ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO AYUNTAMIENTO EN ALBERITE (LA RIOJA)



Documentos relacionados
PROYECTO DE EJECUCION NUEVA BIBLIOTECA MUNICIPAL" ANEJO 1 ESTUDIO GEOTECNICO

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Fernando García Hermoso

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

CONTENIDOS MÍNIMOS RECOMENDADOS A CONTEMPLAR EN UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

C.H CONFLUENCIA - CHILE

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN.

José Estaire Áurea Perucho. Lb Laboratorio de Geotecnia - CEDEX Madrid, Mayo de 2009

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA

Curso de. Cálculo de Estructuras con CYPE

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO EN TRAVESÍA PASTELERÍA CALLE LAS NAVAS CALAHORRA (LA RIOJA)

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

El laboratorio Aplicaciones, Proyectos y Orientación Geotécnica de Extremadura, sl (APO-GEO). Situado en:

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO

Todos los proyectos constructivos deben contener un Estudio geológico y geotécnico que incluya los siguientes puntos:

Tema 12: El contacto con el terreno.

TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JCCM. en Museo del Niño, en Albacete. OBRA nº 2609

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Cualquier aclaración o ampliación que se requiera del estudio estamos a la orden.

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0)

Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2

PILOTECH PILOTECH, PILOTECH

7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero

MODESTO BARRIOS FONTALVO

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURO EDIFICIO EX FRIGORÍFICO ANGLO. Fray Bentos Río Negro INFORME TÉCNICO

Sistema de mejora del terreno

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA. CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Expediente E 654 SITUACION: S.U.P. 5, Racó de Giner SANT JOAN D ALACANT PETICIONARIO

ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL PARQUE MIRADOR CERRO DE LOS PERDIGONES EN POZUELO DE ALARCÓN. (MADRID). EG-1990

EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

Hidrología subterránea

ESTUDIO DE SUELOS OBRA: EDIFICIO PARA MUSEO TERMAS DE RIO HONDO SANTIAGO DEL ESTERO

Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21: Page 1. Composite

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROGRAFÍA NUEVA PALMIRA DEPTO. DE COLONIA

Documento Básico SE-C Cimientos

ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURO EDIFICIO LATU MONTEVIDEO INFORME TÉCNICO

Anejo 4: Informe geotécnico

OBTENCIÓN DE VALORES DEL SUELO TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Curso: Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

Departamento de Construcciones y Estructuras CIMENTACIONES (74.11) TP Nº00: pliego de especificaciones para un estudio de suelos

Capítulo 5 CONCLUSIONES

INFORME EJECUTIVO ESTUDIOS GEOLOGICO GEOTECNICOS DEL METRO DE QUITO

DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL FIRME. 1. Disposiciones generales. 2. Pavimento de calzadas. 3. Bordillos y aceras

Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1: INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N (23-22) PRIEGO

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

SUPERESTRUCTURA. Prof. Luis F. Almonte L.

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 3755

EXP 13 / /13/001 ÍNDICE

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS ( )

Pilotes de extracción

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA UN EDIFICIO DE VIVIENDAS CON SÓTANO EN LA CALLE ARENAL. BARRIO DE AZUCAICA - TOLEDO -

Control durante el suministro del Hormigón fresco:

ESTUDIO GEOTÉCNICO MEDIANTE ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA SUPERPESADA (DPSH), SONDEOS Y CALICATAS MECÁNICAS

231P. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON RAJÓN.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Sección 3ª PREFABRICADOS DE CEMENTO PARA OBRAS DE URBANIZACIÓN ARTÍCULO BALDOSAS DE TERRAZO. USO EXTERIOR

4 CIMENTACIONES 4.1 RESEÑA TEORICA

Calidad físico química de las aguas subterráneas

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3)

PE-CO-027 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Transcripción:

ÁREA DE GEOTECNIA ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO AYUNTAMIENTO EN ALBERITE (LA RIOJA) PETICIONARIO: EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALBERITE. LA RIOJA. DENOMINACIÓN PROYECTO: NUEVO EDIFICIO AYUNTAMIENTO EN ALBERITE. LA RIOJA.

Índice del documento 1. Información preliminar...1 1.1. Antecedentes y objeto...1 1.2. Justificación de trabajos de campo...1 2. Situación Geológica de la zona...3 3. Hidrogeología...6 4. Sismicidad...8 5. Actuaciones...10 5.1. Trabajos de campo...10 5.2. Ensayo de penetración dinámica...10 5.2.1.1. Metodología...10 5.2.1.2. Resultados obtenidos...11 5.2.2. Sondeos...12 5.2.2.1. Perfil litológico...12 5.2.2.2. Ensayo estándar de penetración (SPT)...12 5.2.2.3. Toma de muestras inalteradas...13 5.3. Ensayos de laboratorio...13 5.3.1. Toma de muestras y ensayos realizados...13 5.3.2. Resultados obtenidos...14 6. Caracterización de materiales...15 6.1. Rellenos antrópicos...15 6.2. Arcillas arenosas...15 6.3. Sustrato terciario...16 7. Cálculo de tensiones. Cimentaciones...17 7.1. Cálculo de tensiones. Cimentaciones...17 7.2. Auscultación de pilotes...19 7.3. Excavabilidad y taludes...20 7.4. Cimentación de grúas y elementos auxiliares...20 8. Conclusiones...21 ANEJOS: ANEJO 1: Plano de situación. ANEJO 2: Gráficos de penetraciones dinámicas ANEJO 3: Ensayos de laboratorio. ANEJO 4: Perfil litológico y fotografías de los sondeos.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 1/22 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR 1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO A solicitud del Excelentísimo ayuntamiento de Alberite, con NIF P2600600G y domicilio en C/ Marino Sáez de Andollo nº 12 14, 26141 Alberite (La Rioja), se realiza por parte de Ensatec S.L. con NIF B-26219691 y domicilio en la Avenida Lentiscares 4 6, Polígono Industrial Lentiscares, 26340 Navarrete (La Rioja), la realización de un estudio geotécnico del terreno para la construcción del nuevo edificio para el ayuntamiento en la población de Alberite (La Rioja). La actuación se realizará en las antiguas escuelas de Alberite, situadas en la calle Castillar Plaza José María Trevijano, contemplándose como posibles actuaciones bien la restauración y remodelación de dichas escuelas o bien el derribo y reconstrucción posterior. El edificio ocupará una superficie de unos 400 m 2 (aproximadamente unos 20x20 metros) y constará de una planta baja más dos alturas. Es objetivo del presente informe, el desarrollo de los siguientes puntos: El conocimiento de la naturaleza, resistencia y compacidad del subsuelo a distintas profundidades. Profundidades de cimentación. Cargas admisibles y asientos previsibles. Existencia de nivel freático y profundidad de identificación. El presente informe está constituido por el conjunto de trabajos realizados, tanto en campo como en laboratorio, así como por los resultados derivados de los mismos y que se distribuyen en una memoria y cuatro anejos. 1.2. JUSTIFICACIÓN DE TRABAJOS DE CAMPO La campaña de campo inicial se ha programado según los criterios indicados en el Documento Básico SE C del Código Técnico de la Construcción de marzo del 2006. De esta manera tenemos que: Tipo de construcción: Edificio de estructura de hormigón armado que se desarrolla en tres alturas (B+2): Edificio tipo C-1. Grupo de terreno. Inicialmente puede describirse como terrenos de variabilidad media. Grupo T-2. En estas condiciones, según el CTE correspondería la realización de tres (3) puntos de reconocimiento con distancias máximas entre puntos de investigación de 35 metros. La profundidad de investigación se plantea en unos NUEVE (9,00) metros, con los cuales, dadas las características de la obra y la topografía de la parcela se prevé alcanzar la profundidad de investigación suficiente. Así pues se plantea la siguiente campaña de campo: Realización de dos (2) sondeos mecánicos a rotación con una profundidad mínima de investigación de 9,00 metros y un (1) ensayo de penetración dinámica continua (DPSH) hasta 9,00 metros o rechazo.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 2/22 Durante la visita previa con la Dirección Técnica se observó la presencia de calados que podían discurrir por debajo del edificio, por lo que se decidió prolongar la profundidad de los sondeos de reconocimiento por debajo de la cota estimada de la solera de los calados. Igualmente, el ayuntamiento encargó un levantamiento taquimétrico con la proyección de los calados existentes, levantamiento que fue facilitado al personal de ENSATEC para la realización del presente informe. Este documento está fundamentado en los datos que han sido facilitados por el peticionario y los obtenidos a en la edificación de referencia; no amparando otras circunstancias no reflejadas en el documento. Su contenido no debe ser reproducido parcial o totalmente sin la autorización escrita de Ensatec, S.L. Fdo.: José A. Álvarez Burgué Director Técnico

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 3/22 2. SITUACIÓN GEOLÓGICA DE LA ZONA La zona de estudio se encuentra, desde un punto de vista geológico, en la zona centro oriental de la Depresión Terciaria del Ebro. Esta, constituye una profunda cubeta rellena de materiales de origen continental, procedentes de los relieves que la bordean (Sierra de Cantabria y Montes Obarenes al Norte, Cordillera Ibérica por el sur), que puede alcanzar los varios millares de metros de profundidad. Conforme nos acercamos al borde de cuenca, disminuye el porcentaje de finos y aumentan los niveles areniscosos y microconglomeráticos. Hacia el centro sin embargo, encontramos progresivamente facies más distales, hasta aparecer materiales de precipitación química (calizas y yesos). En concreto en la parcela de estudio, el sustrato está constituido por la Formación Alfaro, de edad miocena. Se trata de una potente serie que se extiende prácticamente desde el Ebro hasta el sistema montañoso de Cameros. Litológicamente está integrada por arcillas calcáreas rojas más o menos limosas, con frecuentes intercalaciones de bancos de areniscas de espesor variable, entre algunos centímetros y unos pocos metros. Su espesor no es bien conocido, pero normalmente supera los 400 metros. Sobre este conjunto terciario, se ha encajado la actual red de drenaje, representada en la zona por los ríos Iregua y Ebro. Esta dinámica ha modelado el actual relieve y ha dado durante el cuaternario a dos tipos de depósitos. Unos de carácter lineal, asociados a los propios cauces (terrazas aluviales), y otros de origen lateral a los mismos (glacis). En concreto en el río Ebro, se diferencian 10 niveles de terrazas agrupadas en terrazas altas (entre 170/180 y 60 / 70 metros sobre el nivel actual del río), medias (entre 20/30 y 10/20 metros) y bajas (5/10 y 0/5 metros). Los sistemas de glacis enlazan directamente con las terrazas, siendo difícil en ocasiones su diferenciación. La parcela de estudio se ubica en el interior del casco urbano de la población de Alberite, encontrándose la zona por lo tanto fuertemente alterada y totalmente recubierta por materiales de origen antrópico. Los sondeos han podido determinar la presencia de un nivel de rellenos (acumulación antrópica) sobre un recubrimiento arcilloso de tipo coluvial cuaternario tramo de alteración, que se dispone discordante sobre el sustrato terciario, de características marcadamente arcillosas. Dentro de este sustrato terciario, son frecuentes en el casco viejo la presencia de antiguos calados, utilizados tradicionalmente como bodegas, algunos de los cuales se pudo observar que podían afectar a la situación del edificio. El ayuntamiento encargó a una tercera empresa la realización de un levantamiento topográfico con el trazado en planta y cotas de los calados existentes. Dicho levantamiento fue entregado a ENSATEC SL para la realización del presente estudio geotécnico, siendo incluido dentro del planno de situación en el anejo 1, donde se presenta las trazas, perfiles y cotas de los calados identificados. Estos calados están básicamente excavados en los materiales limoargiliíticos del sustrato terciario, en general a favor de niveles arcillosos más blandos y limitados a techo y suelo por niveles de areniscas más competentes que además tienden a dar estabilidad al conjunto.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 4/22 Situación geológica de la zona de estudio. Detalle de la hoja 23-10 (2014) LOGROÑO a escala 1.50.000 del Mapa Geológico Nacional (IGME).

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 5/22 Leyenda del mapa geológico

