D urante la semana que se informa se presentaron varios episodios de inestabilidad meteorológica,

Documentos relacionados
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Como se pronosticó la semana pasada, Para la semana en curso se espera que el. En cuanto a los cultivos de invierno, la

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

L a humedad de suelo puede considerarse óptima en buena parte de la región pampeana, a

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

S e volvieron a registrar lluvias en la región pampeana, las que en esta oportunidad han sido

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

P ara la semana en curso, se esperarían bajas temperaturas con heladas generalizadas

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la mayor parte del último período analizado no han ocurrido precipitaciones relevantes

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

E n los últimos días, las precipitaciones estuvieron prácticamente ausentes en la región

C omo se informó la semana pasada, la cosecha de soja y, en mayor medida la de maíz, siguen

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

L a cosecha de soja avanza lentamente debido al retraso en la madurez de algunos lotes,

E n la región Pampeana, la provincia de Córdoba sigue siendo el área más deficitaria dentro

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

E n el último período analizado, se registraron precipitaciones muy importantes en la pradera

L uego de unos días secos, muy propicios para el desarrollo de la cosecha, fueron cambiando

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

S e observa en la 01/07/13. Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo 15/07/13

E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

L os cultivos de invierno se encuentran en buen estado de crecimiento según informa el Ministerio

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

H an ocurrido precipitaciones en el último período, que abarcaron gran parte de la pradera

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

N uevamente las altas temperatura se reinstalaron en la región durante el fin de semana,

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo. Evolución Agrometeorológica Semanal

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

C omo se informó la semana pasada, prevalecieron los días despejados y de baja humedad

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Análisis de las condiciones agrometeorológicas: setiembre 2011 y trimestre julio setiembre Análisis de la precipitación mensual: septiembre 2011

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 17/07/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se registraron

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 30/05/2016

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Informe semanal al 11 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Transcripción:

Instituto de Clima y Agua Vol. 5 Nº 220 Boletín Semanal 03 de junio de 2013 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Evolución y estado de los cultivos ISSN 1853-4902 D urante la semana que se informa se presentaron varios episodios de inestabilidad meteorológica, que por lo general terminaron entregando lluvias para la franja SE de la provincia de Buenos Aires de entre 20 y 40 mm de agua. En el resto del área hubo lloviznas dispersas y también caída de granizo que, en forma localizada, causó severos daños tanto a nivel urbano como rural (Henderson Pergamino Campana Concordia Colón y otros). Se fue conformando de esta manera un escenario, donde se aprecian sectores posicionados en forma heterogénea en cuanto a la oferta de humedad de suelo para las producciones en marcha y para las de época, que ahora se comienzan a instalar. En este aspecto y en líneas generales, la franja este muestra un perfil en óptimas condiciones, la central necesita recargar el horizonte superficial para proceder a las siembras y para potenciar lo que ya ha germinado, y la franja oeste es la más necesitada, dado que es la que presenta gran parte del perfil del suelo seco. Si bien, con el paso de los días, las condiciones meteorológicas se fueron estabilizando, la humedad ambiental, las nieblas y el rocío condicionaron el avance de las trillas de los granos de verano que aún permanecen en los campos, aunque se debería agregar que estos vaivenes climáticos están dentro de lo típicamente previsible a esta altura de la fase final de la campaña. Respecto a los niveles térmicos observados en la semana, cabe mencionar que no se presentaron anomalías perjudiciales y todavía no se han concretado los típicos fríos intensos de la época, hecho que ha beneficiado a las nuevas pasturas y verdeos de reciente siembra y también a algunas producciones zonales que se hacen en situación limite en ese aspecto, tal el caso, entre otros, de la producción de papa de la primera siembra del año que se concreta en Córdoba. Cultivos de verano (granos gruesos): En la semana se fueron trillando principalmente los sorgos graníferos y los maíces que se llegaron a secar convenientemente. Prácticamente está casi terminada la recolección de soja, quedando algo de sorgo, buena parte del maíz de segunda y tardío, y se sigue esperando que se logre el secado mínimo del maní ya arrancado para proceder a su trilla. Para todos estos rubros se esperan rendimientos promedios generales que se categorizan como buenos a muy buenos. Cultivos de invierno (granos finos): En la zona este y centro norte de la región ya hay trigos de reciente siembra que muestran buena germinación y nacimiento, aunque en la zona septentrional ya hay sectores de Córdoba donde está faltando agua en la parte superficial del horizonte, situación que impone dudas en concretar nuevas siembras o esperar la llegada de alguna buena lluvia para asegurar un buen arranque. Por ahora sigue habiendo muy buenas expectativas en cuanto a incremento del área que se hará con trigo en esta campaña, pero no así con cebada, que en principio perdería espacio, dado las dificultades que tuvo al año anterior en cuanto a comercialización y rentabilidad. Oferta de forraje: La oferta de forraje es la normal para la época y más bien algo mejor aún, dado que al posponerse la llegada de los fríos intensos, las alfalfas siguen tirando y rebrotan rápido los verdeos que ya se pastorearon, tales como avenas, trigos forrajeros y centenos. Esos moderados niveles térmicos que han predominado hasta la fecha, también han permitido economizar reservas. Fuentes: Instituto de Clima y Agua INTA 1

