre 2007 12:00:00 am. Publicado por: Amaury E. del Valle La compañía norteamericana Dell, o más específicamente su filial en Brasil, está en un atolladero, pues corre el riesgo de perder importantes clientes, entre ellos el mismo estado brasilero. La razón no está en una falla de sus productos, de probada calidad, o de violar alguna disposición legal del país carioca. Más bien es todo lo contrario. Tener que ajustarse a «la ley», pero a la estadounidense, es lo que la ha puesto en situación tan incómoda. En una muestra más de la aplicación extraterritorial de las absurdas disposiciones legales norteamericanas que sustentan el bloqueo a Cuba, Dell quiso obligar hace pocos días al físico brasilero Paulo Gomes, de la Universidad Federal Fluminense (UFF), a que firmara un documento asegurando que no suministraría esa tecnología a Cuba. El profesor universitario planeó con Dell Brasil la adquisición de dos computadoras Dell para su laboratorio, pero enfrentó la exigencia de firmar un documento en el que se comprometía a no usarlas «en la producción de armas de destrucción masiva» y no

entregarlas a ciudadanos de países hostiles a Estados Unidos, cuya lista encabeza Cuba. Física condicionada Un escándalo enorme, que ha involucrado al gobierno brasileño, ha seguido a la actuación irrespetuosa de Dell, que intenta aplicar en tierra sudamericana la extraterritorial Ley Helms-Burton, así como otras absurdas disposiciones con las que sucesivas administraciones de la Casa Blanca han intentado sin éxito ahogar a Cuba. Por un lado, según reveló el diario Folha de Sao Paulo, el profesor Paulo Gomes se negó tajantemente a firmar el documento presentado por Dell bajo el nombre de Export Compliance. En el texto se explicita que el comprador y por ende la Universidad Federal Fluminense (UFF), debe comprometerse a cumplir una cláusula del contrato que reza: «No transferiremos, exportaremos o reexportaremos, directa o indirectamente, cualquier producto adquirido de Dell para: Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria, o a cualquier extranjero con doble nacionalidad o a cualquier otro país sujeto a restricciones». La indignante exigencia, afirmó el físico brasileño a la prensa, es totalmente inaceptable, pues como él mismo asegura, «no tengo que justificarme ante nadie, ni estoy obligado a seguir las políticas estadounidenses. Soy un comprador, no estoy recibiendo una donación. Además, tengo relaciones con físicos cubanos, a las cuales no renunciaré».

Gomes afirmó al Folha de Sao Paulo que se dispone a devolver ambos ordenadores, siempre y cuando Dell le devuelva todo el dinero pagado por los productos y envíe una carta al Instituto de Física de la UFF justificando la restricción. Y a Dell Brasil, ante la requisitoria, no le quedó más remedio que justificar su exigencia alegando que está obligada a seguir las leyes y reglamentos estadounidenses sobre exportación, pues es solo una filial de Dell Inc, con casa matriz en el país norteño. «Si dejamos de cumplir esas exigencias de la legislación estadounidense, nuestra empresa madre en el exterior podrá ser duramente castigada por las autoridades de Estados Unidos», afirmó en carta al diario. Gomes, por su parte, envió un informe sobre la polémica al ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, y a la Sociedad Brasileña de Física (SBF) que, aseguró el científico brasileño, sugerirá a sus asociados que dejen de comprar ordenadores fabricados por Dell. Yugo a Brasil Uno de los elementos más interesantes de este caso, otro de la larga lista de aplicaciones extraterritoriales del bloqueo norteamericano, esta vez en el campo de la tecnología, es que la Universidad Federal Fluminense es competencia del gobierno brasileño, por lo cual el ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil pidió explicaciones a la empresa Dell Computadoras sobre la tentativa de controlar a los científicos nacionales en el uso de productos de esa marca.

El secretario de Política de Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, Augusto Cesar Gadelha, rechazó la justificación de Dell de estar cumpliendo «leyes norteamericanas», pues asegura que la filial de Brasil es una empresa brasileña que recibe incluso dinero del Estado, a través de la Ley de Informática. «La Secretaría de Política de Informática se sorprende que una empresa brasileña, localizada en territorio nacional, esté haciendo exigencias con base en normas de otro país para la venta de sus productos», dijo el secretario en un comunicado distribuido a la prensa. La indignación se debe a que la universidad resulta solo una intermediaria en la transacción con Dell, ya que la compra de esas computadoras fue financiada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, principal órgano de fomento a la investigación en Brasil. Por esa razón, alegan los especialistas, Dell Brasil en realidad estaría aplicando el boicot no ya tan solo contra un profesor, sino contra el mismo Gobierno brasileño, en una violación increíble a la soberanía, intentando forzar a país a cumplir con las absurdas leyes norteamericanas. Hasta el momento no se sabe cómo terminará el caso. Ya varios físicos brasileños han iniciado una campaña para boicotear a los productos Dell, lo que pudiera traerle a la empresa cuantiosas pérdidas; mientras que el Gobierno espera que la compañía aclare su situación, para prevenir medidas mayores. Lo que sí sabemos los cubanos es que el caso de Dell Brasil es apenas una gota más en el océano de arbitrariedades que por casi cinco décadas ha supuesto el bloqueo norteamericano, que ha costado más de 89 mil millones de dólares, sin contar los innumerables sufrimientos causados al pueblo.

Software libre no libra Negar la compra de productos e impedir la descarga de software o licencias para estos; no poder comercializar producciones tecnológicas o informáticas nacionales, e incluso subordinar a Cuba a una conexión satelital con el resto del mundo, al negarle enlace a cables internacionales de fibra óptica, demuestran que Estados Unidos se ha tomado muy en serio el bloqueo para obstaculizar el desarrollo tecnológico de la Isla. La larga lista de afectaciones a la informática y las nuevas tecnologías, que puede conocerse en el recién presentado informe de Cuba a las Naciones Unidas sobre el tema (http://www.cubavsbloqueo.cu/informe2007/index.html) abarca a todo tipo de empresas y prestaciones, desde la telefonía celular hasta extintores o simples teclados de computadora. Muy sensible resulta el tema de la conexión a Internet por satélite, tan lenta en la Isla por ese motivo, ya que la velocidad apenas rebasa, para todo el país, a la de algunas universidades o empresas norteamericanas. A esto se agrega la larga lista de negativas de suministrar tecnología, y por ende los costos superiores de adquirirla a través de terceros, que involucra a empresas como Dell, pero también a IBM, INTEL, AMD, EPSON, Hewlett Packard y muchas otras. El software es otro tema, ya que es frecuente el rastreo de las direcciones desde las cuales se intenta descargar estos programas que, al resultar cubanas, se impide por completo la acción, estrategia que aplican múltiples empresas desde la todopoderosa Microsoft, hasta Panda Antivirus, Virus Scan Enterprise, propietaria del antivirus McAfee, y muchas otras. Incluso el software libre, que supuestamente defiende su uso por cualquiera, también se ve limitado por «ordeno y mando» de la Oficina Oval, ya que compañías como las

que comercializan el Red Hat Linux, sistema preferido por muchos para la migración hacia el software libre, basan su licencia en las leyes norteamericanas, y por tanto no pueden distribuir sus productos en países vetados por Estados Unidos. http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2007-09-20/intenta-dellaplicar-en-brasil-leyes-norteamericanas Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde