Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Documentos relacionados
PKF & Co. Tovar López Member Firm

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Lic. John Ruiz Segura Asociados, S.A. Contadores Públicos Autorizados Tel.: , Apdo Tres Ríos Triple-S Blue Inc.

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

INFORME SOBRE LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

M:\30\FISE Informe Financiero dic 2015.doc/30/06/ :07:47 p.m./guardado por kbs. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

NUEVO INFORME DE AUDITORÍA PARA AUDITORIAS 2016 CON BASE A LA NIA 700 (REVISADO) C.P.C. Pablo García Guzmán

INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE LAS CUENTAS ANUALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2017

INFORME DE AUDITORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CERRADAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2017 DE:

PROYECTO APOYO A LA REFORMA EDUCATIVA EN LOS CIRCUITOS FOCALIZADOS FINANCIADO CON RECURSOS PROVENIENTES DEL PRÉSTAMO BIRF 8542-EC

Internacional. A World-Wide Network of independent Accounting Firms and Business Advisers.

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES PYMES EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

ASOCIACION AVANTE 3 INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES EMITIDO UN AUDITOR INDEPENDIENTE 31 DE DICIEMBRE DE 2017

INFORME DE AUDITORÍA ******** MISTRAL PATRIMONIO INMOBILIARIO SOCIMI, S.A.,

Informe de Auditoría ADIANTE, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.A.

NIA 700 (Revisada) Párrafos 21 y 22

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES ABREVIADAS EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Casa Servicios Administrativos, S.A. de C.V. (subsidiaria de Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte)

Nuevo informe de auditoría para las cuentas de 2017 (y 2ª parte): ejemplo orientativo

Ejemplos de informes de auditoría de cuentas según la NIA-ES 700 (Revisada) Opinión no modificada (favorable)

Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, S.A. (Sociedad Unipersonal)

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (ORGANISMO PÚBLICO AUTÓNOMO)

Opinión no modificada (favorable)

Ejemplos de informes de auditoría de cuentas anuales consolidadas según la NIA-ES 700 (Revisada) Opinión no modificada (favorable)

!/..,,,ftffütori \f. .fj{! - ias &! tas anuales del periodo actual. Estos riesgos han sido tratados en el contexto de nuestra

Paseo de la Castellana, 170 4º izq MADRID INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Opinión General Limpia 2017 para entidades que optaron por dictaminar sus estados financieros para efectos fiscales.

Estados Financieros en conjunto con los Informes del Auditor Independiente

EL NUEVO MODELO DE DICTAMEN PARA EL REVISOR FISCAL

M:\30\MEFCCA Informe Financiero dic 2015.doc/30/06/ :43:37 p.m./ Guardado por kbs. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Informe de los auditores independientes al Consejo de Administración y Accionistas de Grupo Lala, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias

Estimación de pérdidas por deterioro de los préstamos y partidas a cobrar

Funespaña, S.A. Cuentas Anuales. 31 de diciembre de Informe de Gestión. Ejercicio (Junto con el Informe de Auditoría)

r ABOLL ~ AUD I TORES ASOCIADOS

O GrantThornton. An instinct for growth. Informe del auditor independiente sobre el estado de solicitudes de desembolsos. Public Disclosure Authorized

INSTITUTO DE ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS CON LESIÓN CEREBRAL Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, A.C. DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

Colegio Hondureño de Profesionales Universitarios en Contaduría Pública (COHPUCP) Administración Central de Tegucigalpa, M.D.C. Estados Financieros

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AUDITADOS

Modificación de las normas técnicas de auditoría emitida por el ICAC

DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE. A los Señores Directores de Empresa Nacional de Electricidad - ENDE Cochabamba Bolivia.