Eventos destacados L os episodios de polvo en suspensión arrastrado por el viento tienen cierta frecuencia en las zonas áridas y semi áridas de nuestro país. Uno de esos eventos ocurrió el pasado 12 de mayo en el sur de Chubut y fue captado por una imagen Aqua MODIS (Fig. A). Casi al pie de la imagen, sobre el Golfo de San Jorge, se halla la ciudad de Comodoro Rivadavia. Estos episodios contribuyen fuertemente a fenómenos de erosión superficial además de crear situaciones de riesgo por baja visibilidad en capas de altura variable desde el suelo hasta, incluso, cientos o miles de metros. Comodoro Rivadavia Fig. A: Partículas de polvo en suspensión conducidas por viento del oeste en la provincia de Chubut. Imagen Aqua-MODIS. 12/05/13 Fuentes: Imagen MODIS Aqua NASA 2

Análisis de la precipitación semanal: 27 de mayo al 02 de junio L as precipitaciones de la semana ocurrieron sobre zonas cordilleranas de Patagonia norte, Misiones y Buenos Aires (este) (Fig. 1). Los registros más destacados fueron: Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 27 de mayo (9:00 hs) y el 03 de junio de 2013 (9:00 hs) Ciudad Precipitación (mm) Bariloche 102.2 Bdo. de Irigoyen 85.0 Chapelco Aero 72.0 Iguazú 69.0 Villa Ortúzar 53.3 Pto. Santa Cruz 52.2 San Fernando 50.0 Aeroparque Bs As 49.0 El Bolsón 46.0 L as precipitaciones más importantes registradas durante el mes de mayo ocurrieron sobre Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Formosa (este), Chaco (este), Buenos Aires (norte), Neuquén (oeste) y Río Negro (oeste) (Fig. 2). Los registros más destacados son: Ciudad Precipitación (mm) Bdo. de Irigoyen 232.6 Iguazú 229.5 Sunchales 185.3 Bariloche 149.6 Concordia Aero 135.6 Reconquista Aero 135.3 Oberá 128.0 Junín (Bs. As.) 126.0 Villa Ortúzar 123.0 Fig. 2: Precipitación (mm) acumulada entre el 1 y 31 de mayo de 2013. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 3

Análisis de la temperatura máxima semanal: 26 de mayo al 01 de junio L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (28.3 C) y la más baja en Ushuaia (3.0 C) (Fig. 3). S e registraron temperaturas máximas medias por encima de lo normal desde Chubut hacia el norte, observándose valores negativos sobre Tierra del Fuego y Santa Cruz (sur)(fig. 4). Fig. 3: Temperatura máxima media ( C) observada entre el 26 de mayo y el 01 de junio de 2013. Los valores de anomalías de las temperaturas máximas medias más destacados fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Tinogasta 27.7 +6.6 San Juan 25.1 +6.4 Tartagal 28.2 +6.0 V. M. Río Seco 25.9 +5.8 Córdoba Aero 24.7 +5.5 Jáchal 24.5 +5.2 Ceres 25.7 +5.2 Orán 27.4 +5.1 Uspallata 14.2 2.3 Ushuaia 3.0 2.1 Gdor. Gregores 5.7 1.9 Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media ( C) entre el 26 de mayo y el 01 de junio de 2013. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 4

Análisis de la temperatura mínima semanal: 26 de mayo al 01 de junio L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Posadas (14.8 C) y la más baja en La Quiaca ( 5.0 C) (Fig. 5). En el mapa de anomalías. los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales. L as temperaturas mínimas medias fueron normales o superiores a lo normal en casi todo el país y levemente inferiores a lo normal en Tucumán, Sgo. del Estero (oeste) y La Rioja (este). (Fig. 6) Fig. 5: Temperatura mínima media ( C) observada entre el 26 de mayo y el 01 de junio de 2013. Los valores destacados de anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Neuquén 8.2 +5.8 Tinogasta 7.8 +5.7 Maquinchao 3.2 +4.8 Esquel 3.8 +4.6 Uspallata 2.0 +3.9 San Carlos (Mza.) 4.2 +3.8 Río Colorado 8.2 +3.7 Bariloche 3.4 +3.4 La Rioja 6.1 1.8 Famaillá INTA 7.3 1.5 Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media ( C) entre el 26 de mayo y el 01 de junio de 2013. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 5