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 6/22 3. HIDROGEOLOGÍA La Formación Alfaro que constituye el sustrato terciario de la zona de estudio, presenta en su conjunto una permeabilidad muy baja en función de su litología, considerándose a escala global como un acluícudo o impermeable. Localmente, puede presentar una mayor permeabilidad a favor de diaclasado abierto, preferentemente en los niveles más superficiales, por descompresión y /o alteración. En cuanto a la cobertera cuaternaria existente en la zona de estudio, constituye unos depósitos granulares con una elevada porosidad y permeabilidad intergranular de tipo primario. En los niveles más superficiales puede verse notablemente disminuida por cementación. Las terrazas bajas del río Ebro, que se encuentran hidráulicamente conectadas con el curso fluvial, constituyen un extenso acuífero regional. La Unidad 404: Aluviales del Ebro, tramo Cenicero Lodosa. Se trata de un extenso acuífero aluvial de tipo intergranular libre, constituido por la llanura de inundación y la terraza baja conectada con ella (terrazas Q 2 al, entre 0 5 metros y QT 8, entre 5 10 metros). La recarga del acuífero se produce por infiltración directa del agua de lluvia y, principalmente, por retornos de regadío. Otros mecanismos de recarga son el almacenamiento en riberas en épocas de avenida, aportes de barrancos laterales y por infiltración procedente de la escorrentía lateral de los materiales impermeables. El río tiene un carácter efluente o influente, que varía estacionalmente en función de las lluvias, extracciones y períodos de riego. El flujo de las aguas subterráneas coincide en líneas generales con el de las aguas superficiales, modificado local y temporalmente por las extracciones y durante las crecidas, que invierten el sentido de la relación río acuífero. Las salidas de la unidad se verifican por flujo subterráneo a los ríos que la surcan y lateralmente a los aluviales aguas abajo de la unidad. Otro mecanismo de salida lo constituyen los bombeos, dispersos por toda la unidad, intensamente explotada para usos urbanos, agrícolas e industriales por toda su extensión. Durante la realización de los trabajos de campo, no se ha identificado la presencia de nivel freático. Dada la situación topográfica de la parcela de actuación, así como la existencia de calados históricos bajo la misma, no es de prever que puedan en condiciones normales establecerse niveles freáticos superficiales que pudieran llegar a afectar a cimentaciones superficiales.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 7/22 Figura 2: Unidad hidrogeológica 404 (Aluvial del Ebro: Cenicero Lodosa). Plan Hidrológico del Ebro, Confederación Hidrográfica del Ebro, 1996.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 8/22 4. SISMICIDAD Se han analizado globalmente las características sísmicas de la zona, siguiendo las especificaciones dadas en la Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-02), según lo establecido en el Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre (B.O.E. nº 244 de 11 de octubre de 2002). Esta norma es de aplicación al proyecto, construcción y conservación de edificaciones de nueva planta. En los casos de reforma o rehabilitación se tendrá en cuenta dicha norma, de forma que los niveles de seguridad de los elementos afectados sean superiores a los que poseían en su concepción original. Las obras de rehabilitación o reforma que impliquen cambios substanciales de la estructura (por ejemplo vaciado de interior dejando sólo la fachada), son asimilables a todo efecto a las de construcción de nueva planta. No es aplicable para: Construcciones de importancia moderada. Edificaciones de importancia normal o especial, cuando la aceleración sísmica básica a b sea inferior a 0,04g. En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08. No obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de cálculo a c es igual o mayor a 0,08g. La aceleración sísmica de cálculo a c se define como el producto: donde: a = S ρ c a b ρ es el coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se exceda a c en el período de vida para el que se proyecta la construcción. Toma los siguientes valores: Para construcciones de importancia normal: ρ = 1,0. Para construcciones de importancia especial: ρ = 1,3. S es el coeficiente de amplificación del terreno, cuyo valor viene indicado en la referida Norma. C S = para ρ x a b 0,1 g 1,25 Donde C (coeficiente de terreno), depende de las características de cimentación. TIPO DE TERRENO CARACTERISTICAS COEFICIENTE C I Roca Compacta, o Similar 1,0 II Roca Muy Fracturada, Cohesivos Duros 1,3 III Compacidad Media, Cohesivos Firme 1,6 IV Compacidad Baja, Cohesivo Blando 2,0 Para obtener el valor del Coeficiente C de cálculo se determinarán los espesores e 1, e 2, e 3 y e 4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente, existentes en los 30 primeros metros bajo la superficie. Se adoptará como valor de C, el obtenido en la siguiente expresión:

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 9/22 C = C i * e i 30 En el caso que nos ocupa la aceleración sísmica básica ab<0.04g, siendo g la aceleración de la gravedad, y el coeficiente de contribución Kv=1. Según la clasificación de las construcciones dada por la citada Norma, el tipo de construcción en proyecto se calificaría como de Normal Importancia (aquellas construcciones cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos). Por lo tanto, según la NCSR-02, no es obligatoria la aplicación de medidas correctoras de las acciones sísmicas para la construcción que nos ocupa.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 10/22 5. ACTUACIONES 5.1. TRABAJOS DE CAMPO Se han realizado dos (2) sondeos mecánicos a rotación con extracción de testigo, y un (1) ensayo de penetración dinámica continua tipo DPSH hasta rechazo, cuya ubicación puede consultarse en el anejo nº 1. Las cotas de inicio de los diferentes puntos de ensayo han sido deducidas a partir del levantamiento topográfico facilitado por el ayuntamiento y quedan reflejadas en el siguiente cuadro. Punto Cota Sondeo 1 450,6 Sondeo 2 450.6 Penetración 1 449.9 5.2. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA 5.2.1.1. Metodología Se ha realizado un (1) ensayo de penetración dinámica cuya situación puede verse en el plano de situación adjunto en el anejo 1. El ensayo continuo de penetración dinámica consiste en la hinca de una puntaza con su varilla en el terreno, mediante golpes de maza, con una altura de caída constante. Se ha utilizado un penetrómetro con caída de maza libre tipo DPSH - B. El ensayo se encuentra descrito en la norma UNE EN ISO 22476-2, Investigación y ensayos geotécnicos, Ensayos de campo. Parte 2: Ensayo de penetración dinámica. Las características del equipo utilizado son las que a continuación se mencionan. -Peso de la maza: 63.5 Kg -Altura de caída: 75 cm. -Diámetro varillaje: 32 mm -Sección puntaza: 20 cm². -Puntaza cónica de 51 mm de diámetro, con ángulo en la punta de 90º. La resistencia del terreno a la penetración dinámica se expresa por los golpes necesarios para hincar la puntaza y su varilla en una longitud de 20 cm. Se designa N 20 al número de golpes necesarios para una penetración del cono en el terreno de 20 cm de profundidad. Se dará por finalizado el ensayo cuando se satisfagan alguna de las siguientes condiciones: 1. Se alcance la profundidad que previamente se había establecido. 2. Se superen los 100 golpes para una penetración de 20 cm. 3. Cuando tres valores consecutivos de N 20 sean iguales o superiores a 75 golpes. Los trabajos de campo se realizaron el día 12 de abril de 20110. Con los datos obtenidos en el ensayo se ha confeccionado el correspondiente gráfico de penetración, que relaciona el número de golpes (N 20 ) con la profundidad en metros, que puede consultarse en el anejo nº 2, adjunto al final del presente informe.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 11/22 5.2.1.2. Resultados obtenidos La estimación de la resistencia admisible del terreno se realiza a partir de los ensayos de penetración dinámica realizados. El proceso de cálculo de dicha carga se expone detalladamente a continuación: 1.Obtención de la resistencia dinámica al hundimiento mediante la denominada "Fórmula de los Holandeses", cuya expresión es: siendo, R = 2 ( M H ) 20 ( M + P) A N 20 -M: peso de la maza (63.5 Kg) -H: altura de caída de la maza (75 cm) -P: peso de yunque + varillas (8 kg/m) -A: área de la puntaza (20 cm 2 ) -20/N 20 : penetración por golpe (cm) 2.La correlación entre la resistencia a la penetración dinámica y estática, puede realizarse mediante el coeficiente de BUISSON, que varía en función del tipo de terreno, y cuyo valor oscila entre 0.3 y 0.75. Para el caso que nos ocupa se toma un valor de 0,5. 3.Para la obtención de la presión admisible del terreno, aplicamos la fórmula de MEYERHOF simplificada, según la cual: siendo, Q adm = Re F -Q adm : presión admisible de cálculo (kg/cm²) -R e : resistencia estática -F : coeficiente de seguridad (por convenio se adopta un valor de 20) En el siguiente cuadro resumen, se indican las resistencias estimadas en los diferentes tramos diferenciados. Ensayo Profundidad (m) Resistencia estimada (kg/cm 2 ) 0,00-0,40 0,5 (rellenos) P-1 0,40-2,83 2,83 2,5 3,0 (arcillas) Rechazo