NACIONAL FINANCIERA FIDEICOMISO FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS POR LOS EJERCICIO ANUALES CONCLUIDOS

FUNDACION SUS BUENOS VECINOS (Panamá, República de Panamá)

Al Consejo Directivo del Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE)

Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional Uruguaya de Innovación (INNOVA - URUGUAY)

Unidad Ejecutora del Proyecto Proyecto de Productividad Rural / Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

PRONUNCIAMIENTO FINAL. Enero Norma Internacional de Auditoria (NIA)

UNIÓN DE CRÉDITO SANTA FE, S.A. DE C.V. OPINIONES, INFORMES Y COMUNICADOS SOLICITADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO - PERIODO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

NUEVO INFORME DE AUDITOR INDEPENDIENTE Norma Internacional de Auditoría

Ejecutado por el CDEEE (Organismo Ejecutor) Estados de Ingresos y Desembolsos Y Estados de Inversiones

Documento Técnico NIA-ES (R) Ejemplos de informes de auditoría según NIA-ES Revisadas y NIA-ES 701 Julio 2017 Actualizado octubre 2017

Responsabilidad de la Administración de la Compañía por los estados financieros

Documento Técnico NIA-ES (R) Ejemplos de informes de auditoría según NIA-ES Revisadas y NIA-ES 701 Julio 2017 Actualizado octubre 2017

Documento Técnico NIA-ES (R) Ejemplos de informes de auditoría según NIA-ES Revisadas y NIA-ES 701 Julio 2017 Actualizado octubre 2017

KAPITAL INVESTMENT MANAGERS, INC.

PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA, CAPÍTULO ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE AUDITORIA FINANCIERA

Informe de Avance Físico y Financiero

pwc1 Public Disclosure Authorized DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A LA JUNTA DIRECTIVA Y AL ACCIONISTA DE QUANTUM ADVISORS, INC.

Banco Interamericano de Desarrollo División de Adquisiciones, Gestión Financiera y Monitoreo de la Cartera VPC/PDP

Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE) (Entidad centralizada del Estado de Nicaragua)

PBX: (503) FAX: (503) Dictamen de los Auditores Independientes

Responsabilidad de la Administración de la Compañía por los estados financieros

Informe de los Auditores Independientes

Arena Advisors, lnc. (Panamá, República de Panamá)

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2017 Í N D I C E

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA - PANA PANA

AUDITORIA EXTERNA ASJ

lnforme de Auditoria de Cuentas Anuales emitido por un Auditor lndependiente

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES


Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Responsabilidad de la Administración del Proyecto sobre la estructura de control interno.

Grupo Axo, S. A. P. I. de C. V. y subsidiarias. Estados financieros consolidados proforma

CCI Puesto de Bolsa, S.A. Informe de los Auditores Independientes y Estados Financieros sobre Base Regulada Al 31 de Diciembre de 2016 y 2015

República Negocios Fiduciarios S.A.

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS

Delgado, Maradiaga y Asociados Auditores y consultores

BANCO UNO, S. A. (Managua, Nicaragua) Estados financieros. 31 de diciembre de (Con el Informe de los Auditores Independientes)

Informe de los auditores independientes a los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2016, 2015 y 2014

Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Urbano de Montevideo II

República Negocios Fiduciarios S.A.

INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS RESUMIDOS CONSOLIDADOS 1

Maorre crecimiento, Fondo de Pensiones

FORMATO DE ESTADOS FINANCIEROS. Organizaciones Sin Fines de Lucro

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) (Entidad Centralizada del Estado de Nicaragua)

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. A los Accionistas de La Sabana Forestal (Plainforest) S.A.: Informe sobre los estados financieros

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

UNIÓN DE CRÉDITO INDUSTRIAL Y AGROPECUARIA DE TABASCO, S.A. DE C.V.

(Entidad Autónoma Nicaragüense de Derecho Público) Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre 2012 y 2011

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. A los Accionistas de La Colina Forestal (HILLFOREST) S.A.: Informe sobre los Estados Financieros

Transcripción:

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, Convenio Asociación Internacional de Fomento (AIF) No. 5190-HN. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado. Auditoría

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS COPECO PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PGRD Convenio Asociación Internacional de Fomento (AIF) No. 5190-HN. CONTENIDO INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES 1-3 ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERÍODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO Estado de fuentes y usos de fondos 4 Estado de Inversiones acumuladas 5 Notas a los estados financieros 6-13

Deloitte & Touche, S. de R.L. Torre Ejecutiva Santa Mónica Oeste 4to piso, Boulevard del Norte Apartado Postal 4841 San Pedro Sula Honduras Tel.: (504) 2552 3707 Fax: (504) 2552 3115 www.deloitte.com INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A la Coordinación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres PGRD y a la Comisión Permanente de Contingencias - COPECO Opinión Hemos auditado los estados financieros del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres PGRD, financiado con recursos del convenio de financiamiento No. 5190-HN de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y ejecutado por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), que comprenden el estado de fuentes y usos de fondos y el estado de inversiones acumuladas, ambos por el período comprendido del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016 y el acumulado, así como un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas. En nuestra opinión, los estados financieros que se acompañan del proyecto por el período comprendido del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016 y el acumulado, están preparados en todos sus aspectos importantes de conformidad con la base contable de efectivo descrita en la No. 2 a los estados financieros. Base para la Opinión Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros de nuestro informe. Somos independientes del Proyecto de acuerdo con el Código de Ética para profesionales de la Contabilidad (Código IESBA, por sus siglas en inglés) del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores y hemos cumplido nuestras responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. Enfásis en asuntos Base de Contabilidad y Restricción sobre Distribución y Uso Llamamos la atención a la Nota 2 a los estados financieros, la cual establece la base de contabilidad utilizada. Los Estados financieros son preparados para asistir al Proyecto a cumplir con las disposiciones de información financiera establecidos en el convenio de financiamiento No. 5190-HN. Este informe está dirigido exclusivamente para la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) como organismo ejecutor del Proyecto y para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), y no debe ser distribuido ni utilizado por terceros que no sean el organismo ejecutor del Proyecto o la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Nuestra opinión no se modifica con relación a este asunto.

Otros Asuntos Los estados financieros del Proyecto por el año que terminó el 31 de diciembre de 2015 fueron auditados por otro auditor, quien expresó una opinión no modificada sobre esos estados financieros el 11 de abril de 2016. Responsabilidades de la Administración y de los Responsables del Gobierno del Proyecto en Relación con los Estados Financieros La Administración es responsable de la preparación de los estados financieros adjuntos de conformidad con la base contable de efectivo y del control interno que la Administración considere necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debido a fraude o error. La Administración del Proyecto es responsable de la supervisión del proceso de información financiera del Proyecto. Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente, o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También: Identificamos y valoramos los riesgos de error material en los estados financieros, debido a fraude o error; diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es mayor al que resulta de detectar errores materiales no vinculados al fraude, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionalmente erróneas o la evasión del control interno. Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno del Proyecto. Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y las revelaciones efectuadas por la administración del Proyecto. 2

Nos comunicamos con los encargados de gobierno del Proyecto con relación a, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que hayamos identificado en el transcurso de la auditoría. Honduras, C.A 17 de agosto de 2017 3

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS COPECO Proyecto Gestión de Riesgos De Desastres PGRD Convenio Asociación Internacional de Fomento (AIF) No. 5190-HN. ESTADO DE FUENTE Y USOS DE LOS FONDOS POR EL PERÍODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO (Expresados en Dólares Americanos- US$) Notas Acumulado al 31 de diciembre de 2015 Ejecución del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 Acumulado al 31 de diciembre de 2016 FUENTES DE FONDOS Pagos directos 5 US$ 353,813 US$ 353,813 Desembolsos (SOE s) 5 7,382,233 US$ 1,917,505 9,299,738 US$ 7,736,046 US$ 1,917,505 US$ 9,653,551 Total fondos recibidos USO DE LOS FONDOS 1 -Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional 6 1,343,860 288,257 1,632,117 2 Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgo a Nivel Municipal y Comunitaria 7 2,473,032 314,590 2,787,622 3 Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos 8 2,956,720 979,600 3,936,320 4 Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto 9 826,085 291,874 1,117,959 Total usos de fondos US$ 7,599,697 US$ 1,874,321 US$ 9,474,018 Exceso de ingresos sobre desembolsos 136,349 43,184 Saldo al inicio del período 136,349 Efectivo disponible al final del período 4 US$ 136,349 US$ 179,533 US$ 179,533 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros. 4

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS COPECO Proyecto Gestión de Riesgos De Desastres PGRD Convenio Asociación Internacional de Fomento (AIF) No. 5190-HN. ESTADO DE INVERSIONES ACUMULADAS POR EL PERÍODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO (Expresados en Dólares Americanos- US$) Ejecutado Acumulado Al 31 De Diciembre De 2015 Ejecutado Del 1 De Enero Al 31 De Diciembre 2016 Ejecutado Acumulado Al 31 De Diciembre De 2016 Obras US$ 2,864,883 US$ 855,184 US$ 3,720,067 Bienes 1,007,016 70,777 1,077,793 Consultorías 2,004,978 590,099 2,595,077 Servicios de no consultorías 1,091,974 79,769 1,171,743 Capacitación 191,610 115,939 307,549 Gastos operativos 439,236 162,553 601,789 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros. US$ 7,599,697 US$ 1,874,321 US$ 9,474,018 5

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS COPECO Proyecto Gestión de Riesgos De Desastres PGRD Convenio Asociación Internacional de Fomento (AIF) No. 5190-HN. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO (Expresados en Dólares Americanos -US$) 1. ANTECEDENTES 1.1 NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO El Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres PGRD, surge después de los buenos resultados obtenidos en los pasados 11 años de implementación del Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN). El 18 de Diciembre de 2012, suscribió el Convenio Financiero No. 5190-HN con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en su condición de prestamista, hasta por un monto de diecinueve millones quinientos mil derechos especiales de giro (DEG.19,500,000) equivalentes a treinta millones de dólares (US$30,000,000.00) fondos destinados a financiar la ejecución de Proyecto Gestión de Riesgo de Desastres. El proyecto contempla V Componentes de los cuales del I al IV serán ejecutados por la Comisión permanente de Contingencias (COPECO) por un monto de veinte millones de dólares (USD 20,000,000) y el V será ejecutado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN) por un monto de diez millones de dólares (USD 10,000,000.00). Honduras es un país de ingresos bajos-medios (PIB per cápita de $3,770 de los EE.UU. en 2010) que enfrenta desafíos de pobreza y desarrollo importantes, que son agravados por su alta vulnerabilidad a los desastres. Es el segundo país más grande de América Central con un área total de 112,492 kilómetros cuadrados y el segundo más poblado con aproximadamente 7.6 millones de personas, de las cuales casi la mitad vive en áreas urbanas. La pobreza había indicado una tendencia a disminuir desde el 2005. Sin embargo, con la contracción de la economía, ocasionada por la crisis mundial del 2008-2009, la pobreza aumentó en más de 150,000 personas entre el 2009 y 2010, cuando el 60% de la población fue calculada estar en condiciones de pobreza. Desde entonces, la recuperación moderada impulsada por inversiones públicas, exportación, y remesas ha resultado en una disminución gradual en los niveles de pobreza. La recuperación económica es reflejada en el crecimiento del 2.8% del PIB en 2010 y 3.6 % en el 2011. 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO Los objetivos del Proyecto consisten en Apoyar a Honduras a: (i) Fortalecer sus capacidades para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastres a Nivel Municipal y nacional y; (ii) Aumentar su capacidad de responder inmediatamente y eficazmente a una emergencia elegible. 6

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO El proyecto contempla los siguientes 4 componentes: Componente I: Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional. Este apoyaría en la consolidación de la capacidad a nivel nacional de la gestión del riesgo a desastres, en línea con los procesos de ordenamiento territorial y planificación regional promovidos por el Gobierno. De acuerdo a esto se tendrán los siguientes sub-componentes y actividades a financiar: 1.1 Fortalecimiento de la Capacidad de Ordenamiento Territorial de SDP s, 1.2 Fortalecimiento de la Capacidad de COPECO para la Coordinación y Promoción de la Gestión de Riesgos de Desastres 1.3 Fortalecimiento de la Capacidad de COPECO para asegurar la Calidad Técnica y Sostenibilidad Ambiental 1.4 Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo y Modelamiento de la Gestión de Riesgos de Desastres, Componente II: Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municipal y Comunitaria. Este componente apoyaría en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos a desastres a nivel municipal y local aplicando las metodologías y modelos desarrollados durante el proyecto anterior, y que se han seguido mejorando con la implementación del Proyecto Mitigar financiado por el BID, para la caracterización y planificación territorial e institucionalización de la gestión local de riesgos. Para la ejecución de este componente, COPECO trabajará de cerca con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Como tal, se incluirán los siguientes subcomponentes y actividades: 2.1 Mejoramiento de la capacidad a nivel municipal y local para la gestión de riesgos a desastres, 2.2 Desarrollo de la caracterización y planificación territorial para la gestión local de riesgos, 2.3 Institucionalización de la gestión local de riesgos 2.4 Actualización, Reforzamiento e Implementación de Sistemas de Alerta Temprana Local y Regional, Componente III: Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos. Este componente corresponde al apoyo específico para la implementación de las medidas estructurales y no estructurales, identificadas y priorizadas a través del análisis técnico y proceso participativo incluido en el Componente II, para reducir la vulnerabilidad a los desastres. Este componente incluirá los siguientes subcomponentes y actividades: 3.1 Diseño de obras estructurales priorizadas y medidas no estructurales priorizadas, 3.2 Ejecución de obras estructurales priorizadas, incluyendo su supervisión. 3.3 Implementación de medidas no estructurales priorizadas incluyendo su supervisión. 7