Balance de humedad en el suelo al 31 de mayo de 2013 L a Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Universidad de Buenos Aires realiza diariamente el cálculo del balance de agua en el suelo para todo el país, publicando la situación hídrica al último día del mes. Esta información se presenta a través del agua total (Fig. 7) y del agua útil (Fig. 8) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 9 y 10). El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m sobre el nivel del mar, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. Fig. 7: Balance de agua total (%) en el suelo al 31/05/13 Fig. 8: Balance de agua útil (%) en el suelo al 31/05/13 Fig. 9: Balance de agua total (%) en la capa arable al 31/05/13 Fig. 10: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 31/05/13 Fuentes: Producido por la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola FAUBA UBA con datos del SMN y el INTA 6

Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 11: Precipitación pronosticada (mm) entre el 03 y el 08 de junio de 2013 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico. (mm) Lunes 03: Probables precipitaciones sobre Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro (sur). Inestable sobre Buenos Aires (sur). Martes 04: Probables precipitaciones sobre Chubut y zonas cordilleranas del centro y norte de la Patagonia. Miércoles 05: Probabilidad de precipitaciones sobre Chubut, Neuquén (oeste), Río Negro (oeste). Inestable sobre Santa Cruz. Jueves 06: Probables precipitaciones sobre la Patagonia. Viernes 07: Probables precipitaciones sobre Tierra del Fuego, Santa Cruz (sur y oeste) y zonas cordilleranas de la Patagonia. Sábado 08: Probables precipitaciones sobre Santa Cruz (sur) y T. del Fuego. Algunas lluvias sobre Cba, Sgo. del Estero, Tucumán, Salta (este), Jujuy (este), Formosa (oeste) y Chaco (oeste). Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA IGES, USA 7

Tendencia climática trimestral L a tendencia climática del trimestre junio agosto de 2013 elaborada en el contexto del foro de discusión diagnóstica interinstitucional sobre perspectivas climáticas, prevé lo siguiente en relación a los valores medios trimestrales de precipitación y temperatura para las distintas zonas del país: PRECIPITACION TEMPERATURA Misiones, Corrientes, Santa Fe (este), Entre Ríos y Buenos Aires (noreste) Formosa (este), Chaco (este), Santiago del Estero (este) y Santa Fe (oeste) inferior a lo normal Formosa (oeste) y Chaco (oeste). inferior a lo normal superior a lo normal Córdoba, San Luis, La Pampa (este) y Buenos Aires (oeste, centro y sur) inferior a lo normal La Pampa (oeste) inferior a lo normal superior a lo normal Mendoza, Neuquén y Río Negro superior a lo normal Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego Fuentes: Foro Perspectivas Climáticas Interinstitucional (reunión 31/05/13): SMN, INA, INTA, CIMA UBA, CABA, SRRHH, etc. 8

Tendencia climática de corto a mediano plazo Marcha de las temperaturas superficiales de los Océanos Región 1: 0.3 C Valor semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico (región Niño 3.4) continúa en valores neutrales (Fig. 12). 1 Fig. 12: Anomalía de temperatura de la superficie del mar desde el 05/05/13 hasta el 01/06/13. Para la toma de decisiones BAJAS TEMPERATURAS HELADAS: Semana con temperaturas normales o levemente superiores a las normales para la época sin mayores complicaciones por heladas. LLUVIAS ESPERADAS: no se esperan en la presente semana en el centro y norte del país. Algunas lluvias podrían ocurrir recién para el sábado y/o domingo en zonas de Formosa, Chaco y Santa Fe (norte). Por el contrario, en Patagonia, habría varios días con inestabilidad y precipitaciones. AGUA EN EL SUELO: El balance al 31/05/13 exhibe un nivel adecuado de humedad de suelo en el este de la región Pampeana, y dada la menor evaporación en esta época del año, resulta un parámetro favorable frente a la planificación con vistas a la próxima campaña. Asimismo para los próximos 3 meses se prevén (la situación mas probable) lluvias normales en el este de la región Pampeana. En cambio el oeste de la región Pampeana y toda el área central del norte del país, tienen un contenido de humedad en el suelo más ajustado o deficitario (marcadamente en muchas áreas del norte), lo que sumado a la tendencia de 3 meses, que indican lluvias entre normales e inferiores a las normales en zonas de por sí con valores normales bajos para la época invernal (por ser la época del año más seca), llevan a un escenario de mayor atención en relación al contenido de humedad futuro para la planificación de la campaña 2013 2014. INFLUENCIA DEL CLIMA DURANTE ACTIVIDADES DE COSECHA: La ausencia de lluvias para la presente semana contribuirá a dar continuidad a las tareas de trilla pendientes de la cosecha gruesa (sobre todo en maíz) y maní. ENSO: Los pronósticos de consenso y los modelos probabilísticos indican que la fase del ENSO continuaría siendo neutral para el otoño y el invierno de 2013. No se pueden hacer todavía previsiones certeras sobre lo que ocurrirá durante la primavera y verano próximos. Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua 9