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 12/22 El perfil resistente deducido a partir del ensayo de penetración dinámica continua realizada, permite definir un primer nivel de consistencia muy floja, con un espesor de unos 0,4 metros, que se corresponde con el nivel de rellenos antrópicos. A continuación, se define un segundo nivel con resistencias estimadas del orden de 2,5 3,0 kg/cm 2, que se puede correlacionar con las arcillas arenosas coluviales / tramo de alteración del sustrato terciaio. El rechazo al ensayo se correspondería con los niveles sanos de la Formación Alfaro (terciario). 5.2.2. Sondeos Los sondeos se llevaron a cabo entre los días 12 y 14 de septiembre de 2011. Los dos sondeos han alcanzado una profundidad de investigación de 12,00 metros, habiéndose perforado un total de 24,00 metros. Para su realización se ha empleado una máquina de rotación con circulación directa y empuje hidráulico TECOINSA TP50-400, montada sobre camión DAF 2700, utilizándose un diámetro máximo de perforación de 116 mm. Los testigos recuperados, así como las correspondientes muestras plastificadas, fueron colocados en cajas de cartón parafinadas que, debidamente organizadas (ver anejo fotográfico), fueron trasladadas al laboratorio, para ser examinadas por personal técnico especializado. Las columnas litológicas del sondeo se pueden consultar en el anejo nº 4, adjunto al final de la presente memoria. 5.2.2.1. Perfil litológico El perfil litológico que se observa en los sondeos realizados está compuesto por los siguientes niveles litológicos. Un primer tramo compuesto por rellenos antrópicos más o menos heterogéneos según la zona (zahorras, cascotes de obra, material de aportación, recubrimiento asfáltico ). El espesor de este nivel oscila entre los 0,40 metros en el sondeo 1 y los 0,60 metros en el sondeo 2. A continuación, en ambos casos se observa un nivel compuesto por arcillas arenosas y limos arcillosos a arenosos de color marrón rojizo, de consistencia blanda y algo húmedas. Se correlaciona con el recubrimiento cuaternario de tipo coluvial, si bien la parte final puede corresponderse con el tramo más alterado del sustrato terciario. La base de este conjunto se alcanza a 2,90 metros de profundidad en el sondeo 1 y a 3,30 metros en el sondeo 2. 5.2.2.2. Ensayo estándar de penetración (SPT) Dentro de los trabajos llevados a cabo durante la ejecución de los sondeos, se han realizado ensayos de penetración estándar (S.P.T.), con objeto de estimar la resistencia, así como la mayor o menor compacidad de los diferentes estratos atravesados, a partir de la determinación de la resistencia del suelo a la penetración de un tomamuestras tubular de acero, en el interior del sondeo. El ensayo se encuentra descrito en la norma UNE EN ISO 22476-3 (julio 2006).

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 13/22 Básicamente el ensayo viene definido por el número de golpes necesarios para hincar 30 cm un tubo tomamuestras normalizado, mediante una maza de 63.5 kg. de peso, que cae desde una altura de 75 cm. Cuando el terreno es arenoso - limoso, se utiliza la cuchara de Terzaghi y Peck (normalizado), de 2 pulgadas de diámetro exterior y 1 1/3 pulgadas de diámetro interior, mientras que para gravas se utiliza la puntaza cónica, cerrada en punta, de 2 pulgadas de diámetro y 60º de ángulo en punta. Los ensayos SPT realizados en cada uno de los sondeos y los valores obtenidos son los siguientes: Sondeo Cota Litología N 15 N 15 N 15 N 15 N 30 0,60-1,20 Arcillas 2 3 2 3 5 1 1,50-2,10 Arcillas 4 4 5 4 9 3,00-3,10 Sustrato terciario 50R Rechazo 2 1,20-1,80 Arcillas 1 14 18 23 32 3,00-3,59 Sustrato terciario 21 30 31 50R 61 5.2.2.3. Toma de muestras inalteradas Se ha procedido a la toma de una muestra inalterada mediante hinca por golpeo de tomamuestras de pared gruesa, con un diámetro exterior de 85 mm, que permite alojar un tubo de PVC de 75 mm de diámetro exterior y 68 mm interior. La hinca se realiza con el dispositivo SPT de la máquina, contabilizándose los golpes necesarios para cada 15 centímetros de tomamuestras, hasta completar un total de 60 centímetros. La operación se realizó según las normas ASTM D 1587 y ASTM D 3550. En todos los casos y tras la hinca y extracción del tomamuestras, se realizó un ensayo SPT, reflejado en el apartado anterior. Las tomas de muestras inalteradas realizadas en cada uno de los sondeos y los valores obtenidos son los siguientes: Sondeo Cota Litología N 15 N 15 N 15 N 15 2 0,60-1,20 Arcillas 10 11 18 26 5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO 5.3.1. Toma de muestras y ensayos realizados Sobre la base del perfil del terreno, obtenido de la testificación del material extraído en los sondeos, se seleccionaron una serie de muestras representativas de los diferentes tipos de terreno reconocidos, para ser trasladadas al laboratorio, donde fueron examinadas por personal técnico especializado, realizándose los oportunos ensayos de clasificación y caracterización geomecánica. Las muestras extraídas son representativas (R) obtenidas con el sacamuestras del ensayo S.P.T y de testigo de perforación. La tabla siguiente identifica la situación de las distintas muestras ensayadas.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 14/22 Sondeo Muestra nº: Profundidad (m) Ensayos realizados M-1 0,60-1,20 Humedad, granulometría, límites, sulfatos, presión hinchamiento M-2 2,40-2,60 Compresión simple, sulfatos S-1 M-3 3,60-4,00 Compresión simple M-4 5,40-6,00 Compresión simple, sulfatos M-5 8,20-8,40 Compresión simple, sulfatos M-6 10,20-10,40 Compresión simple M-1 0,60-1,20 Humedad, granulometría, límites, sulfatos, compresión simple S-2 M-2 4,20-4,40 Compresión simple, sulfatos M-3 7,40-7,60 Compresión simple M-4 9,60-9,80 Compresión simple, sulfatos Los ensayos realzados y lay normativa aplicada son las siguientes: Denominación ensayo Norma aplicada Número determinaciones Granulometría por tamizado UNE 103101 2 Limites de Atterberg UNE 103103 y 103104 2 Sulfatos solubles EHE (Anejo nº5) 7 Humedad natural UNE 103300 2 Compresión simple UNE 103400 9 Presión hinchamiento UNE 103602 1 5.3.2. Resultados obtenidos Se adjunta a continuación un cuadro resumen de resultados de los ensayos realizados, cuyo informe desarrollado puede consultarse en el anejo nº 3, adjunto al final de la presente memoria. Sondeo Muestra nº: Profundidad % Pasa Res. C.S. g W Sulfatos (m) 0,08 mm LL LP IP Clase (KPa) (KN/m 3 ) (%) (mg/kg) Suelo M-1 0,60-1,20 54,1 25,6 16,4 19,1 CL - - 16 1981 Arcillas M-2 2,40-2,60 - - - - - 72 18,6 18 896 Arcillas S-1 M-3 3,60-4,00 - - - - - 392 20,4 12 - Argilitas M-4 5,40-6,00 - - - - - 840 21,7 10 637 Argilitas M-5 8,20-8,40 - - - - - 1986 21,9 8 419 Limolitas M-6 10,20-10,40 - - - - - 2900 22,5 8 - Limolitas M-1 0,60-1,20 65,6 25,5 20,5 5,0 CL-ML 161 19,5 12 769 Arcillas S-2 M-2 4,20-4,40 - - - - - 880 20,7 12 1219 Argilitas M-3 7,20-7,60 - - - - - 8527 23,9 3 - Areniscas M-4 9,60-9,80 - - - - - 3310 23,4 6 1012 Limolitas