Componente IV: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto. Este componente apoyará en la gestión del proyecto, y en el monitoreo y evaluación de sus resultados. Como tal se incluyen los siguientes sub-componentes y actividades: 4.1 Apoyo a la gestión del Proyecto, incluyendo, entre otros, (a) capacitaciones y talleres; (b) Implementación de los aspectos fiduciarios del proyecto incluyendo auditorías (c) la supervisión de la Estrategia de Comunicación Social y la Estrategia de Equidad de Género del proyecto. 4.2 Apoyo al Monitoreo y Evaluación (M&E) del Proyecto, incluyendo, la preparación de línea de base para analizar los impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto. Parte V: Componente Contingente de Respuesta a Emergencia Este componente apoyará en la gestión del proyecto, y en el monitoreo y evaluación de sus resultados. Como tal, se incluyen los siguientes sub-componentes y actividades: 5.1 Brindar apoyo para responder a una emergencia elegible. 1.3 VIGENCIA DEL PROYECTO De acuerdo a lo establecido en el Programa 2 del convenio financiero, la implementación del proyecto fue el 18 de diciembre de 2012 al 30 de abril de 2019. 1.4 COSTO ESTIMADO DEL PROGRAMA Y FUENTES DE FONDOS El costo total del proyecto asciende a diecinueve millones quinientos mil Derechos Especiales de Giro (DEG 19,500,000) se estima en el equivalente a la firma del convenio a treinta millones de dólares americanos (US$30,000,000). Categoría 1) Bienes, obras, servicios de consultoría, servicios de no consultoría, capacitaciones y gastos operativos para las partes I, II, III y IV del proyecto. 2) Gastos de emergencia para la parte V del proyecto. Monto del Convenio (Derechos Especiales de Giro) Dólares DEG 13,000,000 US$ 20,000,000 6,500,000 10,000,000 Monto Total DEG 19,500,000 US$ 30,000,000 8

El presupuesto aprobado en el Plan Operativo Anual (POA) para la ejecución del Proyecto para el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, se detalla a continuación: Categorías de gasto 2016 Obras US$ 957,000 Bienes 80,100 Consultorías 800,560 Capacitaciones/Talleres 135,330 Servicios de no consultorías 83,750 Gastos operativos 183,085 US$ 2,239,825 2. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES 2.1 BASES DE PRESENTACIÓN Los estados financieros han sido preparados por la administración, para dar cumplimiento a lo dispuesto en los requerimientos de informes financieros establecidos en el convenio de financiamiento No.5190-HN, suscrito entre el Banco Mundial (BM) y el Gobierno de la República de Honduras. La contabilidad del proyecto se realiza por el método de efectivo, mediante el cual los ingresos se reconocen cuando se reciben, no cuando se devengan, y los gastos y/o inversiones, cuando se pagan, y no cuando se incurren. 2.2 ACTIVOS DEL PROYECTO Los activos operacionales o fijos adquiridos con fondos del proyecto se contabilizan por su costo de adquisición a la fecha de compra como gastos del proyecto en la categoría de inversión correspondiente, los activos no son depreciados. 2.3 UNIDAD MONETARIA Los registros contables del proyecto, se llevan en dólares americanos y en lempiras, moneda oficial de la República de Honduras. El estado de fuentes y usos de fondos y el estado de inversiones acumuladas adjuntos, han sido preparados y presentados en dólares americanos debido a que así es requerido por el Banco Mundial (BM), con base a los registros de contabilidad que se llevan en dólares americanos. El efectivo recibido y los desembolsos efectuados en lempiras, se registran en la contabilidad en dólares americanos aplicando los tipos de cambio publicados por el Banco Central de Honduras, vigentes a la fecha que se nacionalizaron las transacciones. Durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, el tipo de cambio promedio de compra del lempira con relación al dólar estadounidense fue de L23.456 por US$1.00. 9