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 15/22 6. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES El objeto de un estudio geotécnico es definir las características de los diferentes estratos y niveles litológicos reconocidos, a fin de contar con los datos necesarios para un adecuado planteamiento posterior de la tipología, cota de cimentación o empujes del terreno. Los horizontes litológicos que se han diferenciado son los siguientes: 6.1. RELLENOS ANTRÓPICOS Representa el nivel más superficial en la zona de estudio, constituido por los pavimentos de hormigón y rellenos de zahorras y materiales de derribo. En los sondeos de reconocimiento presentan un espesor de 40 cm en el sondeo 1 y de 60 cm en el sondeo 2, pero no se puede descartar la presencia de espesores superiores bajo el edificio de las antiguas escuelas. No deberá utilizarse bajo ningún concepto como nivel de desplante de cimentación, debiendo ser previamente retirado. 6.2. ARCILLAS ARENOSAS Se identifican en los sondeos de reconocimiento inmediatamente bajo el nivel de rellenos antrópicos. Visualmente se caracterizan por un conjunto arcilloso a arenoso de color rojo, con una consistencia blanda media y un estado bastante húmedo. Su base se alcanza a 2,50 metros de profundidad en el sondeo 1 y a 3,30 metros en el sondeo 2. Litológicamente, se trata de arcillas arenosas (34 46% fracción arena, 54 66% pasa por el tamiz 0,08 Une) de baja plasticidad (L l = 25,5 256, L p = 16,4 20,5, I p = 9,1 5,0, CL ó CL ML según Casagrande). El ensayo de presión hinchamiento muestra una presión de hinchamiento de 15 KPa y un hinchamiento libre prácticamente nulo (0,04%), por lo que pueden considerarse no expansivas. Su contenido en sulfatos solubles (800-1980 mg/kg de suelo seco) indica que no presentan agresividad al hormigón. Su comportamiento resistente ha sido evaluado mediante ensayos SPT, con valores N 30 de 5 9 en el sondeo 1, mientras que en el sondeo 2, los valores N 30 obtenidos son sensiblemente superiores, del orden de 30. Se han realizado también dos ensayos de rotura a compresión simple, con cargas de rotura de 72 KPa en la muestra del sondeo 1 y 160 KPa en el sondeo 2, lo que permite clasificarlas en general como arcillas de consistencia blanda a media. El conjunto presenta una permeabilidad baja muy baja en función de su composición litológica, próxima o por debajo de 10-5 cm/s. Los parámetros geotécnicos asociados a estos materiales son: K 10-5 cm/s γ d = 18 19 KN/m 3 W (%) = 12 18%. c u = 30 70 KPa

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 16/22 E = 3,0 5,0 MPa (30 50 kg/cm 2 ) Módulo de balasto K 30 (estimado); 15-25 MN/m 3 (15 2,5 kg/cm 3 ) 6.3. SUSTRATO TERCIARIO Representado en la zona de estudio por arcillas calcáreas (argilitas) más o menos margosas de color marrón rojizo, limolitas y areniscas de grano fino a medio de color marrón grisáceo, verdosas, pertenecientes a la Formación Alfaro. Su techo se alcanza a 2,90 metros de profundidad en el sondeo 1 y de 3,30 metros en el sondeo 2. El conjunto se presenta en una alternancia de argilitas, limolitas y areniscas en estratos tabulares subhorizontales de espesor variable entre los 10 15 cm y 1,50 1,70 metros, si bien habitualmente están comprendidos entre los 0,20 y 0,60 metros. En ocasiones se observan interestratos margosos grises de espesor centimétrico. El RQD obtenido en los testigos se sitúa entre el 60-75 %. Los ensayos químicos realizados (1000 1200 mg/kg de suelo seco) indican que no presentan agresividad al hormigón. El conjunto se comporta a escala global como un nivel impermeable (rangos inferiores a 10-5 cm/s), si bien pueden existir zonas de flujo prioritarias a favor de diaclasas o discontinuidades. Su comportamiento resistente se ha evaluado mediante ensayos de penetración estándar, obteniendo rechazo al ensayo, así como mediante ensayos de rotura a compresión simple no confinada. En general, se puede definir un primer nivel, en general entre los 3 6 metros de profundidad, con predominio de las facies argilíticas, con valores de rotura a compresión simple entre los 400 y 800 KPa. Por debajo de los 6,00 metros de profundidad, se observa un mayor predominio de las facies limolíticas, con pasadas de areniscas, obteniéndose valores de rotura a compresión simple entre los 1 y 3 MPa. En general, este límite no claramente definido viene a corresponder con la situación de los calados existentes. Representa el sustrato rocoso de la zona de estudio, constituyendo un nivel altamente competente con un comportamiento desde un punto de vista geotécnico como roca blanda. A partir de los datos obtenidos en los sondeos y las observaciones del sustrato terciario en afloramientos próximos a la ciudad de Logroño, puede estimarse un índice RMR (Bieniawski, 1989) de 49, lo que permite clasificarlo como roca de calidad media (clase III) con un valor estimado de cohesión de 200 250 KPa y un ángulo de rozamiento de unos 30º. Su espesor es importante, del orden de varios centenares de metros.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 17/22 7. CÁLCULO DE TENSIONES. CIMENTACIONES. 7.1. CÁLCULO DE TENSIONES. CIMENTACIONES. El proyecto contempla la realización de un nuevo edificio que albergará el nuevo ayuntamiento de la localidad de Alberite, La Rioja, pudiéndose obtar bien por el acondicionamiento y restauración del actual edificio (escuelas viejas) o bien por el derribo y reconstrucción de dicho edificio. Además se construirá una nueva ala en la parcela aneja (parcela donde se ha realizado el sondeo 1 y la penetración 1). La existencia de la edificación y su situación en el centro del casco urbano (calle El Castillar, Plaza José María Trevijano), así como la existencia de los calados conocidos bajo el edificio (ver plano de situación en el anejo 1), condicionan la ubicación de los puntos de reconocimiento. El perfil litológico ha permitido definir básicamente: Un recubrimiento coluvial cuaternario (arcillas arenosas) de consistencia blanda media, húmeda, y bastante deformable, con un espesor observado entre los 2,90 3,30 metros. Un sustrato terciario compuesto por una alternancia de argilitas y limolitas, en los que se diferencia un primer nivel, en general entre los 3,00 y 8,00 metros de profundidad, predominantemente argilítico, con cargas de rotura entre los 400 y 800 KPa, y un segundo tramo con predominio de facies más limolíticas, con cargas de rotura entre los 1 y 3 MPa. Además se conoce la presencia de al menos dos calados existentes bajo la traza del edificio. Se ha realizado un taquimétrico de estos dos calados, representándose en planta y cotas (ver plano de situación, anejo 1 y perfil de correlación, anejo 4). Estos calados presentan en general las siguientes características: Calado 1: Anchura variable en torno a los 2,50 metros y altura de clave en torno a los 2,00 metros, con arranque de la bóveda en torno a los 1,20 metros de altura. La cota de solera se sitúa sobre 440,9 441,0, situándose por lo tanto la clave de la bóveda sobre cota 443. Calado 2: De anchura similar al anterior, variable en torno a los 2,50 metros y altura de clave de unos 2,50 metros, con arranque de la bóveda en torno a los 1,20 metros de altura. La cota de solera se sitúa sobre 442,4 442,5, por lo que la clave de la bóveda se sitúa sobre cota 445. En el sondeo 2, se atraviesa entre los 6,10 y 7,30 metros de profundidad (sobre cotas 444,5 y 443,3 respectivamente) una zona hueca, que sin duda corresponde a un calado existente. Se desconoce si este hueco puede corresponder a un tercer calado no identificado o bien a una zona lateral del calado 2, viviendo a corresponder aproximadamente con una longitud similar a la del arranque del arco en dicho calado. La situación de estos calados viene a corresponder con el límite entre el primer tramo más argilítico y blando y el segundo, más limolítico, diferenciados en el sustrato terciario. En general, y dados los condicionantes geotécnicos existentes, se puede considerar como desaconsejable la ejecución de cimentaciones superficiales o semiprofundas, dado que: La ejecución de una losa sobre las arcillas arenosas cuaternarias, aunque fuera con tensiones de diseño bajas (hasta 50 55 KPa), supondría la puesta en carga de las bóvedas de las cavidades existentes, desconociéndose el comportamiento a largo plazo de la misma. El bulbo de presiones generado por la losa afectaría a una profundidad de al menos 1 a 1,5 veces su ancho. En todo caso, sería factible estableciendo claramente la traza del calado existente y diseñando la losa suponiendo

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 18/22 que está apoyada únicamente en el contorno, de forma que esté preparada para soportar toda la carga sin apoyo intermedio. La realización de una cimentación semiprofunda mediante pozos hasta alcanzar el sustrato terciario, aunque podría realizarse con tensiones relativamente elevadas (hasta 400 KPa), también afectaría notablemente a las bóvedas, poniéndolas en carga, especialmente en la zona del calado 2 y del hueco detectado en el sondeo 2 (ver perfil de correlación en el anejo 2), donde con un pozo de unos 3,3 metros, para una zapata estimada de 2,0 metros de anchura, la carga transmitida sobre la clave sería del 50% de la generada en la base de la zapata. En el caso del calado 1, y para un mismo supuesto, el bulbo de presiones generado por la cimentación no llegaría a afectar o lo haría mínimamente. Sin embargo y a pesar de que han existido edificaciones previas y los bulbos de presiones no afectarían a la cueva, no puede descartarse totalmente que otros factores ajenos (o no) a la construcción puedan producir el colapso de la misma, pudiendo dar lugar a descalces de la cimentación. Por lo tanto, se considera como solución de cimentación más adecuada, aquella que permita transmitir la carga de cimentación por debajo de la cota de soleras de los calados existentes (es decir, en general por debajo de la cota 441, cota de solera del calado 1), mediante la realización de una cimentación profunda (pilotaje o micropilotaje). Para el cálculo de resistencias unitarias por punta y fuste para el pilotaje, se diferenciarán los dos tramos ya indicados anteriormente en el sustrato terciario: Tramo 1: Con un claro predominio de las facies argilíticas, con valores de rotura a compresión simple obtenidas entre los 400 y 800 KPa. Este nivel se desarrolla en general entre los 3 y 8 metros de profundidad (cotas 447,5 441). Adoptando un valor genérico de 400 KPa y adoptando un comportamiento como suelo cohesivo, las cargas unitarias por punta y fuste obtenidas para este tramo son: Q hp = C u N c A p = 200 9 = 1,8 MPa Q hf 100 C = 100 + c u u (C u en KPa) = 67 KPa Tramo 2: Con un predominio de las facies limolíticas con pasadas de areniscas, con valores de rotura a compresión simple comprendidos entre 1 y 4 MPa (8 MPa para los estratos de areniscas). Este tramo se desarrolla en general a continuación del anterior, a partir de los 8 metros de profundidad (cota 441). Se puede adoptar un valor de 1 MPa, por lo que según el mismo criterio anterior, las cargas unitarias por punta y fuste obtenidas para este tramo son: Q hp = C u N c A p = 1 9 = 9 MPa Q hf 100 C = 100 + c u u (C u en KPa) = 90 KPa

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 19/22 7.2. AUSCULTACIÓN DE PILOTES Para comprobar la integridad y homogeneidad de los, se recomienda la auscultación de los distintos elementos mediante métodos de control no destructivos, tales como el sondeo sónico o la impedancia mecánica. El número y naturaleza de los ensayos de los pilotes deberá de fijarse en el Pliego de Condiciones Técnicas del Proyecto y se establecerá antes del comienzo de los trabajos. El Código Técnico establece (apartado 5.4.2.1 punto 9): El número de ensayos no será inferior a 1 por cada 20 pilotes salvo: Para pilotes aislados con diámetros entre 45 y 100 cm, no será inferior a 2 por cada 20 pilotes. Para pilotes aislados de diámetro superior a 100 cm no será inferior a 5 por cada 20 pilotes. Con un control adecuado de la integridad, los pilotes perforados podrán ser utilizados con topes estructurales un 25% mayores (tabla 5.1 DB SE-C Cimientos) Para la impedancia mecánica, los pilotes deberán estar descabezados a la cota de proyecto, debiéndose realizar dos pequeñas zonas pulidas, en el centro del pilote y en su perímetro, para poder aplicar el golpe de martillo y colocar el geófono respectivamente. Para la realización del sondeo sónico (cross hole) es necesaria la instrumentación de los pilotes y/o pantallas mediante tubos metálicos de al menos 35 mm de diámetro interior, solidarios a la armadura. Los tubos serán preferentemente de metálicos, roscados, y estarán equipados con tapón en ambos extremos, sobresaliendo aproximadamente un metro por encima de la cabeza del pilote o pantalla y deberán alcanzar la base de la misma El número de tubos que se equipará varia en función del diámetro de la pila. DIÁMETRO Nº TUBOS < 600 mm 2 600 < < 1000 mm 3 > 1200 mm 4 >1200 Al menos 4 Se presentan a continuación un esquema de la ubicación de los tubos en los pilotes en función de su diámetro y número de tubos:

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 20/22 7.3. EXCAVABILIDAD Y TALUDES La excavablidad de los materiales de relleno y recubrimiento cuaternario (arenas arcillosas), así como de l nivel superior del sustrato terciario (facies argilíticas predominantes, no debe presentar problemas, siendo posible su realización mediante medios convencionales de potencia media (alta para el sustrato terciario). Para las arenas arcillosas, podrán adoptarse taludes no superiores a 50º para alturas de talud máximas de 2,00 metros, siempre en ausencia de rezumes de agua y filtraciones, que limitarán notablemente la estabilidad del conjunto, debiendo de adoptarse medidas de contención complementarias. 7.4. CIMENTACIÓN DE GRÚAS Y ELEMENTOS AUXILIARES La cimentación de elementos auxiliares, tales como grúas, etc, podrá realizarse sobre las arenas arcillosas cuaternarias, con una tensión admisible no superior a 50 KPa. Para una cimentación de anchura B = 5,00 metros, habitual en grúas, los asientos máximos estimados serán de unos 2,5 cm.