Fecha Tipo de cambio de compra (Lempiras por US$1) Tipo de cambio de venta (Lempiras por US$1) 17 de agosto de 2017 23.3652 23.5288 31 de diciembre de 2016 23.5029 23.6674 31 de diciembre de 2015 22.3676 22.5242 3. USO DE LOS FONDOS Y BIENES El efectivo disponible en la cuenta de Banco Central de Honduras correspondiente a la Cuenta Especial, es de uso restringido para ser utilizado únicamente en los fines del proyecto y según las condiciones contractuales del Convenio de Financiamiento firmado entre la República de Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) a través del Banco Mundial (BM). Los bienes adquiridos con estos fondos son de usos restringido para los fines del proyecto hasta la conclusión del mismo. La administración del proyecto mantiene registros auxiliares de dichos activos. 4. CONCILIACIÓN DEL EFECTIVO DISPONIBLE AL FINAL DE PERÍODO La conciliación del efectivo disponible, por el período al 31 de diciembre de 2016 se detalla a continuación: Descripción 2016. Banco Central de Honduras Cuenta US$ No.11101-20-000726-8 US$ 179,533 Subtotal US$ 179,533 Efectivo disponible según el estado de fuentes y usos de fondos 179,533 Diferencia US$ 5. TRANSFERENCIAS DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF) Por el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado a esa fecha, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) realizó transferencias de fondos como se resumen a continuación: Fecha de la Transferencia Descripción Reembolsado 1/29/2016 Transferencia SOE 36 US$ 496,884 5/12/2016 Transferencia SOE 37 226,985 4/08/2016 Transferencia SOE 38 227,231 4/10/2016 Transferencia SOE 39 178,096 10/11/2016 Transferencia SOE 40 254,138 8/12/2016 Transferencia SOE 41 371,362 16/12/2016 Transferencia SOE 42 162,809 Recibido durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 US$ 1,917,505 Saldo al 31 de Diciembre de 2015 7,736,046 Total acumulado al 31 de diciembre de 2016 US$ 9,653,551 10

6. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL Un detalle de los gastos para el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos a nivel nacional del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado, se muestra a continuación: Acumulado Al 31 De Diciembre De 2015 Ejecutado Del 1 De Enero Al 31 De Diciembre 2016 Acumulado Al 31 De Diciembre De 2016 Obras US$ 218,720 US$ 31,017 US$ 249,737 Bienes 511,794 59,781 571,575 Consultoría 395,129 94,594 489,723 No consultoría 101,136 57,565 158,701 Capacitación 25,253 13,102 38,355 Gastos operativos 91,828 32,198 124,026 US$ 1,343,860 US$ 288,257 US$ 1,632,117 7. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO A NIVEL MUNICIPAL Y COMUNITARIA Un detalle de los gastos de fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgo a nivel municipal y comunitaria del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado, se muestra a continuación: Acumulado Al 31 De Diciembre De 2015 Ejecutado Del 1 De Enero Al 31 De Diciembre 2016 Acumulado Al 31 De Diciembre De 2016 Obras Bienes US$ 493,080 US$ 4,014 US$ 531,155 Consultoría 783,764 202,736 889,334 No consultoría 980,998 4,770 985,768 Capacitación 135,750 67,760 172,525 Gastos operativos 79,440 35,310 95,130 US$ 2,473,032 US$ 311,442 US$ 2,787,622 8. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Un detalle de los gastos de implementación de medidas de reducción de riesgos, acumulado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado, se muestra a continuación: Acumulado Al 31 De Diciembre De 2015 Ejecutado Del 1 De Enero Al 31 De Diciembre 2016 Acumulado Al 31 De Diciembre De 2016 Obras US$ 2,646,163 US$ 824,167 US$ 3,470,330 Bienes 2,142 6,982 9,124 Consultoría 183,070 64,744 247,814 No consultoría 9,840 17,434 27,274 Capacitación 18,770 22,185 40,955 Gastos operativos 96,735 44,088 140,823 US$ 2,956,720 US$ 979,600 US$ 3,936,320 11

9. GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Un detalle de los gastos fortalecimiento de los gastos de gestión, monitoreo y evaluación del Proyecto, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado, se muestra a continuación: Acumulado Al 31 De Diciembre De 2015 Ejecutado Del 1 De Enero Al 31 De Diciembre 2016 Acumulado Al 31 De Diciembre De 2016 Consultoría US$ 643,015 US$ 228,025 US$ 871,040 Capacitación 11,837 12,892 24,729 Gastos operativos 171,233 50,957 222,190 US$ 826,085 US$ 291,874 US$ 1,117,959 10. BIENES ADQUIRIDOS Un detalle de los bienes adquiridos por el proyecto, por el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 y acumulado, se muestra a continuación: Descripción Monto Equipos para computación US$ 42,533 Equipo de comunicación 4,812 Equipo vario de oficina 2,798 Muebles de oficina 8,081 Productos de hojalata 12,553 Total Bienes adquiridos en 2016 70,777 Bienes adquiridos al 31 de diciembre 2015 1,007,016 Saldo de Bienes según Fuente y Uso de Fondos al 31 de diciembre 2016 US$ 1,077,793 11. CONTINGENCIAS Asuntos de Pérdida Cambiaria de los DEG. El Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres PGRD, es por la cantidad de diecinueve millones quinientos mil derechos especiales de giro (DEG19,500,000), equivalente a US$30,000,000 los cuales fueron aprobados el 18 de diciembre de 2012, por medio de la suscripción del Convenio Financiero No. 5190-HN con la Asociación Internacional de Fomento AIF, éstos en el transcurso del tiempo han disminuido a US$26,130,000. La pérdida real al 31 de diciembre de 2016 asciende a US$ 3,870,000 la cual se detalla de la siguiente forma: 12

Categoría Monto del Convenio (Derechos Especiales de Giro) Dólares Monto total del contrato en US$ al Pérdida cambiaria 1) Bienes, obras, servicios de consultoría, servicios de no consultoría, capacitaciones y gastos operativos para las partes I, II, III y IV del proyecto. DEG 13,000,000 US$ 20,000,000 US$ 17,420,871 US$2,579,129 2) Gastos de emergencia para la parte V del proyecto. 6,500,000 10,000,000 8,709,129 1,290,871 Monto Total DEG19,500,000 US$ 30,000,000 US$ 26,130,00 US$ 3,870,000 12. EVENTOS SUBSECUENTES Al 31 de diciembre de 2016, no se ha concluido la construcción de obra denominada Canalización de Aguas Pluviales para Reducir el riesgo en la colonia Venecia, ubicada en el Municipio de Tela, Departamento de Atlántida, cuyo contrato No. PGRD-05- OBRAS-2015 firmado con fecha 3 de agosto de 2015, fecha de orden de inicio era 18 de agosto del 2015, con un plazo de ejecución inicial de 120 días siendo su fecha de terminación 16 de diciembre de 2015. Dado que la ejecución del proyecto a presentando diversos atrasos, al contrato inicial se le han realizado 7 enmiendas por ampliación de plazo, firmando la última con fecha 28 de abril de 2017, en la cual el contratista presentó su última solicitud de ampliación de tiempo por 94 días, incluyendo un cronograma actualizado de actividades pendientes para la finalización de la obra, teniendo como nueva fecha de terminación el 31 de julio de 2017. A la fecha el plazo total de ejecución de la obra asciende a 713 días calendario contados a partir de la fecha de la orden de inicio. A la fecha de este informe la administración del proyecto recibió el acta de recepción provisional de la obra el 20 de julio de 2017. La administración del proyecto tiene como respaldo la garantía de cumplimiento de contrato No. 1598216, la cual tiene fecha de vencimiento el 28 de octubre de 2017 cuyo monto asciende a L 549,265.80 equivalente a US$ 23,344 a la fecha de este informe, se espera que a la recepción final de la obra, se sustituya la garantía de cumplimiento de contrato con la respectiva garantía de calidad de obra. 13. FECHA DE APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros por el período del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre 2016 fueron aprobados para su emisión por la administración del Proyecto el 17 de agosto de 2017. ******* 13