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 21/22 8. CONCLUSIONES 1. Este estudio geotécnico está basado en los criterios indicados en el Documento Básico SE C del Código Técnico de la Construcción de marzo del 2006, definiéndose la siguiente campaña de campo mediante la realización de dos (2) sondeos de reconocimiento de 12,0 metros y un (1) ensayos de penetración dinámica continua (DPSH) hasta rechazo. Geología del terreno: Terrenos de variabilidad media. TERRENO T 2. Tipología de edificio: Edificio de 3 plantas, superficie ocupada de unos 400 m 2 (aprox. 20x20) 2. Según la Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-02), según lo establecido en el Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre (B.O.E. nº 244 de 11 de octubre de 2002), no es obligatoria la aplicación de medidas correctoras de las acciones sísmicas para la construcción que nos ocupa. 3. El perfil litológico que se observa en los sondeos realizados está compuesto por los siguientes niveles litológicos. Un primer tramo compuesto por rellenos antrópicos más o menos heterogéneos según la zona (zahorras, cascotes de obra, material de aportación, recubrimiento asfáltico ). El espesor de este nivel oscila entre los 0,40 metros en el sondeo 1 y los 0,60 metros en el sondeo 2. A continuación, en ambos casos se observa un nivel compuesto por arcillas arenosas y limos arcillosos a arenosos de color marrón rojizo, de consistencia blanda y algo húmedas. Se correlaciona con el recubrimiento cuaternario de tipo coluvial, si bien la parte final puede corresponderse con el tramo más alterado del sustrato terciario. La base de este conjunto se alcanza a 2,90 metros de profundidad en el sondeo 1 y a 3,30 metros en el sondeo 2. 4. Durante la realización de los trabajos de campo no se ha identificado la presencia de nivel freático. Los sondeos de reconocimiento se han equipado con tubería piezométrica de PVC para el control de la evolución de niveles durante el período que se considere necesario. 5. A partir de los trabajos realizados y los resultados obtenidos, se plantea la siguiente solución de cimentación, cuyo desarrollo completo se presenta en el apartado 7.1 del presente informe. Cimentación profunda mediante pilote / micropilote, que transmita las cargas de cimentación por debajo de las cotas de solera de las bodegas existentes. 6. Las resistencias unitarias por punta y fuste que pueden considerarse para el sustrato terciario son:

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 HOJA 22/22 Tramo Desarrollo Q hp (MPa) Q hf (KPa) 1. Facies predominantes argilíticas 2. Facies predominantemente limolíticas Entre 3 y 7-8 metros de profundidad (cotas 447,5 442-441 A partir de los 7 8 m de profundidad (cota 442 441) 1,8 67 9 90 7. Excavabilidad de los materiales: Fácil para los rellenos y materiales cuaternarios, podrá realizarse mediante maquinaria convencional. 8. Estabilidad de taludes: Para las arcillas arenosas coluviales, pueden adoptarse taludes a corto plazo no superiores a 50º para alturas no superiores a 2,00 metros. 9. La cimentación de elementos auxiliares, tales como grúas, etc, podrá realizarse sobre las arenas arcillosas cuaternarias, con una tensión admisible no superior a 50 KPa. Para una cimentación de anchura B = 5,00 metros, habitual en grúas, los asientos máximos estimados serán de unos 2,5 cm. 10. Los análisis químicos realizados indican que las muestras ensayadas y a las profundidades indicadas, no presentan agresividad al hormigón. 11. Se recomienda que las conclusiones emitidas en el presente informe, sean corroboradas y matizadas durante los trabajos de urbanización y edificación de la parcela mediante un seguimiento por técnico especializado, ante la posibilidad de la aparición de elementos singulares de difícil detección mediante la extrapolación de los resultados obtenidos. 12. Los resultados y conclusiones reflejados en el presente documento carecen de validez técnica y aplicación para parcelas o terrenos colindantes, no incluidos en este estudio. Fdo. Julián Clemente Gracia Geólogo colegiado nº 3102 Área de Geología y Geotecnia

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 1. PLANO DE SITUACIÓN ANEJOS 2. GRÁFICOS DE PENETRACIONES DINÁMICAS 3. ENSAYOS DE LABORATORIO 4. PERFILES LITOLÓGICOS Y FOTOGRAFÍAS DE LOS SONDEOS

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 ANEJO Nº 1. PLANO DE SITUACIÓN

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 ANEJO Nº 2. GRÁFICOS DE PENETRACIONES DINÁMICAS

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA Peticionario: EXCELENTIÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALBERITE. LA RIOJA. Lugar: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO. Fecha: 12-09-11 Ref. laboratorio: MV56137 Documento 227370 Penetración Nº: 1 Proyecto nº: PY11-0573 Prof. (m) N 10 +N 10 Nº Golpes(N 20 ) NORMA: UNE EN ISO 22476-2:2005 0.00-0.20 2 + 2 4 TIPO DPSH-B PUNTAZA PERDIDA 0.20-0.40 3 + 9 12 Profundidad (m) 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 Nº de Golpes 0 50 100 150 200 0.40-0.60 12 + 15 27 0.60-0.80 18 + 22 40 0.80-1.00 33 + 34 67 1.00-1.20 37 + 50 87 1.20-1.40 77 + 49 126 1.40-1.60 43 + 40 83 1.60-1.80 27 + 21 48 1.80-2.00 21 + 19 40 2.00-2.20 21 + 20 41 2.20-2.40 18 + 16 34 2.40-2.60 18 + 26 44 2.60-2.80 26 + 27 53 2.80-3.00 27 + 27 54 3.00-3.20 26 + 25 51 3.20-3.40 20 + 20 40 340360 3.40-3.60 25+38 63 3.60-3.80 35 + 102 137 3.80-4.00 Rechazo Rechazo 4.00-4.20 4.20-4.40 4.40-4.60 4.60-4.80 4.80-5.00 5.00-5.20 5.20-5.40 5.40-5.60 5.60-5.80 5.80-6.00 6.00-6.20 6.20-6.40 6.40-6.60 6.60-6.80 6.80-7.00 7.00-7.20 7.20-7.40 7.40-7.60 7.60-7.80 7.80-8.00 8.00-8.20 8.20-8.40 8.40-8.60 8.60-8.80 8.80-9.00 9.00-9.20 9.20-9.40 9.40-9.60 9.60-9.80 9.80-10.00

[Nº PROYECTO]: PY11-0573 [DOCUMENTO Nº ]: 227370 [ FECHA ]: 24/10/2011 ANEJO Nº 3. ENSAYOS DE LABORATORIO

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Proyecto nº: PY11-0573 Documento nº: 227370 Ref. laboratorio: MV56290 Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALBERITE. LA RIOFecha de acta: 10/10/2011 Obra: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO Tipo de muestra: TESTIGO Fecha de toma: 13/09/2011 Sondeo nº1 Muestra nº: 1 Cota muestra (prof. en metros): 0,60-1,20 100 CÓDIGO 0GT93 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO NORMA UNE 103101: 1995; 60 20 6 2 0,60 0,20 0,08 90 80 70 % Pasa 60 50 40 30 20 10 0 10 Tamaño partículas 1 (mm) 0,1 0,01 Tamiz 100 80 63 50 40 32 25 20 12,5 10 5 3,2 2 1,25 0,63 0,4 0,32 0,16 0,080 %Pasa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 98 97 83 82 81 75 54,1 GRAFICO DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE (ASTM) CLASIFICACION ASSHTO indice de plasticidad 60 50 40 30 20 10 0 CH CL MH-OH CL-ML ML-OL 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Limite liquido Indice plasticidad 40 30 20 10 0 A-7-6 A-6 A-7-5 A-4 A-5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Limite liquido CH Clasificación Límite líquido: 25,6 0GT92 Humedad natural (%): 15,6 Casagrande (ASTM): Límite plástico: 16,4 0GT97 Densidad aparente (g/cm 3 ): -- AASHTO (HRB): Índice plasticidad: 9,1 Densidad seca (g/cm 3 ): -- Indice de grupo (IG): 0GT95 Límites de Atterberg Relaciones volumétricas 0GT89 Peso especifico (g/cm 3 ): -- 0GT74 Proctor Normal Densidad máxima g/cm 3 --- 0GT48 Determinación materia orgánica (%): --- Humedad óptima % --- 0GT47 Presión de hinchamiento (KPa) 0SL56 Hinchamiento libre (%) --- 0SL35 Determinación sales solubles (%): --- 0GT79 Índice CBR CBR al 95 % compactación --- Clasificación según Casagrande: CBR al 98 % compactación --- Arcillas arenosa CBR al 100 % compactación --- Clasificación según CTE: Hinchamiento máximo % --- Arcilla arenosa Sobrecarga (lb) --- CL A-4 2

PRESIÓN HINCHAMIENTO EN SUELOS Norma: une 103602:1996 Proyecto nº: PY11-0573 Documento nº: 227370 Ref. laboratorio: MV56290 Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALBERITE. LA RIOJA Fecha: 13/09/2011 Obra: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO Fecha acta: 40826 Sondeo nº 1 Muestra nº: TESTIGO Tipo de muestra: REMOLDEADA PM Cota muestra (prof. en metros): 0,60-1,20 HUMEDAD INICIAL: 12,1 HUMEDAD FINAL: 20,9 PRESIÓN DE HINCHAMIENTO: 15 HINCHAMIENTO LIBRE: 0,04 % % KPa % CURVA DE PRESIÓN / HINCHAMIENTO 0,04 0,04 0,03 Hinchamiento (%) 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 0 2 4 6 8 10 12 Presión (KPa)

ANÁLISIS QUÍMICO CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES EN MUESTRAS DE SUELO Código: 0GT95: Norma EHE Anejo nº 5. INFORMACION GENERAL PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALBERITE (LA RIOJA) OBRA: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO LUGAR: ALBERITE. LA RIOJA REFERENCIA LABORATORIO: MV56290 PROYECTO Nº: PY11-0573 FECHA DE TOMA: 13/9/11 DOCUMENTO Nº: 227370 FECHA DE ACTA: 10/10/11 PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: MUESTRA PROCEDENTE DE SONDEO GRADO DE AGRESIVIDAD SONDEO MUESTRA Prof. (m) Tipo muestra Denominación del suelo Grado de agresividad (mg/kg) SO 4 2-1 1 0,60-1,20 TESTIGO ARCILLAS 1981 NO AGRESIVO EVALUACION DEL CONJUNTO Según los resultados obtenidos sobre la muestra ensayada, puede considerarse que el terreno, a la profundidad indicada: NO PRESENTA AGRESIVIDAD AL HORMIGÓN El ensayo se ha realizado según los métodos establecidos en el anejo nº5, Métodos de ensayo para determinar la agresividad de aguas y suelos al hormigón, de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. La evaluación del conjunto se ha realizado a partir de la tablas 8.2.3.a Clases especificas de exposición relativas a otros procesos de deterioro distintos de la corrosión y 8.2.3.b. Clasificación de la agresividad quimica.

ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE Código 0GT96: Norma UNE 103400:1993 Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALBERITE. LA RIOJA Obra: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO Documento nº: 227370 Fecha de toma 13/09/2011 Fecha de acta: 10/10/2011 Sondeo nº 1 Muestra nº 2 Cota muestra: 2,40-2,50 Rererencia Laboratorio: MV56291 PROBETA DIÁMETRO ALTURA HUMEDAD DENSIDAD RESISTENCIA TIPO cm cm % seca g/cm 3 KPa PLASTIFICADA 6,9 15,4 18 1,86 72 TESTIGO REMOLDEADA CURVA DE ROTURA 97,127805 64,75187 Tensión (KPa) 32,375935 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Deformación e (%) OBSERVACIONES FORMA DE ROTURA:

ANÁLISIS QUÍMICO CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES EN MUESTRAS DE SUELO Código: 0GT95: Norma EHE Anejo nº 5. INFORMACION GENERAL PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALBERITE (LA RIOJA) OBRA: NUEVO EDIFICIO PARA AYUNTAMIENTO LUGAR: ALBERITE. LA RIOJA REFERENCIA LABORATORIO: MV56291 PROYECTO Nº: PY11-0573 FECHA DE TOMA: 13/9/11 DOCUMENTO Nº: 227370 FECHA DE ACTA: 10/10/11 PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: MUESTRA PROCEDENTE DE SONDEO GRADO DE AGRESIVIDAD SONDEO MUESTRA Prof. (m) Tipo muestra Denominación del suelo Grado de agresividad (mg/kg) SO 4 2-1 2 2,40-2,60 TESTIGO ARCILLAS 896 NO AGRESIVO EVALUACION DEL CONJUNTO Según los resultados obtenidos sobre la muestra ensayada, puede considerarse que el terreno, a la profundidad indicada: NO PRESENTA AGRESIVIDAD AL HORMIGÓN El ensayo se ha realizado según los métodos establecidos en el anejo nº5, Métodos de ensayo para determinar la agresividad de aguas y suelos al hormigón, de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. La evaluación del conjunto se ha realizado a partir de la tablas 8.2.3.a Clases especificas de exposición relativas a otros procesos de deterioro distintos de la corrosión y 8.2.3.b. Clasificación de la agresividad quimica.